viernes, 31 de julio de 2009

Cambio climático en el uso y gestión del agua: las respuestas de las poblaciones excluidas en América Latina y el Caribe

InterCambios

Año 9 Número 100, Julio 2009

Auspician

Grupo Chorlaví

FIDAMERICA

Cambio climático en el uso y gestión del agua: las respuestas de las poblaciones excluidas en América Latina y el Caribe

INTRODUCCIÓN

Estimados lectores, con este número de Boletín InterCambios tenemos la satisfacción de llegar a los tres dígitos de existencia de este informativo. Queremos agradecer a aquellos donantes que han hecho posible la existencia de esta publicación durante estos nueve años: el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Intereclesiástica para Cooperación al Desarrollo (ICCO), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá) y la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). También agradecemos la fidelidad de ustedes, nuestros lectores, que mes a mes siguen nuestros contenidos y nos envían comentarios y sugerencias. ¡Esperamos que disfruten el nº 100 que hemos preparado para ustedes!

El mundo cambia, siempre lo ha hecho. Pero esos cambios se han visto acelerados por la incidencia de los seres humanos en el planeta, sobre todo a partir de la industrialización y el paradigma de desarrollo que le está vinculado, que considera inagotables los recursos naturales. Hace poco tiempo las manifestaciones ambientales eran entendidas como “desastres naturales”, inciertas, esporádicas e inevitables; sin embargo, hoy comprendemos que muchos de esos cambios están relacionados con la actividad humana y que pueden ser predecibles y por lo tanto evitables.

Cada vez son más evidentes los impactos que el calentamiento global está teniendo en las zonas rurales de América Latina y el Caribe:

a) intensificación de los huracanes con efectos significativos en los eco-sistemas de la Cuenca del Caribe, que incluye a México, el istmo centroamericano, Venezuela, el Atlántico colombiano, así como las Islas del Caribe;

b) incremento en la temperatura media en la zona de los Andes con impactos sobre su ecología, afectando a los glaciares andinos y otros eco-sistemas montañosos que, entre otros, significa reducción en la disponibilidad de agua tanto para riego como para consumo humano;

c) el aumento en la temperatura media y la afectación de los ciclos de precipitación, perjudican seriamente el funcionamiento del bosque tropical amazónico, reduciendo su capacidad de retener carbono, aumentando la temperatura de sus suelos y eventualmente impulsando un proceso de conversión a sabanas; y,

d) aumento en la propensión a inundaciones en las zonas bajas de América Latina y el Caribe (Chiriboga, 2009).

La creciente muestra del cambio climático y sus repercusiones en los territorios rurales latinoamericanos, trae a la luz las condiciones de marginación y vulnerabilidad que atraviesan sus poblaciones rurales. Todos los países se ven afectados por el cambio climático, pero los más perjudicados son los países y territorios más pobres y vulnerables, aquellos que paradójicamente producen la menor cantidad de emisiones contaminantes. Esto se debe a que cuentan con medios de sustento menos seguros, mayor vulnerabilidad al hambre y a la pobreza, acentuación de las desigualdades sociales (incluidas las de género) y mayor degradación ambiental (PNUD 2007). El cambio climático será, cada vez más, un problema vinculado a los niveles de desarrollo y las condiciones de vida de la población.

Un elemento central en el análisis del cambio climático es precisamente la vulnerabilidad, en tanto condiciona el nivel en que un sistema es susceptible –incapaz de hacer frente- a los efectos adversos del cambio climático (IPCC, 2001). Si bien todos los países y todas sus regiones son vulnerables o están en permanente riesgo de sufrir sus impactos, también es preciso identificar que su grado de vulnerabilidad está relacionado con diversos factores sociales, económicos y geográficos. Así, se ha constatado que la falta de crecimiento económico, la desigualdad, la existencia de marcos legales deficientes y las presiones demográficas, son factores que elevan la vulnerabilidad ante la variabilidad climática (CEPAL, 2002).

Las dinámicas sociales, económicas, políticas y ambientales actuales plantean una diversidad de problemas multidimensionales que rebasan la capacidad de los gobiernos y las sociedades para enfrentarlos. Si bien, el cambio climático no es un fenómeno nuevo, la magnitud, la velocidad de sus eventos y las repercusiones de éstos han adquirido una nueva dimensión a partir de las últimas tres décadas. No se trata de establecer una relación unívoca entre condiciones de desigualdad y vulnerabilidad y las causas y los efectos del cambio climático; sino que estas relaciones están mediadas por el contexto ambiental, social, económico, cultural y político, y, por lo tanto, varían entre distintas regiones y países, así como al interior de los mismos.

Ante este escenario, el Grupo Chorlaví llama a las organizaciones públicas y privadas de la región a generar conocimiento rescatando aquellas experiencias que se dirijan al manejo sostenible del agua con activa participación de poblaciones rurales tradicionalmente excluidas con la finalidad de preservar su disponibilidad para consumo humano o para irrigación, incluyendo los sistemas de pago ambientales. En este sentido, es imprescindible analizar experiencias que enfaticen acciones de mitigación para reducir el impacto de los fenómenos climáticos, mediante un mejor uso de los suelos, del agua, del bosque y en general del eco-sistema donde viven las poblaciones rurales y que se corresponden a prioridades sociales y productivas del medio rural. Es necesario también analizar experiencias de adaptación al nuevo contexto climático caracterizado por mayor escasez de recursos como el agua y mayores variaciones climáticas como las descritas, a partir de las cuales las poblaciones toman conciencia de la problemática.

Invitamos a participar en la Convocatoria 2009 del Fondo Mink’a de Chorlaví sobre “Cambio climático en el uso y gestión del agua: las respuestas de las poblaciones excluidas en América Latina y el Caribe”. Lea el detalle de esta convocatoria visitando www.grupochorlavi.org.

Lo invitamos a motivarse viendo la siguiente presentación AQUÍ.

FORO: ¿De qué manera la situación de pobreza y exclusión en que viven sectores amplios de la población rural latinoamericana agudiza las repercusiones del cambio climático y condiciona sus posibles respuestas?

Para leer estos trabajos se requiere el programa Acrobat Reader. Si no dispone de este software, por favor presione aquí para obtenerlo gratuitamente. En otros casos usted debe disponer del programa WIN ZIP, si no cuenta con él, por favor presione aquí para obtenerlo gratuitamente.

1.- Cambio climático y pobreza en América Latina y el Caribe. Consulta Regional. (2008) Juan Dumas y Yolanda Kakabdse. Fundación Futuro Latinoamericano. El objetivo principal de este proyecto fue sido identificar, mediante un proceso de consultas regionales, los vacíos de información, los conocimientos requeridos por los actores relevantes, el estado de las capacidades existentes de investigación, y las necesidades de las poblaciones más vulnerables en Latinoamérica y el Caribe, para enfrentar los impactos del cambio climático.

2.- El cambio climático en América Latina y el Caribe. (2006) Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) México. El presente documento es una contribución para profundizar en qué medida la región contribuye a la conformación del problema climático mediante sus emisiones de gases de efecto invernadero, cómo puede verse afectada por los impactos del cambio climático, qué acciones, políticas, medidas y estrategias han venido adoptando los países de la región para hacerle frente, cuáles son los escenarios y las perspectivas a corto y mediano plazos, cómo identificar oportunidades de cooperación regional para enfrentar un desafío global y de qué modo las iniciativas y acciones adoptadas en la región pueden contribuir a enfrentar el problema del cambio climático a escala global.

3.- Cambio climático 2007. Informe de síntesis. (2007) Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Este informe está dirigido a gobiernos y otros decisores de los sectores público y privado para contribuir con datos científicos, técnicos y socioeconómicos actualizados útiles para formular e implementar respuestas adecuadas frente a la amenaza de un cambio climático inducido por los seres humanos.

4.- Medidas probadas en el uso y la gestión del agua: una contribución a la adaptación al cambio climático en los Andes. (2009) Bernita Doornborns, ASOCAM – Intercooperation. Para los países andinos como Ecuador, Perú y Bolivia, la adaptación al cambio climático será una estrategia principal para reducir la vulnerabilidad de la población frente a sus efectos y la variabilidad climática. Este documento reconoce que el cambio climático tiene efectos profundos sobre los recursos hídricos, sea mediante variaciones en precipitación, reducción en las masas de hielo, cambios en escurrimiento y caudales superficiales, entre otros; por lo que a partir de seis entidades miembros del Núcleo de Interaprendizaje se orienta el apoyo a procesos de desarrollo rural de poblaciones organizadas de la Región Andina, con énfasis en agricultura y gestión de recursos naturales. Específicamente, la generación de experiencias innovadoras relacionadas con el uso y la gestión del agua.

5.- Guía Recursos de Género para el Cambio Climático. (2008) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este documento responde a la necesidad de generar una investigación que dé cuenta de las repercusiones diferenciadas del cambio climático en hombres y mujeres a partir de las condiciones de desigualdad que viven en muchas comunidades latinoamericanas. Si bien la preocupación por los efectos del cambio climático sobre el bienestar de las personas y el desarrollo sustentable han aumentado, es necesario reconocer que esta preocupación se ha quedado corta a la hora de integrar la dimensión de la igualdad entre los géneros. Este documento tiene la intención de aportar a la comprensión del vínculo entre desigualdad, relaciones de género, cambio climático y su impacto en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

6.- Superar la desigualdad, reducir el riesgo. Gestión del riesgo de desastres con equidad de género. (Peso 100 MB) (2007) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este documento pone en evidencia el vínculo entre pobreza, desigualdad y riesgo, mostrando que los riesgos y las crisis afectan sobremanera y desproporcionadamente a los grupos que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad como las mujeres. Este estudio hace una contribución en tres niveles: a) teórico-conceptual al analizar los enfoques de gestión del riesgo con equidad de género; b) político en la medida en que enfatiza en el desarrollo humano como una preocupación de las políticas públicas; y c) técnico al aportar con algunos instrumentos metodológicos para propuestas de integración del riesgo y la equidad de género.

7.- Impactos sociales del Cambio Climático en México. (2008) Ana Rosa Moreno Sánchez y Javier Urbina Soria. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se plantea en este documento la amenaza que el Cambio Climático implica para la lucha contra la pobreza y contra los efectos del mismo. Así, establece las cuatro grandes áreas que ocupan la atención mundial: la investigación científica y tecnológica relacionada con el fenómeno y sus impactos; las medidas para la mitigación de las emisiones de los gases de efecto invernadero; las medidas para la adaptación a las consecuencias ya inevitables del cambio del clima; y la sensibilización y difusión de resultados y medidas que permitan una mayor y mejor participación de los actores sociales en el enfrentamiento del problema. Si bien el estudio se localiza en México, esta realidad es muy similar a algunos países de la región.

8.- El Comercio y el Cambio Climático. (2009). Informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Se examina la interacción entre las políticas comerciales y las relativas al cambio climático y la forma en que pueden respaldarse mutuamente. Se trata de promover un mayor conocimiento de esta interacción y de ayudar a quienes formulan políticas en esta esfera compleja. En el informe se examina el punto en que el comercio y el cambio climático se entrecruzan desde cuatro perspectivas, distintas pero relacionadas entre sí: la ciencia del cambio climático, la teoría del comercio, las actividades multilaterales para hacer frente al cambio climático, y las políticas nacionales en materia de cambio climático y sus efectos en el comercio.

9.- Change: Adaptation of Water Management to Climate Change (en inglés). (2003) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Ger Bergkamp, Brett Orlando and Ian Burton. Este reporte ayudará a los profesionales vinculados con el agua a identificar las acciones que pueden ser realizadas para adaptarse a los cambios que ocurrirán en los siguientes años en torno a los regímenes de agua en el mundo.

10.- Climate Change and Water (en inglés) (2008) Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Este documento técnico aborda la cuestión del agua a través del aumento del nivel del mar en la medida en que puede dar lugar a impactos sobre el agua dulce en las zonas costeras y tierra adentro. Por lo tanto, la relación entre el cambio climático y los recursos de agua es de primordial interés para la humanidad y las especies vivas.

Vínculos a páginas web relacionadas:

-Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático. Es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

-Versión española del sitio web de la secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático. Este sitio es la principal fuente de información sobre la CMNUCC, el Protocolo de Kioto y su aplicación.

-Memoria del Seminario ASOCAM 2009 sobre Agua y Cambio Climático: la actividad se realizó en mayo de 2009 en Yucay, Perú, bajo la pregunta ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático del recurso agua en zonas rurales? Asistieron 40 participantes de siete países de la región para intercambiar conocimientos y aprendizajes sobre el tema, habiéndose presentando 19 experiencias en el tema y una feria de métodos y herramientas.

QUIÉN ES QUIÉN

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Es un grupo abierto a todos los Miembros de las Naciones Unidas y de la OMM cuya función consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Contribuye a encontrar soluciones pragmáticas para los urgentes desafíos del medio ambiente y el desarrollo que enfrenta el planeta, apoyando la investigación científica, gestionando proyectos de campo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las Naciones Unidas, las convenciones internacionales y las empresas para que trabajen juntas en el desarrollo de políticas, leyes y buenas prácticas. UICN es la red ambiental de carácter global más grande y antigua del mundo.

Movimiento Internacional Agua y Juventud

Surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción de una sociedad más equitativa y sustentable. Para lograr sus objetivos, se proponen ayudar a fortalecer las acciones locales que realizan millones de personas a lo largo del planeta en temas relacionados con el agua, e incidir en las políticas públicas que impactan en la gestión de este recurso natural.

HERRAMIENTA

Publicaciones de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA)

En esta sección se puede acceder a numerosos documentos y artículos de diversas temáticas: la transformación de conflictos socioambientales, opciones para matrices energéticas en zonas específicas, cambio climático, prácticas de buen gobierno y derechos sociales, entre otros. La FFLA es una fundación ecuatoriana cuya misión es promover el diálogo constructivo, fortalecer capacidades ciudadanas, políticas e institucionales, y articular procesos para el desarrollo sostenible en América Latina.

LO QUE VIENE

-Conferencia del Cambio Climático de las Naciones Unidas

Se realizará entre el 7 y 18 de diciembre de 2009, en el Centro Bella en Copenhague. También conocida como COP15, esta conferencia es la decimoquinta bajo la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. La meta del encuentro es encontrar la respuesta a un reto global en el cual se necesita llegar a un acuerdo que reúna a todas las naciones. Los países más empobrecidos y vulnerables son los más amenazados, pero todos los países tienen una responsabilidad sobre las repercusiones del cambio climático. Más información.

-Iniciativa Think Tank del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá)

Hasta el 28 de septiembre se puede participar en la Iniciativa Think Tank, que invita a la presentación de solicitudes por parte de organizaciones independientes de América Latina y el Sur de Asia que estén comprometidas con el uso de la investigación para informar e incidir en políticas públicas sociales y económicas. La Iniciativa brindará financiamiento institucional multi-anual y apoyo técnico a los think tanks que resulten seleccionados. Más información.

-Se busca asesor/a internacional en fomento empresarial

La Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact), busca un asesor/a internacional en fomento empresarial con base en Nicaragua. Entre las responsabilidades del cargo estarán: dar asesoría técnica al equipo gerencial del programa e instituciones contrapartes, en la aplicación del enfoque de promoción de cadenas de valor con impacto en la zona rural; y dar asesoría a la gestión de conocimientos entre los equipos del programa de Honduras y Nicaragua y contribuir a procesos globales a lo interno de Swisscontact y la Cooperación Suiza, incluyendo la conducción de procesos de innovación metodológica. Más información.

-Cursos por internet de REDCAPA

Postule a los cursos del para el período de septiembre a diciembre de 2009 que dicta REDCAPA vía web. Algunos de los temas que se ofrecen son: Agroecología: diseñando agroecosistemas biodiversos y sustentables; Métodos Participativos en el Desarrollo Rural Sustentable; Pobreza, Agricultura Familiar, Indicadores Sociais e Políticas Públicas. Más información.

NOVEDADES RIMISP

-Se reflexionó para propiciar lineamientos políticos en torno a la identidad regional en Chile

Los días 29, 30 y 31 de julio de 2009 se reunieron representantes de las 15 regiones de Chile en un taller de reflexión que se realizó en las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso. Este taller buscó ser un espacio de encuentro y discusión que permitiera intercambiar ideas y experiencias entre los diferentes equipos regionales que han estado involucrados en el Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional de Chile y Administrativo de Chile (Subdere). Más información.

-Relanzamiento del libro “El valor del patrimonio cultural”

Durante agosto será presentado nuevamente este documento en Bolivia y Colombia. El 14 de agosto se presentará en La Paz, Bolivia, en el marco de la Feria Nacional del Libro, con el apoyo del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). El 20 de agosto se lanzará en Bogotá, Colombia, con el soporte de la Universidad Externado, dentro de la especialización en Marketing Territorial. Los editores de este documento son Claudia Ranaboldo y Alexander Schejtman, investigadores principales de Rimisp. Ha contado con el apoyo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Su principal temática es ¿Cómo luchar contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión respetando los territorios de las comunidades rurales y la diversidad cultural? Más información.

-Políticas nacionales de desarrollo rural

Aplicación de metodología de sistematización basada en proyecto FIDAMERICA en Honduras y Colombia, permite concluir que es adecuada para recuperar conocimientos y analizar críticamente procesos de aplicación de políticas nacionales de desarrollo rural y superación de la pobreza. En el documento "SISTEMATIZACIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO RURAL. Aplicación de la metodología de sistematización de experiencias a procesos de ejecución de políticas en Honduras y Colombia", escrito por Germán Escobar, se explica la aplicación que se hizo de la metodología diseñada y probada por el proyecto FIDAMERICA en dos países para analizar sus políticas nacionales de desarrollo rural. Más información.

-Lo invitamos a leer el documento “Riqueza mineral y pobreza en los Andes” presentados en LASA 2009

El programa Dinámicas Territoriales Rurales de Rimisp participó con un panel titulado “La dimensión territorial de la desigualdad en América Latina" en el XXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos “LASA 2009 / Repensando las desigualdades” realizado en Río de Janeiro, Brasil del 11 al 14 de junio. En la ocasión se presentaron interesantes documentos de investigación, se destaca el de Leonith Hinojosa, de la Universidad de Manchester, titulado “Riqueza mineral y pobreza en los Andes”. Este artículo analiza la paradójica situación de países andinos, ricos en minerales, que muestran una tendencia sostenida de crecimiento económico, al mismo tiempo que elevadas tasas de pobreza. Más información.

-Informe Parcial de Resultados del DTR

El programa Dinámicas Territoriales Rurales (DTR) ha publicado su tercer Informe Parcial de Resultados. En este número se presentan los resultados obtenidos en el cuatrimestre marzo - junio 2009. El informe es un documento resumido que se prepara para el Consejo Asesor del programa DTR, el Consejo Internacional de Rimisp, y para los socios y colaboradores. Uno de los resultados más destacados que se presentan es la conformación del equipo del componente de Desarrollo de Capacidades y la realización del primer taller del equipo en Quito, Ecuador. Más información.

-El sur de Bolvia se une en la identidad cultural

A fines de junio y principios de julio de 2009, se realizaron una serie de actividades como parte del lanzamiento de la propuesta de estrategias de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC) en la región de Tarija – Bolivia. Algunas de ellas fueron: el lanzamiento del video "Entre Ríos - Auténtico", el primer curso internacional sobre rutas agroalimentarias y turismo del vino; y el taller sobre interculturalidad, entre otras. Más información.

-Escuela de Verano de la Red de Maestrías para el Desarrollo Territorial

Los días 7, 8 y 9 de Julio, se llevó a cabo en la ciudad de Quito la Escuela de Verano 2009. La sede del evento fue la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). La Escuela de Verano se propuso analizar, discutir y sugerir modificaciones a los pensum de tres de las maestrías en desarrollo rural / local / territorial. El propósito fue fomentar reflexiones comparativas y permitir un ínter-aprendizaje para así mejorar la calidad y relevancia de los planes curriculares de los programas de maestría en desarrollo rural. Más información.

-Chile continúa dialogando sobre su identidad

Con enriquecedores comentarios y argumentos, se llevó a cabo un diálogo electrónico en el marco de una investigación realizada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional de Chile y Administrativo de Chile (Subdere) con apoyo de Rimisp. La Subdere está ejecutando un programa sobre identidad regional en las 15 regiones de Chile. Como parte de este proceso, en el cual ha recibido un relevante apoyo metodológico por parte de Rimisp, desarrolló un Segundo Diálogo Electrónico para discutir “quiénes somos y cómo queremos ser vistos” tratando de identificar los elementos clave en la construcción de un “sueño para cada región”. Más información.

-En Quito se realizó taller de Desarrollo de Capacidades

El primer taller del componente Desarrollo de Capacidades que forma parte del programa Dinámicas Territoriales Rurales, se realizó en Quito, Ecuador, entre el 22 al 24 de junio, En la reunión participaron los integrantes de los equipos que llevarán a cabo los proyectos de Desarrollo de Capacidades en Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Ecuador y Chile. Más información.

-Feria de insumos agropecuarios y agroindustriales para la hotelería y la gastronomía

En el Hotel Monasterio se realizó la Primera Feria de Exposición de Insumos Agropecuarios y Agro industriales orientada al mercado Hotelero y Gastronómico en la ciudad del Cusco, Perú. Esta actividad se dio gracias al liderazgo de AgroRural, la Unidad Operativa Corredor Puno Cusco y la Cooperación Técnica Alemana – GTZ, en el marco del proyecto piloto "Hoteles y Alivio de la Pobreza". Son colaboradores estrechos del proyecto Desarrollo territorial Rural con identidad Cultural (DTR-IC). Más información.

-Congreso Internacional de Americanistas

Entre el 19 y 24 de julio 2009 se llevó a cabo el Congreso Internacional de Americanistas en México. Marcelo Uribe, integrante del equipo de trabajo del proyecto Desarrollo territorial Rural con identidad Cultural (DTR-IC), expuso sobre la experiencia de esta investigación en la charla “Saberes locales, globalización, desarrollo sustentable y diálogo de saberes”. Más información.

________________________________________________________________

Bajar Boletín en PDF

Todas las ediciones del boletín se encuentran publicadas en http://www.rimisp.org/boletines

Read more...

Llamado a la opinion publica internacional. De ultima hora

Llamado a la opinion publica internacional.
De ultima hora
(ver articulo abajo)

Managua, 30 de Julio 2009

Hoy fuerzas 30 de julio desde horas de la manana fuerzas combinadas del Ejercito y la Policia, con lujo de violencia reprimen a los manifestantes, hay personas heridas y en estado de gravedad a otros lo estan persiguiendo para reprimirlos.
Los militares tienen ordenes de reprimir a la Prensa y cualquier persona que este en el area de enfrentamiento.
Sigue el estado de barbarie, en las zona denominada el Durazno carretera a la frontera con Nicaragua.
Es necesario activar acciones y denuncia a las organizaciones de DH, pues en este momento (al medio día de hoy 30 de julio), están reprimiendo a los Cros/as que estaban de forma pacífica manifestándose contra la dictadura en diferentes lugares de Honduras.

Les están disparando y lanzando bombas, e incluso están usando avionetas y helicopetors para lanzar bombas.

Pueden enviar correos de protesta al dictador: Roberto Micheletti: robertomicheletti@congreso.gob.hn con copia a la OEA para ver si les da mala conciencia: José Miguel Insulza: OASWeb@oas.org
Por favor hay que parar este acto de violencia militar en contra de personas que pacificamente hacian manifestaciones en las calles.
Durante todo el dia esperamos resultados muy tragicos por parte del accionar represivo de los milutares contra la poblacion civil.
Fausto Torrez
ATC Nicaragua/Via Campesina


Pedimos denunciar la represión en Honduras

Tegucigalpa, 30 de Julio 2009

Durante este día jueves 30 de Julio, a eso de las 10:00 a.m., nos prestábamos a hacer la toma de carreteras en forma pacifica en la salida del norte en la Posta El Durazno, los policías y militares del ejército, cuando empezábamos a concentrarnos para iniciar la toma, nos rodearon diciendo que tenían orden de no permitir mas tomas de carreteras, aunque sean pacíficas y empezaron a tirar las bombas lacrimógenas, a disparar y perseguirnos como si éramos delincuentes, con las armas, y iban golpeando a todo el mundo que se encontraba en su camino, pegando toletazos a diestra y siniestra, sin preocuparles que nosotros somos personas que solamente deseamos vivir en un país donde se respete la voluntad del pueblo y no la voluntad de los ricos, que solo han explotado y empobrecido a nuestro pueblo.

Los policías persiguieron y persiguieron a los manifestantes, recorriendo más de 6 kilómetros, donde los manifestantes se agruparon en un mercado donde de repente le dispararon a la cabeza del compañero Roger Abrahan Vallejo Soriano, maestro de 38 años de edad, que se encuentra en el Hospital Escuela entre la vida y la muerte; pero los doctores nos dijeron que no hay esperanza porque parece que el tiro le ha desecho la masa encefálica.

Tenemos más de 80 detenidos en la posta Policial de la Cuarta en Tegucigalpa, entre ellos al compañero Juan Barahona, dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular, y el resto son manifestantes hombres y mujeres de la resistencia. Hay innumerables heridos en los diferentes hospitales de la capital sin saber el número exacto.

Asimismo nos han informado que la represión llegó a ser a nivel nacional en Comayagua, San Pedro Sula y Colón entre otros. En Comayagua tenemos información fidedigna que tenemos más de 100 detenidos, entre ellos dos menores de edad, uno de dos años y el otro de 7 años, y que se encuentran 4 heridos y muchos compañeros y compañeras tuvieron que esconderse en el monte y andan huyendo para que la policía nacional no los agarrara.

Compañeros y compañeras, la situación de represión y de inseguridad de las vidas de los que estamos en resistencia está en inminente peligro, porque los golpistas han declarado que no van a permitir más tomas de carreteras, quieren que el pueblo acepte a fuerza el gobierno de facto.

El frente de resistencia contra el golpe de Estado esta reunido; ha decidido que mañana continúa la resistencia, a pesar de que nuestras vidas estén en peligro.

Les solicitamos a los pueblos del mundo hacer acciones de denuncia, de solidaridad ya que no podemos permitir nunca más GOLPES DE ESTADO EN NUESTROS PUEBLOS.

SEGUIMOS DE PIE... EN LA LUCHA POR DERROTAR EL GOBIERNO FACISTA DE ROBERTO MICHELETTI BAIN.

MICHELETI Y ALVARO ROMERO, ASESINOS DE HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS.


Wendy Cruz, Via Campesina, Honduras

Read more...

sábado, 25 de julio de 2009

Dirigentes sociales hondureños, compañeros miembros del frente de resistencia están siendo capturados, amedrentados y asesinados

Dirigentes sociales hondureños, compañeros miembros del frente de resistencia están siendo capturados, amedrentados y asesinados por la policía y el ejército

Mabel Marquez

Nosotros, los miembros de la Vía Campesina en Honduras, nos sentimos muy preocupados y preocupadas a la vez enardecidos, pues hace unas tres horas aproximadamente (la tarde del sábado 25) fue capturado por la policía nacional el compañero Rafael Alegría, un reconocido y querido dirigente campesino. El compañero Alegría de inmediato fue trasladado a la posta policial de Danlí en el barrio el Calvario, donde permanece. Cabe destacar que el compañero Rafael Alegría tiene medidas cautelares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo tanto las autoridades hondureñas no pueden detenerlo; pero como ahora las autoridades hacen lo que ellos quieran con el pueblo, violentando nuestros derechos, por lo tanto denunciamos la actitud de la policía y el ejercito nacional y de los golpistas, que están violentando los derechos de los ciudadanos indefensos. El objetivo de los golpistas es desarticular el movimiento social hondureño, capturando a sus líderes; pero no estamos solos porque sabemos la comunidad internacional está solidaria con nosotros.

Es lamentable la situación que está pasando el pueblo hondureño. Desde ayer, 24 de julio del 2009, en horas de la mañana, una multitud de personas del pueblo se trasladaban muy contentos y animados al oriente del país, específicamente a las frontera de las Manos, a recibir a su presidente Zelaya. Sin embargo, el recorrido fue una odisea para los ciudadanos que se estaban trasladando desde diferentes departamentos del país y los miembros del frente de resistencia contra el golpe, ya que al salir de la capital, a unos dos kilómetros, estaba el primer reten policial y así sucesivamente toda la carretera hasta llegar a la frontera, están aproximadamente unos 14 retenes policiales y del ejército hondureño impidiendo el paso de los ciudadanos y ciudadanas. Los bajan de los vehículos y autobuses los revisan y a muchos de ellos los dejan detenidos y a otros los devuelvan.

Lamentamos está situación tan complicada que estamos viviendo los sectores populares de Honduras; además denunciamos los constantes ataques en contra del pueblo hondureño a tal grado que todos los elementos de la policía andan repletos de armas y bombas lacrimógenas y todo tipo de explosivos. La peor parte la están pasando nuestros dirigentes sociales que están siendo victimas de esta barbarie que esta cometiendo este gobierno de facto. En estos momentos, radio globo está realizando una campaña para obtener víveres y llevarles a nuestros compatriotas que están pasando esta difícil situación.

Ayer en la frontera, mientras el Presidente Zelaya estaba en ese lugar acompañado de un grupo de colaboradores cercanos, hasta donde era muy difícil llegar, observé cómo el ejército y la policía se ha convertido en el peor enemigo del pueblo hondureño. Durante mi recorrido, pude ver cómo están atacando al pueblo, deteniéndolo, apresándolo, golpeándolo y persiguiéndolo. Son muchos los ciudadanos que van caminando por las montañas para vencer los retenes policiales, aguantando hambre, frío, sol, agua, escondiéndose de la policía que los rastrea con helicópteros para detenerlos; además son muchas las personas que se encuentran con problemas de salud debido a las condiciones precarias que están pasando y la Cruz Roja hondureña anda más bien transportando material bombas lacrimogenas para que ataquen al pueblo. Sin embargo, esto no detiene al pueblo, que permanece apostado en la calle de Danlí y el Paraíso a la espere que les dejan pasar y llegar hasta la frontera de las Manos donde se encuentra el presidente hondureño.

Son innumerables las violaciones a nuestros derechos individuales, pues, al parecer, la policía, el ejército y los golpistas son los únicos que tienen derechos en estos momentos. Da pena como nuestros propios hermanos están siendo torturados por sus mismos compatriotas y para colmo, el gobierno golpista desde ayer puso toque de queda desde las doce del medio día en los alrededores a la frontera y hoy el toque se ha mantenido durante todo el día, para impedir que el pueblo pueda movilizarse hasta la frontera y recibir al presidente Zelaya.

Nuestros compañeros manifestantes se encuentran a la intemperie y arriesgan su vida con tal de llegar a la frontera. Pude observar cómo ciudadanos caminaron varios kilómetros, a ratos por la carretera y a ratos por las montañas, y de repente salían grupos de personas de diferentes caminos con sus banderas y gritaban "queremos a Mel". Eso lo observamos en la frontera de las Manos y esa actitud de las personas continuó, hasta que el presidente se fue ya casi al caer la noche a dormir a un hotel en el Ocotal en Nicaragua. Pero ya hoy está de regreso en la frontera y dijo que se quedará ahí hasta lograr el objetivo. El presidente Zelaya se notaba un poco nervioso y visiblemente agotado ayer; pero cuando veía que su pueblo llegaba poco a poco, se llenaba de más fuerzas y ánimo, pese a que los grupos de personas que llegaban hasta esa zona era muy poca, debido a las tantas dificultades que tenían que vencer. Muchas personas se quedan en el camino y allí no había nadie quien pueda auxiliarlas, por eso se teme que muchas personas pierdan la vida, porque la Cruz Roja hondureña, en vez de andar dando los primeros auxilios al pueblo, más bien está encargándose de trasladar equipo y armamento para que la policía ataque al pueblo.

El compañero Rafael Alegría fue detenido mientras se mantenía en la toma pacífica que está a la altura de la comunidad de Alauca, carretera a la frontera de las Manos. En ese lugar, se encontraba una gran multitud de personas, incluyendo a la primera dama de la nación Xiomara de Zelaya y su familia, que ha permanecido en el lugar desde ayer, y ha sido imposible que ella puede pasar para ir a encontrarse con su esposo, pese a las gestiones que hiciera vía teléfono el presidente Zelaya para que autorizaran el paso, no se concretaron. Sin embargo, la resistencia continúa y aseguran que permanecerán ahí hasta lograr la democracia que tanto anhelamos todos los hondureños bien nacidos y que luchan constantemente por los derechos de los más desposeídos.

Por tanto les hacemos un llamado a nuestros hermanos y hermanas particularmente Latinoamericanos, de los diferentes movimientos sociales y populares y amigos a que envíen cartas de solidaridad y exigir la liberación del compañero Rafael Alegría a los números: fax 239-32-98/ Tel 2900600/ 2900570


NDLR: A la hora de enviar este artículo llegó la noticia de que el dirigente campesino, Rafael Alegría, junto con otros 42 detenidos, ha sido liberado.

*VIVA EL PUEBLO HEROICO DE MORAZÁN.*

*DE RODILLAS SOLO ANTE DIOS, NUNCA ANTE LOS HOMBRES.*


- Mabel Marquez (comunicaciones Vía Campesina en Honduras)




******************************

*******
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Read more...

Boletin 144 del WRM

Número 144 - Julio 2009
NUESTRA OPINIÓN
DÍA INTERNACIONAL POR LOS MANGLARES
COMUNIDADES Y BOSQUES
COMUNIDADES Y PLANTACIONES DE ÁRBOLES

Read more...

viernes, 24 de julio de 2009

ASALTO A LA BIOMASA DEL PLANETA

Grupo ETC / Greenpeace / Biofuel Watch
Boletín de prensa
22 de julio de 2009


Organizaciones denuncian
ASALTO A LA BIOMASA DEL PLANETA
durante reunión global de la industria biotecnológica


Montreal, 22 de julio de 2009. Mientras cientos de delegados se reunían en la Sexta Conferencia Anual de Biotecnología y Bioprocesamiento Industrial en el Palais des Congrès en Montreal, un grupo de ONGs –Grupo ETC, Greenpeace y Biofuelwatch– se unieron en una conferencia de prensa, para advertir que las nuevas energías “verdes” de la industria biotecnológica son más que nada propaganda, que los gobiernos no deberían incrementar los subsidios a estas empresas y que la materia prima en la que se basa dicha industria —llamada “biomasa” en términos generales— no es ni abundante ni fácilmente convertible a químicos, plásticos y combustibles renovables.

Jim Thomas, investigador del Grupo ETC, afirmó que detrás del fino velo verde de la “energía limpia” y los “plásticos renovables”, hay una inmensa disputa industrial de las grandes empresas biotecnológicas por apropiarse de la mayor cantidad posible de biomasa del planeta: “El control que tienen los gigantes genéticos sobre los componentes más pequeños de la vida, como el ADN, se ha vuelto mucho más rápido y sofisticado con la inversión de miles de millones de dólares en nuevas tecnologías como la metagenómica y la biología sintética. El 25 por ciento de la llamada biomasa mundial – de todo tipo, incluyendo vegetales, bosques, residuos y otras fuentes de biomasa- ya fue mercantilizada. Ahora la industria está tras el 75 por ciento restante. La búsqueda de mayores cantidades de celulosa vegetal —el material orgánico más abundante en la Tierra— hará que las reservas naturales y las llamadas “tierras marginales” se vuelvan más comercialmente valiosas que nunca. Hace tres años, muchas organizaciones no gubernamentales advertimos que la demanda del etanol de maíz provocaría un alza de precios de alimentos y hambruna. Tuvimos razón. Ahora lanzamos el alerta de que este acaparamiento masivo de la biomasa tendrá consecuencias igualmente devastadoras para la gente —sobre todo en los países del Sur, porque es ahí a donde estas compañías irán a buscar materia prima cuando ésta se acabe o no puedan conseguirla en sus propios países.”

Rachel Smolker de Biofuelwacht, con sede en el Reino Unido, desafió a las compañías presentes en la Conferencia BIO a hacerse una pregunta fundamental: “¿Existe suficiente biomasa en el mundo para todos sus propósitos previstos? La respuesta es un contundente no.” Citó metas y números de uso de biomasa utilizados por gobiernos y por la industria para probar su argumento: Los Estados Unidos adoptaron una meta de producción de 36 mil millones de galones de biocombustibles anuales para el año 2022, argumentando que hay mil trescientos millones de toneladas de biomasa disponibles. Pero de acuerdo a varios análisis, ¡para esto se necesitaría arrasar 80 por ciento de la biomasa disponible en tierras agrícolas, bosques y pastizales! Y esta es sólo una de las metas previstas. La fuerza aérea estadounidense pretende sustituir 25 por ciento de su demanda de combustible por biocombustible, y la industria aérea comercial está siguiendo sus pasos. La industria química tiene como meta sustituir 10 por ciento de su materia prima por biomasa. Mientras tanto, la mayor parte (el 70 por ciento de los subsidios) de las políticas de apoyo a la energía renovable ( principalmente para electricidad y calefacción) se traducen al consumo simultáneo de biomasa con carbón y otras tecnologías de biomasa. La combinación de estas metas es completamente insostenible, sobre todo en el contexto de la necesidad de alimentar una población creciente, ecosistemas en declive y la degradación de tierras y aguas.

Eric Darier, Director de Geenpeace Quebec, exhortó a los gobiernos y a los inversionistas privados a tener cuidado en sus contactos con el cabildeo biotecnológico y a no subirse ciegamente al “tren de la innovación”: “Necesitamos apoyar y aplicar el principio precautorio reconocido en la legislación internacional y realizar evaluaciones de todo el ciclo vital de las tecnologías propuestas, rigurosos e independientes, antes de declarar cualquier tecnología ´verde´.” Darier denunció la falta de participación pública en los debates sobre la biotecnología y cuestionó la falta de apoyo a pericias científicas independientes que verifiquen las afirmaciones de la industria. “La sociedad requiere una evaluación estratégica completa de cada tecnología durante su desarrollo. Si no lo hacemos, tendremos que lidiar con las consecuencias décadas después, como lo estamos haciendo ahora con los químicos tóxicos y los pesticidas.”
Contactos para entrevistas a los medios:



Jim Thomas, Grupo ETC +1 613 261-8580 www.etcgroup.org
Rachel Smolker, Biofuelwatch +1 802 735-7794 www.biofuelwatch.org.uk
Eric Darier, Greenpeace Quebec +1 514 605-6497 www.greenpeace.org

Read more...

Declaración de la Cumbre de los Pueblos del Sur

Declaración de la Cumbre de los Pueblos del Sur
"Protagonismo popular, construyendo soberanía"

Nosotras y nosotros, organizaciones sociales y políticas de diferentes países y continentes, y pueblos originarios, nos reunimos en la ciudad de Asunción los días 23 y 24 de julio de 2009, en la Cumbre de los Pueblos del Sur “Protagonismo popular, construyendo soberanía” para debatir la coyuntura actual de la crisis del sistema capitalista y las salidas frente a ésta.

Nos plantean desde los poderes estatales, financieros y mediáticos que la crisis que atravesamos es una crisis financiera que puede ser resuelta con la inyección de fondos al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Nunca en la historia del capitalismo se había otorgado tal cantidad de dinero para el salvataje de las empresas privadas. Así se benefician unos pocos que no casualmente son quienes causaron la crisis en un primer lugar. El objetivo del salvataje es entonces que el casino financiero siga funcionando, mientras millones de personas permanecen en la indigencia.

A la par, también promueven la idea de que estamos atravesando una crisis alimentaria diciendo que es a causa de que países como India y China están hoy aumentando su consumo diario de alimento. Pero esta argumentación no muestra que hay un nuevo patrón de producción basado en biotecnologías de avanzada que provocan la destrucción de la agricultura familiar-campesina, y las costumbres campesinas e indígenas.

Este modelo productivo basado en la agricultura mecanizada, extensiva e intensiva, con el uso masivo de transgénicos y agrotóxicos, impacta directamente sobre el medio ambiente, destruyendo y afectando muy fuertemente el clima del planeta. Es por esto que el segundo acuífero mas grande del mundo, el Acuífero Guaraní, está en grave peligro de contaminación por la implementación de este modelo extractivo de desarrollo que está ubicado justamente en las zonas de recarga de dicho acuífero.

Esto viene de la mano de la idea de que estamos viviendo una crisis energética, lo cual coincidió con una campaña mundial impulsada por países como EEUU y Brasil, donde se plantea la necesidad de aumentar la escala del monocultivo de soja, maíz y caña de azúcar para la producción de etanol y biocombustibles.

Frente a esto, nuestra conclusión es que se trata de una crisis integral del capitalismo, que no es momentánea y que no se va a solucionar con la inyección masiva de capitales. Esta crisis integral pone al desnudo el modelo de desarrollo imperante. La respuesta a esta crisis integral debe ser también integral. Hay que transformar el modelo de desarrollo para salir de la crisis. Esto quiere decir que tenemos que construir un proyecto propio desde los pueblos de América Latina.

Por ello hoy estamos en el proceso de construcción y reivindicación de la soberanía alimentaria desde y para los pueblos. Creemos en la necesidad de una producción autónoma, autogestionada y comunitaria, así como la distribución popular e igualitaria. Defendemos el derecho a alimentarnos sanamente, y por ello resistimos desde la defensa de las semillas y la producción agroecológica. Es imprescindible rescatar la memoria y el patrimonio para el saber identitario, desde la pluriculturalidad y desde la puesta en el centro del territorio como base de la identidad cultural. Asimismo, exigimos el diseño de políticas públicas que garanticen la soberanía alimentaria.

Creemos que en el proceso de devastación de nuestros recursos continentales, los pueblos originarios son los principales afectados. En ese sentido, exigimos políticas claras que vayan en el camino de la autodeterminación y soberanía de los pueblos originarios. Una de estas políticas es la generación de espacios nacionales de negociación colectiva en el marco del Convenio 169 de la OIT, así como la conformación de Paritarias Sociales por comunidad.

Reivindicamos la necesidad de construcción de una soberanía energética donde los pueblos podamos disponer libremente de nuestras fuentes de energía así como buscar los modos más convenientes para lograrlo. Vemos esta necesidad particularmente hoy en el caso paraguayo, donde se ha convertido en una causa nacional la recuperación de la soberanía energética sobre las represas de Ytaypu con Brasil y de Yacyreta con Argentina. Aquí reclamamos la revisión de las deudas binacionales y la posibilidad de que el pueblo paraguayo goce de libre disponibilidad y obtenga el precio justo sobre el 50% de la energía allí generada.

A su vez, impulsamos la creación del movimiento de víctimas de cambio climático y la instalación de los tribunales de los pueblos sobre justicia climática. Es central lograr el fortalecimiento de las legislaciones, pero fundamentalmente garantizar el funcionamiento de la justicia hacia las comunidades y territorios más vulnerables como afectados por el cambio climático y la deuda ecológicas. En el mismo sentido, exigimos la incorporación de políticas climáticas en las políticas públicas. Exigimos a los gobiernos del Mercosur que reclamen a los responsables del Norte el reconocimiento y pago de la deuda ecológica en todas las negociaciones internacionales. Y hacemos un llamado a la movilización global por la justicia climática en el marco de la reunión cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático en Copenhague.

También sabemos de la necesidad de construir soberanía financiera desde nuestros países, donde nos paremos en contra del pago de las deudas ilegítimas adquiridas a espaldas de nuestros pueblos. Tomamos el compromiso desde nuestros movimientos y organizaciones de realizar una Auditoría integral ciudadana de las deudas financieras, sociales y ecológicas generadas por la construcción y funcionamiento de Itaypú y Yacyretá, y el reclamo a los gobiernos involucrados (Paraguay-Brasil-Argentina) de hacer lo mismo. Exigimos la restitución y reparación de las deudas ecológicas, sociales, económicas, etc. Asimismo, ahora más que nunca precisamos avanzar en la construcción de alternativas de soberanía financiera que respondan a las necesidades y los derechos de nuestros pueblos y la madre tierra. Al respecto, denunciamos la lentitud, la falta de diálogo y las trabas que siguen obstaculizando la creación del Banco del Sur. Reclamamos su inmediata puesta en funcionamiento, resguardando el principio de “un país-un voto” en todas sus instancias y niveles de decisión, y la necesidad de que esté al servicio de una integración desde los pueblos y para la transformación del modelo productivo vigente.

Exigimos que además se abran espacios y mecanismos formales de información y participación de la sociedad en la creación y funcionamiento del Banco del Sur. Llamamos a los movimientos y organizaciones sociales a multiplicar las acciones de sensibilización, debate y movilización acerca de la creación de este y otros instrumentos de una nueva arquitectura regional, como podrían ser una unidad de cuenta sudamericana, como el sucre, y un sistema regional de reservas.

Apoyamos la decisión de los gobiernos de Bolivia y recientemente de Ecuador de salir del CIADI, mecanismo de solución de controversias sobre inversiones dependiente del Banco Mundial. Demandamos que los países de la región asuman igual compromiso, así como avancen en el rechazo de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). Rechazamos cualquier forma de tratado comercial que violente la soberanía de los pueblos.

A su vez, repudiamos la represión constante y la criminalización de las luchas de campesinos y campesinas por obtener un pedazo de tierra. Esto sucede en todo el continente, pero se ve hoy con mayor crudeza en Paraguay. Estas represiones se volvieron sistemáticas y se realizan bajo el amparo de fiscales y jueces, que las hacen parecer legales. Exigimos el cese de las políticas de criminalización de la pobreza y de judicialización de la lucha social, así como la derogación de las llamadas leyes antiterroristas. Asimismo reclamamos el desprocesamiento de todos los luchadores y luchadoras sociales en toda América Latina.

Del mismo modo, rechazamos la militarización creciente del continente promovida por los Estados Unidos y sus aliados en la región y exigimos el retiro de la IV flota de Estados Unidos en el Atlántico; el fin de los ejercicios militares conjuntos con los Estados Unidos; el levantamiento de todas las bases y asentamientos militares extranjeros y la no instalación de nuevas bases; la eliminación de la fortaleza militar de la OTAN en Malvinas; la suspensión del envío de efectivos a la Escuela de las Américas u otros institutos similares; el fin de las misiones militares de Estados Unidos en nuestros países; la derogación de las inmunidades concedidas a los efectivos militares de las bases de Estados Unidos instaladas en nuestros países y castigar a los responsables de las violaciones sobre las poblaciones, particularmente a las mujeres.

También expresamos nuestro rechazo al golpe de estado perpetrado recientemente en Honduras y exigimos la inmediata restitución de Manuel Zelaya, legítimo presidente electo por este pueblo hermano. Apoyamos la lucha del pueblo hondureño por la institucionalidad democrática y el derecho a sostener al presidente que ellos mismos se han puesto. De la misma manera, repudiamos firmemente la violencia militar y policial ejercida contra este pueblo.

Alentamos la iniciativa del grupo del ALBA en convocar a sus asociados y hacer declaraciones de apoyo al gobierno de Zelaya. De la misma forma, los pueblos debemos esforzarnos de profundizar las diferentes alternativas de integración regionales que buscan enfrentar al sistema capitalista desde otro modelo. Del mismo modo, creemos que sería importante que los presidentes del Mercosur avancen en el mismo camino.

Es por todo esto que nosotros y nosotras hoy seguimos en el camino de la construcción de una integración latinoamericana desde los pueblos, fortaleciendo nuestra identidad regional. Sabemos que para ello debemos seguir en este proceso de lucha de nuestros pueblos para construir un nuevo sujeto que sea el protagonista de su historia y de su cultura.

Asunción, 23 y 24 de julio de 2009






*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Read more...

PROGRAMA 21 - VOZ DE LOS MOVIMIENTOS / 24 JULIO 2009

PROGRAMA 21 - VOZ DE LOS MOVIMIENTOS / 24 JULIO 2009
ESCUCHAR AQUI




Resumen: Honduras: El dirigente campesino Rafael Alegría resume las expectativas del pueblo, que van más allá de la restauración del orden constitucional vigente. Las mujeres también expresan su esperanza de cambios para un país más justo e incluyente. Colombia: Los pueblos del Departamento del Cauca preparan una movilización para rechazar el aumento de la represión y la violencia, contra las leyes que afectan los derechos indígenas, y el incremento de la presencia militar estadounidense en el país. Brasil: Un reporte sobre la lucha de las poblaciones afectadas por las represas; y otro sobre la investigación del asesinato en Pernambuco de cinco agricultores miembros del Movimiento Sin Tierra. Foro Social Américas: El Consejo Hemisférico del FSA, reunido en Asunción, Paraguay, anunció que el IV Foro Social Américas que se realizará en Paraguay en 2010.
7092

Producción: Minga Informativa de los Movimientos Sociales | Pais: América Latina
Idioma: Español | Formato: Noticias
Fecha Producción: 07/2009

Tema: NOTICIAS
Subtema: Minga Informativa

Read more...

jueves, 23 de julio de 2009

Minería contaminante ¿sabes lo que es?

Read more...

Sólo hay futuro con un ambiente saludable

Sólo hay futuro con un ambiente saludable

Cambio Climático GlobalNuestro planeta se encuentra inmerso en una profunda transformación, siendo el signo más evidente el Cambio Climático Global a partir de la Revolución Industrial e incrementado en la segunda mitad del siglo XX, que es el momento en que al modelo de producción expoliador de los bienes comunes naturales se suma un modelo de consumo insostenible, insustentable y depredador destinado a incrementar las ganancias de las corporaciones y sus socios en todo el mundo.



Nuestro país recibe los impactos a través de redistribución de lluvias, sequías e inundaciones, en ciclos que se aceleran con cada nueva estación, y efectos que se sienten no sólo en el sistema agropecuario o en inundaciones urbanas, sino también en el regreso o incremento de enfermedades tropicales como el dengue o la leishmaniasis y la aparición de nuevas plagas.

Sólo una visión muy sesgada de la realidad puede pretender que el deterioro de la calidad de vida se encuentra asociado de manera unívoca a las cuestiones económicas, políticas o sociales; bajo esa visión reducida de los procesos económicos-productivos y sociales, se obvia la referencia del componente más importante: NUESTRO AMBIENTE.

El modelo extractivo de recursos primarios para alimentar el consumismo voraz del Norte, la generación de energía sin debatir para qué y para quién, comprometiendo a los sistemas sostenedores de la vida y a las culturas con el fin de sostener al Mercado y cada vez más alejada del concepto del buen vivir, afecta no sólo a las generaciones futuras sino también a las actuales.



Recorrido por los problemas ambientales de nuestro país
En un recorrido por los problemas ambientales de nuestro país, vemos que todos los casos coinciden en sumar conflictos en la sociedad, un determinado modelo de producción y consumo y el soporte natural.

A lo largo de toda la zona cordillerana, las explotaciones mineras a cielo abierto, como Bajo La Alumbrera y Veladero, por citar sólo dos de los emprendimientos mineros más emblemáticos, están destruyendo el paisaje, los glaciares y un modo de vida sostenible, secando las escasas reservas de agua y contaminando con cianuro y/o ácido sulfúrico y metales pesados, más allá de las fronteras provinciales tal como se ha podido detectar en Tucumán (canal DP2) y en Lago de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero).

La organización, la insurrección y la vigilia permanente de la población local, que ve afectado su futuro y el de sus hijos, han podido detener algunos proyectos como en Esquel (Chubut) que inició el camino de seis provincias que legislaron contra la minería a cielo abierto y/o lixiviación con compuestos químicos.

Cabe destacar la influencia de los poderes del estado nacional que intenta evitar el procesamiento por contaminación del vicepresidente de mina La Alumbrera, causa aceptada por la Cámara Federal con asiento en la Provincia de Tucumán y convertida en el primer caso de América Latina en su tipo. Mientras tanto, un tratado binacional minero de implementación conjunta argentino-chileno entrega la Cordillera de los Andes a un tercer país en manos de las corporaciones del sector extractivo, ante la ceguera acordada por la comunidad política nacional.

En la Patagonia, vemos que el permanente acecho de la minería hidro-química contaminante, el proceso de eutrofización y contaminación industrial, agroquímica, petrolera y cloacal de la Cuenca del lago Nahuel Huapi y los ríos Limay, Neuquén y Negro, el sobrepastoreo, la destrucción del bosque cordillerano a través de los incendios o la siembra intensiva y extensiva de especies exóticas, la apropiación de fuentes de agua, la extranjerización del territorio, la explotación del petróleo, el proyecto latente del establecimiento de un basurero nuclear y la persecución y el despojo a los pueblos originarios a ambos lados de la cordillera está llevando a esta rica y hermosa región a un callejón sin salida.

La amenaza de la explotación de uranio en diversos puntos del país refiere directamente al desmanejo ambiental histórico de la CNEA en Malargüe, Sierra Pintada, Los Gigantes, Los Adobes, Don Otto sitio Tonco, etc., donde se acumulan toneladas de desperdicios, escoria radiactiva con remediación pendiente desde hace más de 25 años. Las poblaciones se ven afectadas por "colas" abandonadas por más de 30 años que comprenden en opinión de la propia Comisión Nacional de Energía Atómica, "más del 80% del decaimiento del uranio 238" reconociendo que se trata de "partículas cancerígenas".

En el centro del país, y en un salvaje proceso de expansión de las fronteras agropecuarias para atender a los mercados externos, se destruyen e incendian montes y bosques nativos, se avanza expulsando a miles de campesinos, pequeños productores y trabajadores del campo que terminan engrosando las villas miserias de las grandes ciudades. Se elimina la biodiversidad y se modifican los ciclos agrícolas, abriendo paso al monocultivo de soja transgénica con el sistema de siembra directa y más de 250 millones de litros de agrotóxicos por campaña rociados sobre las cabezas de la población urbana y rural, que sufren las consecuencias de década y media de fumigaciones, aún cuando existe suficiente evidencia científica sobre su toxicidad aguda y crónica. Los efectos cancerígenos, acción mutagénica, contaminación de alimentos y persistencia en suelos y cultivos, han sido demostrados en forma fehaciente por numerosas investigaciones en nuestro país y el mundo, incluyendo los últimos aportes del Dr. Andrés Carrasco, Director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA. En coincidencia con los grupos económicos, ni los gobiernos ni el SENASA han dado acuse de recibo de tales investigaciones.

El paisaje cotidiano de silos y máquinas fumigadoras dentro de las áreas urbanas, otrora símbolo de progreso, comienza a percibirse como una agresión a la salud de los ciudadanos, que se movilizan en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, etc.

Como efecto colateral a este proceso de agricultura sin agricultores, nuestras carnes, antes de renombre internacional, pierden calidad y ventajas comparativas al confinarse al ganado vacuno a las peores tierras o a los feed-lots, obligándolos a consumir alimentos balanceados de muy dudosa calidad, hacinados en corrales, enterrados en los barros de sus propias orinas, con escaso control sanitario y el fantasma de la "vaca loca" rondando los corrales, y con el alto riesgo de probables recombinaciones virales, como está sucediendo con la Gripe A. Una situación similar ocurre con la producción tambera, habiendo eliminado actividades generadoras de mano de obra o produciendo leche maternizada con altos contenidos de pesticidas. O peor aún, pretendiendo reemplazarla por el jugo de soja (mal llamado leche de soja).

La pérdida de los cinturones verdes fruti hortícolas ante el avance de la soja, otrora generadores de mano de obra y proveedores de alimentos frescos a escala local y regional, productos básicos de nuestra Soberanía Alimentaria, han desaparecido de la dieta de muchos argentinos que hoy no pueden acceder a ellos ni en cantidad ni en calidad, con el consecuente incremento de enfermedades de la malnutrición.

La destrucción de los hábitats naturales conlleva la desaparición o retroceso numérico de aves, insectos, mamíferos, hierbas, arbustos y árboles, que cumplen una función esencial en el mantenimiento del sistema y que ya se encuentran sitiados por la agricultura, las urbanizaciones y el cambio climático.

Presenciamos una política gubernamental errática en su atención a las áreas naturales de conservación, que siempre serán pocas en comparación a las necesidades.

De continuar estas practicas depredadoras, el Monte Chaqueño, la Selva de Montiel, la Selva Misionera y próximamente las Yungas con los últimos bosques nativos del chaco árido y del espinal, serán recordados sólo en fotografías.

Las pesquerías continentales y marítimas se encuentran en proceso de agotamiento por la sobreexplotación: ni sábalo ni merluza forman parte importante de esa variada ictiofauna que nos caracterizaba hasta hace unos años. Y con ellos, desaparece toda una sociedad y una cultura relacionada al recurso.

El Atlántico Sur, uno de los últimos caladeros que quedan, fue diezmado sin escrúpulos por un mercantilismo que arrasa con artes de pesca destructivas del ecosistema marino y que selecciona en sus bodegas sólo las especies más rentables en detrimento de otras, sin importarle la biodiversidad de un medio que contiene aún la mayor diversidad biológica templada-fría del planeta.

La contaminación del aire, del agua y del suelo se acentúa en los parques industriales, con el consiguiente impacto sobre las poblaciones circundantes. En los polos petroquímicos de Bahía Blanca y La Plata (Buenos Aires), Gran Rosario (Santa Fe) y el paradigmático caso del Dock Sud, la Villa Inflamable y la cuenca del Riachuelo-Matanza, a las puertas de la capital nacional y con un impacto directo sobre 5 millones de argentinos, nos encontramos con un estado desarticulado a la hora de ejercer su rol de control.

El reciente conflicto por las pasteras de Fray Bentos, Uruguay, desnudó con vergüenza a nuestras propias plantas de producción de pasta de papel -con los monocultivos asociados de eucaliptos y pinos- y tecnologías productoras de dioxinas, una de las sustancias más tóxicas que ha creado el hombre.

Añadimos el profundo deterioro ambiental que sufre actualmente la costa atlántica, en especial la bonaerense, con motivo del robo de arena de sus playas y el terreno ganado al sistema dunícola por emprendimientos edilicios.

Esto nos remite también a las tierras públicas urbanas donde los inversores inmobiliarios reciben especial atención por parte de las autoridades políticas mientras que los vecinos deben pelear por cada metro cuadrado de espacio verde; la lucha por esos espacios trasciende el romanticismo habiéndose formado redes de ciudadanos movilizados en todas las provincias.

En un país con el 85% de la población residiendo en áreas urbanas, resulta lógico que muchas de las problemáticas estén asociadas a las ciudades, como el inadecuado manejo de residuos cuyo caso más resonante es el CEAMSE y los rellenos sanitarios "regionales" que desnudan la falta de un Plan de Gestión Ambiental de Residuos realista, en el que se incluya una ley de envases que propugne la disminución de la oferta y del uso de productos envasados, fomentando un modelo de consumo que genere menos residuos y promueva el re-uso de los escasos bienes que provee la naturaleza.

La falta de este Plan lleva a justificar la necesidad de los peligrosos rellenos sanitarios o, lo que sería peor, a tratar los residuos mediante la incineración.

Rechazamos toda posibilidad de incinerar residuos, aún los disfrazados como "generadores de energía" porque emiten sustancias altamente peligrosas, como las dioxinas y los furanos. Los incineradores han sido objeto de largas campañas de protesta, ante los oídos sordos oficiales y el aumento de las patologías asociadas a esos tóxicos, en las comunidades en las que se localizan: Zárate, Marcos Paz, Morón, El Bolsón, Crespo, Lanús, entre otras.

La falta de acceso al agua potable y a cloacas sin sistemas de tratamiento, la proliferación de las antenas de telefonía celular sin los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental (EIA), la contaminación del aire por el tránsito automotor y la elevación de las napas freáticas en partidos del Gran Buenos Aires, los transformadores con PCB, la aplicación de pesticidas en los espacios verdes o vías de tren, los ruidos... la lista es muy extensa.

Todo esto no debe verse en forma separada del hacinamiento y la violencia social, que más sufren los desprotegidos, los que no pueden acceder a los alimentos básicos, los que deben atenderse en hospitales sobresaturados y que terminan, en muchos casos, engrosando las filas del clientelismo político.

Dos elementos básicos para la supervivencia de una sociedad son motivo de discusiones permanentes: la energía y el agua. La matriz energética de nuestro país, basada mayoritariamente en el petróleo y el gas, tiene sus impactos globales y locales por la prospección, la destilación y el aporte de gases de efecto invernadero. La respuesta al futuro son las energías alternativas y hacia ellas, en este momento histórico, debieran apuntar los esfuerzos de toda la sociedad.

En cuanto a la energía nuclear, RENACE entiende que el desarrollo de la generación nucleoeléctrica produce en todo su ciclo un riesgo tal, que excede las posibilidades de protección y guarda. A esto debe agregarse el empecinamiento oficial en prolongar la vida útil de las centrales nuecleoeléctricas (Atucha y Embalse) sin consultar a la población circundante expuesta al colapso y desatendiendo la obsolescencia de las instalaciones. Atucha II es otro ejemplo de imprudencia mercantil al continuar la construcción de una planta obsoleta en origen, cuya tecnología es previa a la de Chernobyl.

La experiencia demuestra que el Estado, a través de sus distintas administraciones, no ha evitado los pasivos ambientales, sitios contaminados, percances y desmanejos con materiales radiactivos. Ezeiza (contaminación con uranio y nitratos), Malargüe y una docena de emplazamientos (desechos de la extracción de uranio) y Alta Córdoba, (almacenamiento en zona densamente poblada de miles de toneladas de residuos radiactivos), son sólo algunos ejemplos.

El Estado, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica, (CNEA) engaña a la población con un cálculo de costo-beneficio que excluye adrede el costo desmesurado de controles, saneamiento, remediación y depósito final que no está en condiciones de ejecutar.

El agua es un recurso vital. Esto lo saben las poblaciones de las zonas áridas, donde hoy deben disputar su posesión con los emprendimientos mineros devoradores de agua y energía. Pero también donde abunda debe ser utilizada racionalmente: el agotamiento y contaminación del acuífero Puelches es un llamado de alerta, al igual que la extracción de agua termal salada proveniente del Sistema Acuífero Guaraní y el posterior vuelco de la misma a los cursos superficiales.

Por otro lado, las cíclicas sequías e inundaciones del Gran Chaco se han incrementado con la sistemática destrucción del otrora "Impenetrable", poniendo en serio peligro la subsistencia de grandes poblaciones. En las ciudades, mientras tanto, el agua potable que cada vez cuesta más producir, se derrocha en usos suntuarios.

Asimismo no podemos dejar de manifestar nuestro más enérgico repudio al veto de la ley de glaciares, medida que somete a nuestras cuencas al espurio mercado minero merced a imposiciones de transnacionales del sector. La Cordillera de los Andes fabrica el agua que nutre al conjunto del continente sudamericano.

Acompañando todo este proceso, los profesionales y técnicos de nuestras Universidades argentinas egresan de una institución que se sostiene en parte por las dádivas de las empresas más contaminantes del país. Esa paradoja es denunciada y rechazada por numerosas casas de estudio. RENACE se pregunta ¿adónde está la ética de formar un profesional con fondos de industrias probadamente contaminantes? ¿Qué independencia tiene ese profesional, a la hora de auditar a la industria que lo formó?

Esta política nacional, social y ecológicamente insostenible, se alienta desde las estructuras del IIRSA, (Iniciativa para la Infraestructura Regional Sudamericana) que responde a los planes de consolidación y dominio de los países del Norte en pos del despojo de los recursos naturales, para nosotros bienes comunes naturales, sometiendo a nuestros territorios a la contaminación irreparable, la destrucción de comunidades y depredación en todas sus formas.

En este breve recorrido por una extensión tan amplia como es nuestro territorio nacional, encontramos pruebas que permiten ratificar que los problemas sociales generan problemas ambientales y los problemas ambientales generan problemas sociales. Y ambos son hoy de una gravedad tal que nos pone a todos lo habitantes de esta tierra en serio riesgo de vida.

Read more...

26 de julio, Día de la Defensa del Manglar

26 de julio, Día de la Defensa del Manglar

imagen de manglarLa organización MAP (Mangrove Action Project) trabaja desde 1992 para detener la destrucción desenfrenada de los manglares del mundo, amenazados por un modelo de desarrollo insustentable. Hoy en día, industrias como la producción de carbón y petróleo, el turismo y el desarrollo urbano, las canchas de golf y las marinas representan una amenaza para los manglares.


Aún así, el mayor peligro proviene del cultivo industrial del camarón, que es el que más contribuye hoy en día a la desaparición de los manglares. Las granjas camaroneras se ubican a lo largo de las zonas costeras para conveniencia de los inversores pero en detrimento de los humedales costeros, donde se talan los mangles para abrir el paso a miles de hectáreas de estanques de cr&iacut e;a. En la mayoría de los casos los camarones están destinados a la exportación; en cuanto a los estanques, dejan de utilizarse a los pocos años debido a problemas de contaminación y enfermedades que afectan al camarón de criadero. Como un testamento revelador de esta industria anti-económica, actualmente hay más de 250.000 ha de granjas camaroneras abandonadas en todo el mundo, y más de 1 millón de hectáreas de importantes humedales costeros productivos, incluidos los manglares, fueron devastadas con el propósito de obtener un marisco de lujo para el disfrute de las naciones ricas. Pero ¿a qué costo?

Más de la mitad de los manglares del mundo se han perdido a causa de estas presiones de un “desarrollo” corto de miras. Sólo quedan alrededor de 15 millones de ha de manglares, de los 36 millones que se calcula existían originalmente, y la mayor parte de ellos están degradados y en malas condiciones. Cada año se talan unas 150.000 ha de manglares, o más. Esta pérdida representa una amenaza seria para el futuro de la vida en este planeta por varias razones importantes.

Por ejemplo, los bosques de mangles desempeñan un papel vital para la biodiversidad costera, actuando como vivero para los peces jóvenes y proporcionando gran parte del detrito que pasa a integrar la cadena alimenticia costera de la cual se nutre un gran número de seres vivos. Los pantanos de mangle cumplen una función importante como puntos de descanso y alimentación para las aves migratorias. Los manglares también ayudan a mantener los suelos costeros en su lugar, evitando la erosión y la sedimentación que pueden sofocar las praderas de hierba marina y los arrecifes de coral, ya amenazados por la contaminación y el calentamiento global. También filtran los contaminantes de las tierras altas, manteniendo así más pura el agua de mar. Los propios man glares almacenan enormes cantidades de carbono en sus hojas y ramas, así como en los suelos bajo sus raíces. Cuando se talan los manglares, grandes cantidades de carbono pasan a la atmósfera, contribuyendo aún más al calentamiento global.

Los bosques de mangle también protegen a las comunidades locales de los vientos huracanados y del fuerte oleaje. Muchos científicos creen que los manglares proporcionaron una protección importante contra el tsunami de 2004 del Océano Índico, que golpeó las costas de Asia y África Oriental. Quienes vivían detrás de manglares saludables tuvieron muchas más posibilidades de sobrevivir al embate de las olas del tsunami.

Por estas y muchas otras razones, MAP se unió en 2003 a otras organizaciones del Sur global para promover el 26 de julio como el Día de la Defensa del Manglar.

Antecedentes del Día de la Defensa del Manglar

La idea de realizar este llamado a la acción surgió durante el taller “En manos de los pescadores” (In the Hands of the Fishers – IHOF), que tuvo lugar a comienzos de 2003 en Fortaleza, Brasil. Los participantes provenían de Brasil, Ecuador, Honduras, Colombia y Guatemala. El IHOF se enfocó principalmente en los temas relativos a los manglares y las lagunas saladas amenazados por la expansión de la industria camaronera, así como en las estrategias necesarias para detener el avance sostenido de dichos emprendimientos. Durante el taller se propuso la organización de una campaña internacional que involucrara a los pescadores locales, donde representantes de diversas ONG y comunidades locales organizarían sus propios eventos el mismo día, vinculando de esta forma esos eventos locales entre sí para lograr un movimiento o acción internacional.

El 26 de julio fue el día elegido por el significado que ya tiene gracias al movimiento latinoamericano dirigido por Red Manglar. Esta fecha fue denominada el “Día del Manglar”, conmemorando el día de 1998 en que un activista de Greenpeace de Micronesia, Hayhow Daniel Nanoto, murió de un paro cardíaco mientras participaba en una protesta masiva organizada por FUNDECOL y Greenpeace Internacional. Durante esta acción, la comunidad de Muisne se unió a las ONG para desmantelar un estanque de cría de camarones establecido ilegalmente, en un intento por volver esta zona de manglar a su estado anterior. Desde la muerte de Hayhow, FUNDECOL y otras organizaciones han conmemorado este día como una fecha para recordar y emprender nuevas iniciativas para salvar al manglar.

Sin un barco de Greenpeace en el horizonte, decidimos que los pescadores formaran flotillas para protestar contra la expansión destructora de las granjas camaroneras en sus regiones. Este llamado tuvo respuestas positivas de Bangladesh, India, Malasia, Ecuador, Brasil, Colombia, México, Honduras, Nigeria, Europa y EE.UU. Y parece que está tomando forma a nivel mundial la idea de una conmemoración anual del 26 de julio como Día de la Defensa del Manglar, donde algunos grupos organizarán talleres y otros la plantación de árboles del manglar, limpieza de humedales, protestas y redacción de cartas.

¡Un nuevo Llamado a la Acción el 26 de julio de 2009!

MAP desea brindar su apoyo total a los planes y acciones de todos los miembros de las redes para lograr una Acción Global el 26 de julio de 2009. Su equipo de trabajo y voluntarios del área de Seattle concurrirán a la 35ª edición del Annual Ballard Seafood Fest, el 25 y 26 de julio, aprovechando este evento popular de Seattle para hablar con los consumidores sobre los problemas del cultivo de camarones en el mundo. MAP promoverá nuestra Campaña de Conciencia Pública “Shrimp Less, Think More” (menos camarón, más reflexión).
Los invitamos a ustedes y/o a sus organizaciones a unirse a todos nosotros en una protesta mundial contra la desaparición de los ecosistemas de manglares y de las comunidades locales que dependen de ellos para su vida y su sustento. Les rogamos que envíen a MAP sus planes de acción, locales o regionales, que tengan como objetivo conmemorar este Día Internacional en Defensa del Manglar. MAP quisiera compartir nuevamente sus planes e ideas con la red global. ¡Esperamos recibir pronto sus noticias a este respecto

Read more...

Agencias de Noticias

Medios Alternativos

Información alternativa y no convencional.

Wednesday, 12 de January de 2005

| Periódicos y Redes | Agencias de Noticias | | Publicaciones y Sitios | Prensa de Izquierda |

Argentina

Latinoamérica

Brasil

Bolivia

Chile

Colombia

Cuba

Ecuador

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Del ámbito latinoamericano

España

País Vasco

Otros países

VISITAS

Blog Archive

SALVEMOS EL ACUIFERO GUARANÍ

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP