viernes, 19 de junio de 2009

Soberanía Alimentaria ¿Una alternativa a la crisis de Seguridad Alimentaria?

El presente artículo es un producto de la sistematización de los resultados de un ciclo de tres talleres llevados a cabo en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz entre septiembre y diciembre de 2008, con la participación de representantes de la sociedad civil, tanto de organizaciones miembros de ABDES como de organizaciones sociales invitadas.



De aquel debate, la seguridad alimentaria se sitúa en el contexto de la oposición entre dos modelos productivos: agricultura campesina frente a agricultura empresaria y exportadora. Se trata de una oposición cuyas consecuencias superan lo estrictamente productivo, y presenta consecuencias importantes en términos sociales y ambientales. Se hace notar que la primera debe ser la base de la seguridad alimentaria y que debe invertirse la tendencia de expansión de la segunda.

En consecuencia, las causas fundamentales de situación de vulnerabilidad alimentaria presente se remontan a las políticas liberales implementadas durante las dos últimas décadas: esas políticas contribuyeron de forma decisiva al desmantelamiento del sector público y del aparato productivo campesino, al tiempo que promovieron y consolidaron el complejo agroexportador.

Ante esta crisis alimentaria, surge la necesidad de avanzar hacia un modelo alternativo basado en la soberanía alimentaria, definida como autonomía nacional para decidir qué se produce, qué se consume y qué se exporta, priorizando la satisfacción de la demanda alimentaria nacional frente a las exportaciones y la sostenibilidad ambiental. Es más cierta la anterior afirmación si se considera el cambio climático, sus impactos actuales y potenciales y supone un reto adicional para la estructura productiva nacional y para la capacidad pública de apoyar a los productores, en este caso para adaptarse a los impactos de aquel y compensar sus daños.

Avanzar hacia la soberanía y seguridad alimentaria supone necesariamente transformar el modelo de gestión de tierras, suelos y recursos naturales. La tenencia de la tierra y el saneamiento son temas clave para afrontar la soberanía y seguridad alimentaria y urge reformular el concepto de propiedad de la tierra incorporando elementos de responsabilidad social y ambiental al concepto de propiedad.

En este contexto de inseguridad alimentaria, los agrocombustibles no constituyen una oportunidad para el desarrollo boliviano, como se sugiere desde diversos ámbitos, sino que más bien contribuirían a la intensificación de un modelo agroexportador basado en el acceso injusto a recursos naturales (tierra) y en un manejo insostenible de los mismos (suelo, bosques).

La orientación estratégica de las políticas públicas nacionales es coherente con la necesidad y la voluntad de avanzar hacia un nuevo modelo agroalimentario en Bolivia, fortaleciendo el papel del Estado como elemento fundamental del proceso. Hay, sin embargo, críticas y dudas respecto al alcance y resultados reales de dichas políticas públicas: fundamentalmente, la escasa participación en el proceso de las organizaciones económicas campesinas y la continuidad de las medidas de apertura comercial, que son el núcleo de las políticas neoliberales y causa fundamental del desmantelamiento del aparato productivo campesino.

El rol del Estado como dinamizador del proceso que conduzca a la soberanía alimentaria y la sostenibilidad ambiental debe centrarse en el apoyo a pequeños productores. Algunas de las propuestas concretas son:




  • Normativa para priorizar la satisfacción de la demanda alimentaria nacional respecto a la exportación.

  • Priorización de cultivos deficitarios que son clave para la seguridad alimentaria nacional (trigo, maíz, arroz, quinua),

  • Apoyo a pequeños productores, facilitando el acceso a recursos naturales (tierra y agua fundamentalmente), al crédito, tecnología, comercialización y apertura de mercados nacionales e internacionales.

  • Articulación a través de un proceso político y técnico de los conocimientos y tecnologías tradicionales con la investigación y la innovación tecnológica.

  • Avance en el saneamiento de tierras.

  • Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la prevención de riesgos y la respuesta a desastres naturales (sequías e inundaciones).


Apoyar procesos productivos basados en la calidad y en valores naturales y culturales (productos orgánicos).
La Alianza Boliviana de la Sociedad Civil por el Desarrollo Sostenible (ABDES) es una red que agrupa organizaciones bolivianas de la sociedad civil con el propósito principal de realizar acciones de seguimiento y monitoreo de las políticas del Estado para promover el desarrollo sostenible en el país. Entre las organizaciones miembros de ABDES están la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE), Unión Nacional de Instituciones para el trabajo de Acción Social (UNITAS), el Centro de información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) y la Fundación TIERRA. ABDES forma parte de la Sustainability Watch (Suswatch), red internacional de organizaciones de la sociedad civil que promueve el seguimiento y el monitoreo de políticas públicas en materia de desarrollo sostenible en 15 países de África, Asia y América Latina.

0 comentarios:

Agencias de Noticias

Medios Alternativos

Información alternativa y no convencional.

Wednesday, 12 de January de 2005

| Periódicos y Redes | Agencias de Noticias | | Publicaciones y Sitios | Prensa de Izquierda |

Argentina

Latinoamérica

Brasil

Bolivia

Chile

Colombia

Cuba

Ecuador

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Del ámbito latinoamericano

España

País Vasco

Otros países

VISITAS

Blog Archive

SALVEMOS EL ACUIFERO GUARANÍ

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP