El 2009 se termina... ¡Feliz y más justo 2010!
![]() | BOLETÍN SEMANAL 28/12/2009 |
![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
"Para que otro mundo sea posible, es necesario reinventar la comunicación"
![]() | BOLETÍN SEMANAL 28/12/2009 |
![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
TIERRAMÉRICA El semanario ambiental de América Latina Número / Vol VII *************************** Actualización del *************************** http://www.tierramerica.net *************************** | |||||||||||||||
| |||||||||||||||
*************************** Su oferta multimedia incluye una página semanal que se publica en una cadena de 20 periódicos en América Latina, boletines radiales transmitidos a través de 400 estaciones y contenidos electrónicos distribuidos globalmente a través de IPS. Este servicio es auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Para saber más de nosotros, por favor conéctese a: http://www.tierramerica.info/ |
AMBIENTE EN AMERICA LATINA
------------------------------
Boletín de CLAES
Centro Latino Americano de Ecología Social
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
No. 8, diciembre 2009
SUMARIO
- Fracasó cumbre del cambio climático
- Nuevo extractivismo del siglo XXI
- La sustentabilidad y el cambio global
- Chile aprueba nueva institucionalidad ambiental
- Ciudadanías ambientales y meta-ciudadanías ecológicas
- Breve balance en ambiente y desarrollo
- Congreso de Guardaparques
- Cursos y Eventos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FRACASO LA CUMBRE DEL CAMBIO CLIMATICO
La COP 15 (15ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco
de Naciones Unidas sobre Cambio Climático), que tuvo lugar en
Copenhague, culminó de la manera que se esperaba. O peor. Pues
a la falta de acuerdo se le suma la impugnación de los pocos
textos aprobados por parte del ALBA, grupo de países entre los
que se encuentran Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y
Cuba.
El Acuerdo de Copenhague que allí se aprobó, y de incierto
status en el marco de la Convención sobre Cambio Climático, es
extremadamente débil comparado con la urgencia y dimensión de
las medidas que son necesarias.
En los últimos cuatro años, desde la cumbre de Montreal hasta
ahora, se han sucedido numerosas reuniones sin que haya podido
avanzar en acuerdos globales que aseguren que el cambio
climático será evitado. Muy por el contrario, las emisiones han
seguido aumentando a pesar de los acuerdos firmados en la
Convención y el Protocolo. Nada hace pensar que esta situación
vaya a cambiar en un próximo encuentro de los países, antes de
finales de 2010.
Un análisis completo de la cumbre, así como comentarios y
reportes sobre cada una de las reuniones está disponible en
nuestro sitio web sobre energía y cambio climático. Puede
visitarlo en www.energiasur.com
NUEVO EXTRACTIVISMO DEL SIGLO XXI
CLAES presenta una serie de estudios sobre los sectores
extractivos (minería, hidrocarburos y monocultivos extensivos)
bajo los gobiernos progresistas. Se analizan los aspectos
comunes en países diversos como Bolivia o Argentina, y se
caracteriza un "neo extractivismo progresista". Los principales
resultados de esta línea de investigación se presentaron en
diferentes eventos que tuvieron lugar los últimos meses en
Ecuador y Perú.
Entre los nuevos textos disponibles, destacamos la presentación
de “diez tesis urgentes” sobre el neo extractivismo, donde se
analiza en detalle las estrategias seguidas por los gobiernos
progresistas.
Asimismo, CLAES conjuntamente con el CAAP (Ecuador), publicaron
un libro con una colección de ensayos clásicos, varios de ellos
revisados, y algunos nuevos, sobre extractivismo en América
Latina. Se incluyen estudios de caso en Perú, Chile y Bolivia.
El libro está disponible en PDF
Los artículos de esta serie están disponibles, casi todos en
PDF, en www.ambiental.net
LA SUSTENTABILIDAD Y EL CAMBIO GLOBAL
Soledad Ghione, investigadora asociada de CLAES, acaba de
presentar un resumen de un nuevo abordaje sobre los límites
globales, coordinado desde la Universidad de Estocolmo
(Suecia). Se identificaron nueve procesos que consideran claves
en los sistemas terrestres, los que determinaron límites
planetarios que intentan establecer un “espacio operativo
seguro para la humanidad”. Estos límites planetarios son
valores máximos que la humanidad no debe transgredir para
evitar cambios ambientales globales catastróficos.
Se presentan los principales resultados de ese estudio, y la
discusión que ha desencadenado. Se interpreta que, más allá de
esos debates, es un nuevo aporte a la relevancia de los límites
ecológicos al desarrollo actual. El reporte de S. Ghione está
disponible para su descarga desde www.ambiental.net
CHILE APRUEBA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL
El gobierno de M. Bacehelet promovió diversos cambios en la
institucionalidad ambiental de Chile, en parte para
actualizarla, y en parte debido a necesidades externas, como el
ingreso de ese país a la OCDE.
La reforma a la institucionalidad ambiental aprobada en el
Parlamento crea las siguientes instituciones públicas, según un
reporte de la Fundación Terram:
Ministerio de Medio Ambiente, bajo la tuición del Consejo de
Ministros para la Sustentabilidad. Este Ministerio nace débil,
ya que muchas de sus atribuciones son compartidas con el
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Además, el
Ministerio sólo está encargado de la protección y conservación
de la biodiversidad y los recursos naturales renovables e
hídricos, dejando fuera los no renovables.
Superintendencia Ambiental, aunque su vigencia está supeditada
a la aprobación de los Tribunales Ambientales.
Servicio de Evaluación Ambiental, la creación de este servicio
de alta dirección pública como órgano descentralizado e
independiente del Ministerio. También está supeditada a la
aprobación de los Tribunales Ambientales.
Se postergó la creación de Servicio de Áreas Silvestres y
Biodiversidad, así como la creación de una institucionalidad
pública para CONAF, el organismo encargado de los temas
forestales.
CIUDADANIAS AMBIENTALES Y META-CIUDADANIAS ECOLOGICAS
En la web en ecología social, ya está disponible la primera
versión de los estudios de CLAES sobre la ciudadanía ambiental,
y la necesidad de redefinirla a partir de una perspectiva
ambiental más profunda. Esa incorporación de la temática
ambiental exige cambiar el concepto clásico de ciudadanía, y
por lo tanto se tendrán nuevos conceptos que dependerán de cada
contextos sociales y ambiental. Esta diversidad es presentada
bajo la idea de "meta-ciudadanías ecológicas", debido que están
"más allá" de las definiciones clásicas de ciudadanía, e
incorporan la temática ambiental de forma sustantiva.
El texto del documento se puede descargar de nuestro sitio web
en ecología social en:
www.ecologiasocial.com
BREVE BALANCE EN AMBIENTE Y DESARROLLO
En la web en temas ambientales de CLAES está disponible un
video en los serie CLAES-tv con un mini-balance de los
principales temas en ambiente y desarrollo en América Latina en
2009. Se repasan allí algunos de los puntos más destacados en
el año.
El video se puede ver siguiendo el link desde www.ambiental.net
CONGRESO DE GUARDAPARQUES
El VI Congreso Mundial de Guardaparques se desarrolló del 2 al
7 de noviembre de 2009 en Santa Cruz, Bolivia. Contó con 261
participantes de 43 países, en su mayoría de América del Sur y
Central. Se adoptó la Declaración de Santa Cruz, que se enfoca
en el importante rol de los guardaparques en la vigilancia de
los efectos del cambio climático en áreas protegidas. En el
congreso también se eligieron los oficiales y representantes
regionales de la Federación Internacional de Guardaparques
(FIG). Los resultados pronto estarán disponibles en el sitio
web de la FIG: http://www.int-ranger.net/.
CURSOS
POSTGRADO DE ECOLOGIA TROPICAL - El Postgrado en Ecología
Tropical (PET) de la facultad de Ciencias de la Universidad de
los Andes (ULA) abrirá sus inscripciones en enero próximo. Este
postgrado cuenta con una trayectoria de 28 años trabajando en
la ecología de los Andes y más de 100 egresados. Se ofrecen
maestría y doctorado y de carácter internacional. Para
participar en los programas hay que enviar los documentos
requeridos para la admisión entre el 4 de enero y el 16 de
abril al correo electrónico del profesor Llambí, llambi@ula.ve.
Para más información visitar http://ulaweb.adm.ula.ve/
EVENTOS
AREAS PROTEGIDAS EN MESOAMERICA - III Congreso Mesoamericano de
Áreas Protegidas, Mérida, Yucatán, México, 8 al 12 de marzo de
2010. El congreso aborda los sistemas nacionales de áreas
protegidas de la región de Mesoamérica: Belice, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República
Dominicana y de la región sur sureste de México. Su objetivo es
propiciar el diálogo e intercambio de experiencias, entre
gobiernos, instituciones y comunidades locales, que permitan
consolidar y fortalecer los Sistemas Nacionales y Regional de
Áreas Protegidas y sensibilicen a los tomadores de decisiones,
a los pobladores locales y la opinión pública sobre la
importancia que tienen las áreas protegidas como instrumento de
desarrollo social y económico en Mesoamérica, ante los retos
globales que enfrenta. Información en:
www.congresomesoamericanoap.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El boletín AMBIENTE AMERICA LATINA, es una publicación de
CLAES. Presenta informaciones sobre temas ambientales claves
en América Latina y reportes sobre las actividades y
publicaciones del centro. El boletín se distribuye a
intervalos irregulares por medio del correo electrónico.
Editor Eduardo Gudynas. Apoyo de la Fundacion CS Mott.
Mas informaciones en estos temas en nuestro sitio web
dedicado a temas ambientales en www.ambiental.net
Estamos interesados en recibir sus aportes, noticias y
Artículos, tanto para el boletín como para nuestro sitio web.
Escríbanos a: infoambiente(a)ambiental.net
La subscripción al boletín es gratuita; basta enviar un
mensaje en blanco (en Asunto y cuerpo) a la siguiente
dirección: ambiente-al-subscribe@
Los editores NO atienden pedidos de cambios de correos-e;
debe darse de baja de su vieja dirección y volver a
subscribirse por la nueva dirección.
CLAES Centro Latino Americano de Ecología Social
Casilla Correo 13125, Montevideo, Uruguay.
www.ambiental.net/claes
lunes, 14 de diciembre de 2009
14 de diciembre de 2009, 16:17
La Habana,14 dic (PL)
Declaración Especial sobre Cambio Climático aprobada en la VIII Cumbre de Jefes de Estado y
Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA)con miras a la XV Conferencia de las Partes a celebrarse en
Copenhague:
1) Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la
Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América-Tratado de
Comercio de los Pueblos, reunidos en su VIII Cumbre, celebrada en La
Habana, Cuba, del 13 al 14 de diciembre de 2009, convinieron reafirmar
la Declaración Especial sobre Cambio Climático adoptada en la VII
Cumbre del ALBA-TCP, efectuada en Cochabamba, Bolivia, el 17 de
octubre de 2009.
2) Observaron con profunda preocupación que el estado de las
negociaciones previas a la XV Conferencia de las Partes demuestra que
los países desarrollados, principales responsables del cambio
climático y de sus impactos adversos, no tienen la intención de
alcanzar resultados justos y balanceados en Copenhague, tras casi tres
años de negociaciones para la adopción del segundo periodo de
compromisos de reducción de gases de efecto invernadero de los países
desarrollados, bajo el marco del Protocolo de Kyoto, y tras dos años
de negociación en el grupo de trabajo sobre cooperación a largo
alcance para un acuerdo de la conferencia de las partes que permita
una aplicación plena, efectiva y sostenible de la Convención, en total
conformidad con sus principios y compromisos.
3) Deploraron que los países desarrollados hayan encaminado sus
esfuerzos a alterar y quebrantar los principios y compromisos del
régimen legal vigente, con el objetivo de perpetuar sus patrones de
producción y consumo insostenibles, y la dependencia y marginación de
los países en desarrollo, al intentar desplazar la carga que
representan la mitigación y la adaptación a dichos países.
4) Reafirmaron, en ese contexto, que la intención por parte de los
países desarrollados de imponer un acuerdo político que condene al 80
por ciento de la población mundial a vivir en el subdesarrollo y la
pobreza, resulta inaceptable, no pueden ser una opción política y ha
constituido un serio obstáculo para alcanzar un resultado justo y
equitativo en Copenhague.
5) Ratificaron que la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático y su Protocolo de Kyoto representan el régimen jurídico
vinculante vigente que norma la respuesta y la cooperación
internacional para el enfrentamiento al calentamiento global, como
resultado del consenso alcanzado por la comunidad internacional para
encarar lo que representa uno de los problemas más graves que amenazan
a la humanidad y a la propia vida y existencia de algunas naciones en
vías de desarrollo.
6) Rechazaron categóricamente los intentos de hacer fenecer esto
instrumentos, anularlos o sustituirlos por nuevos acuerdos que
erosionen o alteren las obligaciones jurídicamente vinculantes que en
ellos contrajeron.
7) Constataron, un vez más, que la crisis ambiental resultante del
incremento de las temperaturas en la atmósfera es consecuencia del
sistema capitalista, del prolongado e insostenible patrón de
producción y de consumo de los países desarrollados, de la aplicación
e imposición al resto del mundo de un modelo de desarrollo
absolutamente depredador, y de la falta de voluntad política para el
cumplimiento pleno y efectivo de los compromisos y obligaciones
previstas en la Convención y el Protocolo de Kyoto.
8) Subrayaron que los países desarrollados, que comprenden solamente
el 20% de la población mundial, contrajeron una deuda climática con
los países en desarrollo, las futuras generaciones y la Madre Tierra,
al sobre consumir el espacio atmosférico y al haber generado
aproximadamente tres cuartas partes de las emisiones históricas
mundiales.
9) Reconocieron que para lograr el objetivo de estabilizar las
concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a
un nivel que prevenga una interferencia peligrosa en el sistema
climático, los países Anexo 1 deben volver a las concentraciones de
gases de efecto invernadero muy por debajo de 300 ppm de GEI, con el
propósito de retornar a temperaturas lo más cercanas posibles a los
niveles preindustriales.
10) Destacaron que esta deuda climática en el marco más amplio de la
deuda ecológica comprende tanto una deuda de emisiones como una deuda
de adaptación, que debe ser honrada por los países desarrollados a
través de:
a) Compromisos vinculantes de reducciones domésticas sustanciales y
reabsorción de emisiones de gases de efecto invernadero de tal forma
que se garantice el derecho al desarrollo de los países en vías de
desarrollo.
b) Cumplimiento de sus compromisos de transferencia efectiva de
tecnología, asegurando que sea accesible, asequible, adaptable y
eliminando todas las barreras relacionadas con los derechos de
propiedad intelectual, para que los países del Sur puedan emprender un
proceso de desarrollo que no siga los patrones de consumo y
contaminación del Norte.
c) Cumplimiento y garantías en la provisión efectiva de recursos
financieros públicos adicionales, adecuados, previsibles y
sostenibles, enfatizando que los requerimientos para la adaptación de
los países en desarrollo se han incrementado como consecuencia de la
crisis climática. Para evitar una catástrofe climática mayor, los
países desarrollados deben proveer del 6% por ciento de su GDP a favor
de los países en desarrollo haciendo una contribución medible
(notificable y verificable) hacia el pago total de su deuda climática.
11) Resaltaron que para lograr la aplicación efectiva de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de
Kyoto se deben los órganos competentes para la adaptación,
transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades, así como
mecanismos financieros mejorados.
12) Rechazaron categóricamente los intentos de traspasar
responsabilidades de mitigación a los países en desarrollo, así como
el establecimiento de condicionalidades para la transferencia de
recursos financieros y tecnológicos para combatir el cambio climático,
y exigieron que se respete el derecho al desarrollo sostenible de
estos países, en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, y con
el espacio atmosférico requerido.
13) Destacaron que los países desarrollados intentan desconocer esta
deuda climática, que es la expresión concreta de su responsabilidad
histórica en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático y del Protocolo de Kyoto y que, por ello, están promoviendo
un nuevo acuerdo donde su culpabilidad no quede en evidencia.
14) Enfatizaron la necesidad de cambiar los patrones de consumo y
estilos de vida en los países desarrollados y de reformar el sistema
económico, comercial y financiero internacional.
15) Rechazaron las soluciones de mercado y la venta de bonos de
carbono para resolver los problemas del cambio climático, porque ellas
se inscriben en la misma lógica que provocó el estallido de la más
grave crisis económica y financiera global después de la Gran
Depresión, que generó millones de desempleados y agravó la pobreza y
la crisis alimentaria de los países en desarrollo. Asimismo,
destacaron que los mercados de carbono permiten a aquellos que
causaron el cambio climático seguir contaminando, mientras que la
carga de la reducción de las emisiones se traspasa a los países en
desarrollo.
16) Manifestaron que la necesidad de proveer a los países en
desarrollo con recursos financieros adecuados para atender la
totalidad de los gastos adicionales generados por los impactos del
cambio climático, no es un asunto de mercado, sino una obligación
legal y moral, derivada de los compromisos asumidos por los países
desarrollados bajo la Convención.
17) Alertaron que los intentos de los países desarrollados de impulsar
la adopción de un acuerdo que viola los principios de responsabilidad
histórica, de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas,
atenta contra el derecho al desarrollo de los países en vías de
desarrollo y representa una grave afectación de los derechos de la
Madre Tierra.
18) Ratificaron su voluntad de trabajar desde posiciones cohesionadas
para participar y contribuir de manera constructiva a las
deliberaciones de Copenhague y cualquier proceso ulterior, con el fin
de llegar a un resultado justo, balanceado y equitativo que permita
alcanzar el objetivo primero de la Convención en plena concordancia
con sus principios y compromisos.
19) Demandaron enfáticamente a los países desarrollados para que, de
manera efectiva y convincente, demuestren su voluntad política de
cumplir plenamente sus obligaciones actuales y futuras, mediante
compromisos serios, ambiciosos y comparables bajo la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de
Kyoto.
20) Reconocieron que las medidas voluntarias orientadas a la
mitigación, alternativas a las tradicionales de mercado, adoptadas por
algunos de los países miembros de la ALBA, deben ser reconocidas,
compensadas financieramente y promovidas a nivel mundial.
Particularmente, reconocieron y apoyaron la iniciativa del Ecuador
denominada Yasuní-ITT, como innovadora y vanguardista en el
enfrentamiento del problema del cambio climático.
21) Reafirmaron que la posición de los países de la ALBA sobre cambio
climático, refleja una concepción del desarrollo no basada en la
mercantilización de la naturaleza, sino guiada por el paradigma del
Buen Vivir, que supone relaciones de armonía y respeto con la
naturaleza y con los demás
Las movilizaciones sociales y los alardes sobre los perjuicios que la acción humana viene causando al medio ambiente no fueron suficientes para garantizar la concreción de acuerdos eficaces durante la 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (COP-15), concluida el viernes (18) en Copenhague, Dinamarca.
Los líderes mundiales demostraron una vez más la preferencia por el desarrollo del capital en detrimento de la vida. Aún así, la postura de desdén para con los problemas climáticos del planeta no está paralizando las acciones de la población en su lucha por pequeños cambios. La evidencia dada a la causa ambiental ha servido para generar conciencia y, de a poco, cambiar malos hábitos de consumo. "El lugar más inmediato es comenzar por cada uno", sostiene Leonardo Boff.
En entrevista con ADITAL, el teólogo, filósofo y escritor habla sobre la necesidad de comenzar los cambios en nosotros que van a beneficiar a la Tierra. "Cada uno en su lugar, cada comunidad, cada entidad, en fin, todos debemos comenzar a hacer algo para dar un rumbo diferente a nuestra presencia en este planeta". Para Boff, no debemos depositar nuestras esperanzas en las decisiones que vienen de arriba.
Adital - ¿Cree usted en la voluntad política de los grandes líderes mundiales para revertir la situación climática en la que se encuentra nuestro planeta?
Leonardo Boff - No, no creo. Los grandes no tienen ninguna preocupación que vaya más allá de sus intereses materiales. Todas las políticas que hasta ahora fueron pensadas y proyectadas por el G-20 apuntan a salvar el sistema económico-financiero, con correcciones y regulaciones (que hasta ahora no se realizaron) para que todo vuelva a lo que era antes. Antes reinaba la especulación más desvergonzada que se pueda imaginar. Basta pensar que el capital productivo, aquél que se encuentra en las fábricas y en el proceso de generación de bienes, suma 60.000 billones de dólares.
El capital especulativo, basado en papeles, alcanzaba la cifra de 500.000 billones. Circulaba en las bolsas especulativas del mundo entero, gerenciado por verdaderos ladrones y falsarios. La verdadera alternativa sólo puede ser: salvar la vida y la Tierra y poner la economía al servicio de estas dos prioridades. Hay una tendencia al suicidio dentro del capitalismo: prefiere morir o hacer morir antes que renunciar a sus beneficios.
Adital - Aunque fue muy esperada la COP 15, que se realiza en Copenhague, Dinamarca, parece no apuntar hacia resultados eficaces y hacia compromisos más serios. ¿Cuál debe ser el papel de la sociedad civil en caso de que los resultados no sean los esperados?
Leonardo Boff - Llegamos a un punto en el que todos seremos afectados por los cambios climáticos. Todos corremos riesgos, inclusive el de que gran parte de la humanidad tenga que desaparecer por no conseguir adaptarse ni mitigar los efectos maléficos del calentamiento global. No podemos confiar nuestro destino a representantes políticos que, en realidad, no representan a sus pueblos sino a los capitales con sus intereses presentes en sus pueblos. Necesitamos nosotros mismos asumir una tarea salvadora. Cada uno en su lugar, cada comunidad, cada entidad, en fin, todos debemos comenzar a hacer algo para dar un rumbo diferente a nuestra presencia en este planeta. Si no podemos cambiar el mundo, sí podemos cambiar este pedazo de mundo que somos cada uno de nosotros.
Sabemos gracias a la nueva biología y por la física de las energías que toda actividad positiva, que va en la dirección de la lógica de la vida, produce una resonancia morfogenética, tal como se dice. En otras palabras, el bien que hacemos no queda reducido a nuestro espacio personal. Ese bien resuena lejos, se irradia y entra en las redes de energía que vinculan a todos con todos, reforzando el sentido profundo de la vida. De ahí pueden ocurrir surgimientos sorprendentes que apunten hacia un nuevo modo de vivir sobre el planeta y nuevas relaciones personales y sociales más inclusivas, solidarias y compasivas. Efectivamente, se nota por todos lados que la humanidad no está inmóvil ni endurecida por las perplejidades. Miles de movimientos están buscando formas nuevas de producción y alternativas que respondan a los desafíos.
Solamente hablando de ONGs, existen más de un millón en el mundo entero. Es un movimiento de base y no de cúpulas, las cuales siempre interrumpen los cambios.
Adital - Nunca las cuestiones ambientales estuvieron tan en evidencia como en los últimos años. Términos como "calentamiento global" y "cambios climáticos", a pesar de varios alertas realizados hace bastante tiempo, hoy son parte de la vida cotidiana de mucha gente en todo el planeta. ¿En esta "crisis de civilización" todavía hay tiempo para hacer algo? ¿De dónde podrá venir esa "salvación"?
Leonardo Boff - Si trabajamos con los parámetros de la física clásica, la inaugurada por Newton, Galileo Galilei y Francis Bacon, orientada por la relación causa-efecto, estamos perdidos. No tenemos tiempo suficiente para introducir cambios, ni sabiduría para aplicarlos. Iríamos fatalmente al encuentro de lo peor. Pero si cambiamos de registro y pensamos en términos de proceso evolutivo, cuya lógica viene descripta por la física cuántica que ya no trabaja con materia sino con energía (la materia, por la fórmula de Einstein, es energía altamente condensada), ahí el escenario cambia de figura.
Del caos nace un nuevo orden. Las turbulencias actuales preanuncian una emergencia nueva, venida de aquel trasfondo de Energía que subyace en el universo y en cada ser (llamado también Vacío Cuántico o Fuente Originaria de todo ser). Las emergencias o surgimientos introducen una ruptura e inauguran algo nuevo todavía no ensayado. Así, no sería extraño que de repente, los seres humanos volvieran en sí y pensaran una articulación central de la humanidad para atender las demandas de todos con los recursos de la Tierra, recursos que, si son racionalmente gerenciados, son suficientes para nosotros los humanos y para toda la comunidad de vida (animales, plantas y otros seres vivos).
Posiblemente, llegaríamos a esto sólo ante un peligro inminente o después de un desastre de grandes proporciones. Ya decía Hegel: el ser humano no aprende nada de la historia, sino que aprende todo del sufrimiento. Prefiero a San Agustín que en las Confesiones reflexionaba: el ser humano aprende a partir de dos fuentes de experiencia: el sufrimiento y el amor. El sufrimiento por la Madre Tierra y por sus hijos e hijas y el amor por nuestra propia vida y supervivencia van a salvarnos.
Entonces, no estaríamos frente a un escenario de tragedia cuyo fin es fatal o inevitable sino de una crisis que nos acrisola y purifica y nos crea la oportunidad de un salto rumbo a un nuevo ensayo civilizatorio, éste sí, caracterizado por el cuidado y por la responsabilidad colectiva por la única Casa Común y por todos sus habitantes.
Adital - Hay varias demandas pidiendo que la Corte Penal Internacional reconozca los delitos ambientales como crímenes de lesa humanidad. ¿Usted piensa que sería una alternativa?
Leonardo Boff - Las leyes solamente tienen sentido y funcionan cuando previamente se ha creado una nueva conciencia con los valores ligados al respeto y al cuidado de la vida y de la Tierra, percibida como nuestra Madre, pues nos provee todo lo que necesitamos para vivir. Si existe esa conciencia, puede materializarse en leyes, tribunales y cortes que hagan justicia a la vida, a la Humanidad y a la Tierra con castigos ejemplares. En el caso contrario, los tribunales sólo tienen un carácter legalista, de difícil aplicación, sin su necesaria aura moral, que le confiera legitimidad y reconocimiento por parte de todos.
Entonces debemos primero trabajar en la creación de esa nueva conciencia. Yo mismo estoy trabajando con un pequeño grupo, a pedido de la Presidencia de la Asamblea de la ONU, en una Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad. Esa declaración deberá difundirse por todos los medios de comunicación, especialmente por Internet, para favorecer la creación de esta nueva conciencia de la humanidad. La nueva centralidad no es más el desarrollo sustentable, sino la vida, la humanidad y la Tierra, entendida como Gaia, un superorganismo vivo.
Adital - Por otro lado, no se piensa en nada orientado hacia el consumo, por ejemplo, que no tenga interferencia directa en el caos que se produjo en la Tierra. ¿Podría hablar un poco sobre eso?
Leonardo Boff - El propósito de todo el proyecto de la modernidad, nacido en el siglo XVI, está asentado sobre la voluntad de poder que se traduce en la voluntad de enriquecimiento, que presupone la dominación y explotación ilimitada de los recursos y servicios de la Tierra. En nombre de esta intención se construyó el proyecto-mundo, primero por las potencias ibéricas, después por las centroeuropeas y finalmente por la hegemonía estadounidense. Al principio no había cómo darse cuenta de las consecuencias funestas de esta empresa, pues ésta incluía entender la Tierra como un simple baúl de recursos, algo sin espíritu que podría ser tratado como quisiéramos. Surgió el gran instrumento de la tecno-ciencia que facilitó la concreción de este proyecto. Transformó el mundo, surgió la sociedad industrial y actualmente la sociedad de la información y de la automatización.
Toda esta civilización ofrece a los seres humanos, como felicidad, la capacidad de consumo sin obstáculos, sea de bienes naturales, sea de bienes industriales. Llegamos a un punto en el que consumimos un 30% más de lo que la Tierra puede reproducir. Ella está perdiendo más y más sustentabilidad y su biocapacidad; simplemente no aguanta más el nivel excesivo de consumo por parte de los dueños del poder y de los controladores del proceso de la modernidad.
El 20% de los más ricos consume el 82,4% de toda la riqueza de la Tierra, mientras que el 20% de los más pobres tiene que contentarse con sólo el 1,6% de la riqueza total. Ahora nos damos cuenta de que una Tierra limitada no soporta un proyecto ilimitado. Si quisiéramos universalizar el nivel de consumo de los países ricos para toda la Humanidad, los cálculos ya fueron hechos: necesitaríamos por lo menos 3 Tierras iguales a ésta, lo que se revela como una imposibilidad. Tenemos que cambiar, en el caso de que queramos superar esta injusticia social y ecológica universal y tener un mínimo de equidad entre todos.
Adital - ¿Hasta qué punto cree usted que la sociedad civil organizada puede ser agente de una nueva práctica de consumo?
Leonardo Boff - Se debe comenzar por algún lugar. El lugar más inmediato es comenzar por cada uno. El desafío, frente al problema universal, es convencerse de que podemos ser más con menos. Importa hacer la opción por una simplicidad voluntaria y por un consumo compasivo y solidario pensando en todos los demás hermanos y hermanas y demás seres vivos de la naturaleza que padecen hambre y están sufriendo todo tipo de carencias. Pero para ello, debemos realizar la experiencia radicalmente humana de que de hecho todos somos hermanos y hermanas y que somos ecointerdependientes y que formamos una comunidad de vida.
La economía se orientará para producir lo que realmente necesitamos para vivir y no para acumular ni para lo superfluo, una economía de lo suficiente y de lo decente para todos, respetando los límites ecológicos de cada ecosistema y obedeciendo los ritmos de la naturaleza. Esto es posible. Pero precisamos de una "metanoia" bíblica, de una transformación de nuestros hábitos, de nuestra mente y de nuestros corazones. Esta transformación constituye la espiritualidad. No es facultativa, es necesaria. Cada uno es como una gota de lluvia. Una moja poco. Pero millones y millones de gotas hacen una tempestad, ahora es necesario un tsunami del bien.
Adital - Brasil, a causa de la Floresta Amazónica y otras florestas nativas, debería tener un papel fundamental en la cuestión ambiental. ¿Cómo evalúa usted la postura del gobierno brasilero en relación con el tema?
Leonardo Boff - El gobierno brasilero no acumuló todavía la suficiente masa crítica ni la conciencia de la importancia de la floresta amazónica en la consecución del equilibrio climático de toda la Tierra. Si el problema es el exceso de dióxido de carbono en la atmosfera, entonces son las florestas las grandes secuestradoras de este gas que produce el efecto invernadero y, en consecuencia, el calentamiento global.
Ellas absorben los gases contaminantes por medio de la fotosíntesis y los transforman en biomasa, liberando oxígeno. En vez de establecer la meta de deforestación cero y en esa posición ser rígido e implacable, por amor a la humanidad y a la Tierra, el gobierno establece que para 2020 va a reducir la deforestación en un 15%. Y hay políticas contradictorias, pues por un lado el Ministerio de Medio Ambiente combate la deforestación, y por el otro el BNDS financia proyectos de expansión de la soja y de la actividad pecuaria que avanzan sobre la floresta. Por detrás están los grandes intereses del agronegocio que presionan al gobierno a mantener una política flexible y que daña para el equilibrio de la Tierra.
Adital - Se ve la gran actuación de movimientos sociales y entidades en defensa de la naturaleza, reclamando más de sus gobiernos en ámbitos internacionales. ¿Cree que hay, en este momento, más empoderamiento?
Leonardo Boff - Pienso que la Cumbre de Copenhague tendrá una función semejante a la que tuvo la Eco-92 en Río de Janeiro. Después de la Eco-92 surgió en el mundo entero la cuestión de la sustentabilidad y de la crítica al sistema del capital visto como esencialmente anti-ecológico, pues implica una producción ilimitada a costa de la extracción ilimitada de los recursos y servicios de la naturaleza. Creo que a partir de ahora la Humanidad tomará conciencia de que, a partir de la sociedad civil mundial, de los movimientos, organizaciones, instituciones, religiones e iglesias, cambia de rumbo o tendrá que aceptar entonces la aniquilación de la biodiversidad y el riesgo del exterminio de millones y millones de seres humanos, no excluida la eventualidad de la desaparición de la propia especie humana.
Esta conciencia va a encontrar los medios para presionar a las empresas, a los grandes emprendimientos y a los Estados para hallar una nueva relación con la Tierra. El problema no es la Tierra, sino nuestra relación para con ella, relación de agresión y de explotación implacable. Necesitamos establecer un acuerdo Tierra y Humanidad para que ambos puedan convivir interdependientemente, con sinergia y espíritu de reciprocidad. Sin esto no tendremos futuro. El futuro vendrá a partir de la fuerza de la simiente, es decir, de las prácticas humanas personales y comunitarias que crean redes, ganan fuerza y consiguen imponer un nuevo orden que garantizará un nuevo tipo de historia.
¿Qué sucedió en Copenhague? El consenso es que la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático se saldó con un estrepitoso fracaso. Sin embargo ese descalabro es el de los gobiernos y sus cómplices en el mundo corporativo y financiero. Las organizaciones civiles, nacionales e internacionales, lograron quitarle el disfraz a la mentira diplomática y pusieron al desnudo la madeja de intereses que son el principal obstáculo para alcanzar un acuerdo serio, vinculante y con plazos adecuados. Por eso no es casualidad que se les haya reprimido e impedido el acceso a la conferencia, aún a aquéllas organizaciones debidamente acreditadas.
En las últimas horas de la conferencia se llegó a un acuerdo extraño. En él se reconoce la opinión de los científicos sobre la necesidad de mantener el incremento de la temperatura promedio global por debajo de los 2 grados centígrados y se reafirma un compromiso de mantener los esfuerzos de largo plazo para lograr este objetivo. Sin embargo, nada en este documento permite pensar que los aumentos de temperatura se van a limitar a ese rango.
También se establece un compromiso sobre financiamiento: 10 mil millones de dólares (mmdd) anuales entre 2010 y 2012 para asistir a los países menos desarrollados en sus esfuerzos para reducir emisiones y para adaptarse al cambio climático. Esta suma deberá alcanzar los cien mil millones de dólares en 2020. Esas cifras son irrisorias frente a lo que se va a necesitar y no se dice nada sobre quién las va a administrar, ni con qué criterios.
Lo más grave es lo que se pierde en este “acuerdo de Copenhague”.
Primero: Las metas cuantitativas como compromiso obligatorio. Eso era lo más importante del protocolo de Kioto y por el momento, no queda nada de eso. Cierto, nada impide que en el futuro se definan metas cuantitativas vinculantes, pero si después de años de negociaciones sólo se llegó a este documento tan débil, no hay muchas razones para el optimismo. Por cierto, tampoco se definió una fecha para alcanzar acuerdos futuros. Simplemente se dice que hay que enfrentar el desafío del cambio climático “lo antes posible”, lo que no es muy alentador.
Segundo: Se abandona definitivamente la meta de 350 partes por millón (ppm) de bióxido de carbono equivalente (CO2e). Ese nivel es el recomendado por un número creciente de científicos para estabilizar el aumento de temperatura y consignarlo a niveles inofensivos. Por encima de este nivel, el cambio climático acarrearía daños gravísimos para una parte significativa de la población. No importa: el acuerdo recoge la meta de 2º C que los científicos asocian a niveles cercanos a las 450 ppm de CO2e. Los países africanos y muchas repúblicas isleñas se verán severamente afectados por este incremento.
Tercero: A pesar de algunos pasajes, la negociación del acuerdo sacrificó la idea de equidad. Todas las delegaciones nacionales pensaban que estaban participando en una negociación sobre el calentamiento global. Pero el documento final resultó de un encuentro entre los jefes de Estado de un puñado de países (Estados Unidos, China, Brasil, India y Sudáfrica) al que se unió (un poco a regañadientes y al final) la Unión Europea. Esto significa que los términos del debate sobre el cambio climático y la forma de enfrentarlo fueron secuestrados por un pequeño grupo de países. Es cierto que están entre los principales emisores de GEI, pero precisamente por eso no pueden quedarse ellos solos para definir los contornos de un nuevo acuerdo sobre cambio climático. Los países cuya agricultura se verá más afectada, cuyos glaciares se derriten y las islas que corren el riesgo de desaparecer, simplemente no tuvieron acceso a la negociación del “acuerdo”. En los hechos, sin demasiado ruido, los autores del nuevo “acuerdo” consagraron la división entre países ricos y pobres, grandes y pequeños, débiles y poderosos.
El precedente es nefasto: en el futuro, los países que dominaron la conferencia serán también los que van a definir los mecanismos para alcanzar “lo antes posible” las reducciones de emisiones. Y en el centro de esos instrumentos se encontrará el mercado de carbono y los llamados mecanismos de compensación.
No cabe duda: eso de los “países reunidos en Copenhague” es una abstracción. Lo que se reunió en la capital danesa fueron los representantes de sociedades en las que existen corporaciones industriales y entidades financieras, y en las que los ricos tienen acceso al poder, mientras los pobres sólo tienen derecho a un ingreso deprimido, a la amenaza del desempleo y a la comida chatarra. Al final de la conferencia, las delegaciones de 194 países estuvieron de acuerdo en “tomar nota” del “acuerdo de Copenhague”. Ese documento sin compromisos vinculantes, ni fue votado, ni fue firmado por nadie. Simplemente se tomó nota. La decepción de Copenhague era esperada por muchos. Es una señal de alarma: no se puede continuar con un sistema de negociaciones diseñado para salvaguardar los intereses de los poderosos.
Alejandro Nadal, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es economista, profesor investigador del Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, y colabora regularmente con el cotidiano mexicano de izquierda La Jornada.
La Minga Global informa desde
la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático en Copenhague
La Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático está a punto de colapsar: los países que apuestan por soluciones reales, distintas al capitalismo y a los negocios ambientales, no deben salir hasta que se llegue a acuerdos. Movimientos sociales de todo el planeta se suman a este llamado de emergencia. Escribe CAOI.
¡Urgente movilización global para lograr acuerdos en Copenhague! Durante su intervención hoy (17/12/09) en la plenaria de la Cumbre sobre Cambio Climático, el Presidente Evo Morales Ayma de Bolivia planteó un referéndum global y popular para enfrentar las causas reales del cambio climático. Ver las preguntas que propone:
Preguntas para el referéndum sobre los derechos de la Madre Tierra y el cambio climático
Se ha venido impulsando la propuesta de realización de un Tribunal de los Pueblos que llame a la movilización y la concientización sobre la deuda climática. El tribunal tendría como objetivos denunciar las propuestas que generarán acumulación de nuevas deudas financieras y ecológicas, garantizar las reparaciones, identificar los impactos y las víctimas del cambio climático, y por último sancionar a los responsables. Escribe Jubileo Sur.
Deuda Climática, Hacia un tribunal de los pueblos
Pronunciamientos:
- Un mundo bajo amenaza (Red de intelectuales y artistas En Defensa de la Humanidad)
- Exigimos compromisos efectivos contra el cambio climático (ASC et al.)
- Hacemos un llamado desde la Ciudad de México (delegación de la Plataforma Boliviana)
- Denuncia pública de la delegación de la sociedad civil centroamericana en las negociaciones climáticas
- Declaración de los pueblos en Klimaforum09: Cambiemos el sistema, no el clima
- Los pueblos exigen justicia climática ahora! (ASC)
Pueblos Indígenas:
- Voces Indígenas frente a Calentamiento Global (CONAIE)
- Llevando la voz de los pueblos indígenas por toda Europa (CONACAMI)
- Cumbre de Copenhague: Foro de Pueblos Indígenas presenta propuesta en COP15 (AINI)
- La CAOI en las actividades paralelas a la Cumbre Mundial del Cambio Climático
- Exigen Justicia Climatica en la COP15 (CONAIE)
Otros:
- Campaña Internacional para constituir la CPI del Medio Ambiente (Pérez Esquivel)
- Copenhague: Países desarrollados bloquean avances (ALAI)
- Transnacionales y pueblos del norte deben pagar por crisis climática y deuda histórica con pueblos del sur (CONACAMI)
Más información:
http://movimientos.org/
Un equipo de 15 periodistas de la agencia de noticias IPS realizan
una cobertura exclusiva sobre la cumbre de cambio climático que se
celebra entre el 7 y el 18 de diciembre en la capital danesa. Véala
aquí: http://www.ipsnoticias.net/_
Su diario independiente TerraViva llega cada día con los detalles
calientes de la conferencia en inglés, español y francés, además de
fotografías, videos y otros contenidos multimedia. Véalo aquí:
http://www.ips.org/TV/
También puede leer el TerraViva correspondiente a este jueves 17 de
diciembre en pdf:
http://www.ips.org/TV/
Y ver los vídeos de la conferencia en:
http://www.ips.org/TV/
Únase a nuestra cobertura de la COP 15 en Twitter:
http://twitter.com/ipscop15/
Y en Facebook:
http://www.facebook.com/
Vea nuestra galería de fotos en Flickr:
http://www.flickr.com/photos/
*****
El boletín sobre la 15 Conferencia de las Partes de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático incluye en
esta edición los siguientes informes:
Esperanzas de acuerdo caen en picada
Por Rajiv Fernando, desde Copenhague
Las agujas del reloj se aceleran hacia el fin de la conferencia sobre
cambio climático, que se realiza en la capital danesa, sin que emerja
aún un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, que provocan el aumento de la temperatura en el planeta.
http://www.ipsnoticias.net/
***
Apartheid económico obstaculiza tratado justo
Claudia Ciobanu entrevista a KUMI NAIDOO, desde Copenhague
"El cambio climático es una oportunidad de abordar todos los asuntos
de equidad y justicia por los que hemos luchado", dijo a IPS Kumi
Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace Internacional.
http://www.ipsnoticias.net/
***
África necesita una voz más contundente
Nasseem Ackbarally entrevista al activista MITHIKA MWENDA, desde
Copenhague
El primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi, causó indignación entre
activistas que participan en la conferencia sobre cambio climático de
la capital danesa por la declaración que difundió junto con el
presidente de Francia, Nicolas Sarkozy.
http://www.ipsnoticias.net/
***
El reloj climático corre para América Latina
Por Daniela Estrada, desde Copenhague
América Latina debería aprovechar el tiempo para buscar un nuevo
modelo de producción, consumo y distribución adaptado al cambio
climático. Pero sin un acuerdo mundial para reducir las emisiones
contaminantes, para 2100 podría perder casi 137 por ciento de su
producto interno bruto.
http://www.ipsnoticias.net/
***
Sin agua en la cumbre danesa
Por Stephen Leahy, desde Copenhague
De algún modo, en los últimos dos años se llegó a la conclusión de
que la única manera de resolver la crisis climática es convertir el
dióxido de carbono en una materia prima y privatizar la atmósfera.
http://www.ipsnoticias.net/
***
Mitología indígena y calentamiento global
Por Marina Barbosa, desde Copenhague
En la mitología de los baniwas, yanomamis y desanas, etnias que
habitan el noroeste del estado brasileño de Amazonas, fronterizo con
Colombia y Venezuela, se encuentran explicaciones y advertencias
sobre el cambio climático.
http://www.ipsnoticias.net/
***
Comer carne es asar al planeta
Por Paul Virgo, desde Roma
Algunos sostuvieron por mucho tiempo que no había que comer carne
porque ello suponía "asesinar" animales. Ahora pueden argumentar que
así también se mata al planeta, dada la enorme contribución del
ganado con las emisiones de gases de efecto invernadero.
http://www.ipsnoticias.net/
*****
(*) Para tener acceso a la toda la información de IPS Noticias y al
archivo de los últimos años, servicios exclusivos para usuarios
registrados, debe iniciar el trámite en
http://metas.c.topica.com/
completo y del uso del archivo histórico de la agencia es muy
accesible.
*****
Primer Informe Regional sobre Cambio Climático - América Latina ante
los efectos irreversibles de un planeta más caliente
"Seiscientos millones de habitantes de América Latina y el Caribe
experimentan de manera dramática los efectos del cambio climático,
con sequías, inundaciones, derretimiento de glaciares, aumentos de
temperatura, nuevas plagas agrícolas y enfermedades", afirma el
informe de 40 páginas producido por Tierramérica con base en
entrevistas exclusivas a 23 destacados científicos de la región.
Disponible aquí:
http://www.tierramerica.info/
*****
Escuche la información que no encontrará en otros medios en este
programa de la agencia de noticias IPS, Inter Press Service, que se
emite de lunes a viernes desde los estudios instalados en su central
regional para América Latina, en Montevideo, Uruguay. Baje el podcast
diario en http://ipsnoticias.net/_focus/
*****
Mujeres en voz alta
El silencio ya no es aceptable cuando se trata de los derechos de la
mitad de la humanidad. En todos lados, las mujeres se hacen oír.
Escuche los reportajes de IPS sobre la equidad de género y la lucha
contra la discriminación y las voces de sus protagonistas, en
http://www.ipsnoticias.net/_
******
Inflación de América Latina y EEUU (actualización semanal)
http://ipsnoticias.net/
Cotización del dólar en América Latina (actualización semanal)
http://ipsnoticias.net/
*****
La agencia de noticias IPS cuenta con una red de periodistas en más
de 150 países. Entre sus clientes figuran 3.000 medios de
comunicación y decenas de miles de organizaciones de la sociedad
civil, académicos y otros usuarios.
IPS concentra su cobertura de noticias en los eventos y procesos que
afectan el desarrollo económico, social y político de los pueblos y
las naciones.
El servicio de noticias de IPS está disponible en
http://ipsnoticias.net.
Minga Informativa de Movimientos Sociales
------------------------------
Minga Informativa de Movimientos Sociales
------------------------------
Un equipo de 15 periodistas de la agencia de noticias IPS realizan
una cobertura exclusiva sobre la cumbre de cambio climático que se
celebra entre el 7 y el 18 de diciembre en la capital danesa. Véala
aquí: http://www.ipsnoticias.net/_
Su diario independiente TerraViva llega cada día con los detalles
calientes de la conferencia en inglés, español y francés, además de
fotografías, videos y otros contenidos multimedia. Véalo aquí:
http://www.ips.org/TV/
También puede leer el TerraViva correspondiente a este lunes 14 de
diciembre en pdf:
http://www.ips.org/TV/
Y ver los vídeos de la conferencia en:
http://www.ips.org/TV/
Únase a nuestra cobertura de la COP 15 en Twitter:
http://twitter.com/ipscop15/
Y en Facebook:
http://www.facebook.com/
Vea nuestra galería de fotos en Flickr:
http://www.flickr.com/photos/
*****
El boletín sobre la 15 Conferencia de las Partes de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático incluye en
esta edición los siguientes informes:
Países pobres insisten en permanencia de Kyoto
Por Terna Gyuse, desde Copenhague
La conferencia climática de la capital danesa ingresa en su semana
final envuelta en una nube de incertidumbre, mientras el grupo
africano lidera una protesta del mundo en desarrollo contra lo que
percibe como un intento de abandonar el Protocolo de Kyoto.
http://www.ipsnoticias.net/
***
¿Dónde está la voz de América Latina?
Por Daniela Estrada, desde Copenhague
"Nos preocupa que la voz de América Latina se hace sentir a través de
las ONG multinacionales, que pueden ser muy respetables, como la WWF,
Conservación Internacional, Amigos de la Tierra, pero pensamos que
debe haber una voz de América Latina que no esté permeada por los
intereses del Norte", dijo a TerraViva el ex ministro de Medio
Ambiente de Colombia, Manuel Rodríguez.
http://www.ipsnoticias.net/
***
Científicos piden pistas a indígenas
Por Claudia Ciobanu, desde Copenhague
Científicos recurren a la experiencia y los conocimientos de la etnia
inuit, una de las mayores víctimas del recalentamiento de la Tierra,
para comprender las devastadoras repercusiones del cambio climático
en la zona del Ártico.
http://www.ipsnoticias.net/
***
Con pocas esperanzas
Por Feizal Samath, desde Colombo
Los expertos srilankeses no parecen depositar muchas esperanzas en la
conferencia climática que se desarrolla en Copenhague, porque
entienden que las emisiones de gases contaminantes continuarán
atormentando al mundo mientras no cambie el estilo de vida
occidental.
http://www.ipsnoticias.net/
***
"Hipocresía verde"
Por Rajiv Fernando, desde Copenhague
Hay algunas naciones industrializadas y organizaciones que
tergiversan la incidencia de la silvicultura y el cambio de uso de la
tierra para reducir la pobreza y no reconocen las necesidades
económicas de los países en desarrollo, según un informe que crítica
a los ambientalistas.
http://www.ipsnoticias.net/
*****
(*) Para tener acceso a la toda la información de IPS Noticias y al
archivo de los últimos años, servicios exclusivos para usuarios
registrados, debe iniciar el trámite en
http://metas.c.topica.com/
completo y del uso del archivo histórico de la agencia es muy
accesible.
*****
Primer Informe Regional sobre Cambio Climático - América Latina ante
los efectos irreversibles de un planeta más caliente
"Seiscientos millones de habitantes de América Latina y el Caribe
experimentan de manera dramática los efectos del cambio climático,
con sequías, inundaciones, derretimiento de glaciares, aumentos de
temperatura, nuevas plagas agrícolas y enfermedades", afirma el
informe de 40 páginas producido por Tierramérica con base en
entrevistas exclusivas a 23 destacados científicos de la región.
Disponible aquí:
http://www.tierramerica.info/
*****
Escuche la información que no encontrará en otros medios en este
programa de la agencia de noticias IPS, Inter Press Service, que se
emite de lunes a viernes desde los estudios instalados en su central
regional para América Latina, en Montevideo, Uruguay. Baje el podcast
diario en http://ipsnoticias.net/_focus/
*****
Mujeres en voz alta
El silencio ya no es aceptable cuando se trata de los derechos de la
mitad de la humanidad. En todos lados, las mujeres se hacen oír.
Escuche los reportajes de IPS sobre la equidad de género y la lucha
contra la discriminación y las voces de sus protagonistas, en
http://www.ipsnoticias.net/_
******
Inflación de América Latina y EEUU (actualización semanal)
http://ipsnoticias.net/
Cotización del dólar en América Latina (actualización semanal)
http://ipsnoticias.net/
*****
La agencia de noticias IPS cuenta con una red de periodistas en más
de 150 países. Entre sus clientes figuran 3.000 medios de
comunicación y decenas de miles de organizaciones de la sociedad
civil, académicos y otros usuarios.
IPS concentra su cobertura de noticias en los eventos y procesos que
afectan el desarrollo económico, social y político de los pueblos y
las naciones.
El servicio de noticias de IPS está disponible en
http://ipsnoticias.net.
ADN Mundo Alamut Algarabia Alvrosda Bits Libres Boira y Misterio - Tarragona Radio Bruno Cardeñosa CO2 Anton Uriarte Colin Rivas concienciame Contraperiodismo Matrix crisis energética David Icke Decreixement.org Despiertaya El Hackbogado Escolar noticia Esencia21 Estafa Luz Free News George Galloway Global Research IAR Noticias Investigar 11-S Investigar 11-S.org Jordan Maxwell Juan Torres Lopez - Catedrático de Economía Juegos multidimensionales Kaosenlared La Rosa de los Vientos LaRouche Mamanga Meneame Miguel Jara Ministerio Defensa Britanico Mitos y Fraudes Ninuclearniotras No somos tontos Nuevo Orden Imperial Oped News Paz Digital Prison Planet Project Camelot Project Censored Proyecto Matriz Rafapal.com Rebelion.org Red Ice Creations Rense Replantear SIDA Ria Novoski Señales de los tiempos SubtUtiles Syti.net Tirar de la Manta Trinity a Tierra Trinityatierra Voltairenet We are change Whatdoesitmean Whatreallyhappened Wiseupjournal
Agencias de Noticias | | Medios Alternativos | Información alternativa y no convencional. | ||||||||||
|
© Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008
Back to TOP