Los modelos de desarrollo rural en América Latina y la construcción de alternativas locales
Los modelos de desarrollo rural en América Latina y la construcción de alternativas locales
"Hoy en día, la agricultura globalizada y su tecnología han permitido la industrialización de la naturaleza, los monocultivos y mono especies, el uso de insumos de origen industrial y fósil, plaguicidas, fertilizantes, hormonas, trasgénicos y además el conocimiento científico como único camino, desconociendo el conocimiento ancestral y el saber popular de comunidades indígenas y campesinas para darle paso a las grandes cadenas agroalimentarias, la exportación y los agrocombustibles."
En la historia de América Latina los modelos de desarrollo rural dominantes se han ubicado con claridad en el proyecto civilizatorio occidental.
Es por tal razón que en la actualidad la mayoría de los modelos de desarrollo se ubican en la perspectiva neoliberal y de la globalización económica considerando básicamente dentro de este proyecto civilizatorio elementos como: la industrialización y la urbanización como objetivos, las relaciones sociedad-naturaleza, las relaciones entre ciudad y campo, los procesos económicos y la naturaleza y ell papel de la ciencia y la tecnología donde el modelo de desarrollo rural es considerado la base del desarrollo urbano e industrial. La agricultura como industrialización de la naturaleza a partir de la propuesta tecnológica de las revoluciones verdes y la diversidad rural como obstáculo a vencer.
Hoy en día, la agricultura globalizada y su tecnología han permitido la industrialización de la naturaleza, los monocultivos y mono especies, el uso de insumos de origen industrial y fósil, plaguicidas, fertilizantes, hormonas, trasgénicos y además el conocimiento científico como único camino, desconociendo el conocimiento ancestral y el saber popular de comunidades indígenas y campesinas para darle paso a las grandes cadenas agroalimentarias, la exportación y los agrocombustibles.
Este modelo impuesto en América Latina viene generando resultados negativos en la región como el intenso deterioro ambiental, la pobreza y la exclusión rural, la emigración y desintegración comunitaria,la desaparición de culturas rurales, la pérdida de la soberanía alimentaria y la pérdida de la agrodiversidad
En coherencia con las tendencias globales y como mecanismo de resistencia, hay en América Latina un creciente movimiento social hacia la sustentabilidad rural. Existen múltiples experiencias en LA, que comienzan a mostrar la viabilidad económica, social, ambiental y cultural de estas propuestas.
En razón de la macrodiversidad de América Latina, las experiencias abarcan contextos sociales, políticos y ambientales muy diversos. Son experiencias en las que confluyen muy diversos actores sociales –campesinos, indígenas, consumidores, ecologistas, ONG, universidades, empresas y los distintos niveles de gobierno.
En esta búsqueda de la sustentabilidad rural desde lo local los diferentes actores sociales han identificado elementos comunes para fortalecer la agricultura familiar, mantener la cultura rural, contribuir en la solución a la pobreza, buscar la sustentabilidad rural, y buscar equilibrar las relaciones ciudad-campo
Lo que a generado la viabilidad de las transformaciones rurales basadas en un enfoque de extensión de campesino a campesino. Dondelos campesinos han aumentado su conocimiento sobre agricultura sustentable, y han adquirido un papel relevante en la formación de otros agricultores, con importantes grupo de campesinos que actúan como formadores en los talleres y encuentros.
Su enseñanza parte de restablecer la relación con la tierra y la naturaleza, de esa relación se construye la identidad campesina conformada por varios tipos de vínculos, el primero es la integración campesino-tierra-trabajo, que considera la relación de armonía con la tierra y de respeto por los elementos que la componen: los animales, las plantas, los árboles y el agua.Esa relación permite tomarle aprecio a la tierra, y genera orgullo en el campesino, porque el trabajo del campo une a las familias y las arraiga a la comunidad.
Otra es la relación campesino-semillas. Las semillas nativas representan para el campesino la seguridad alimentaria, la libertad de pensar, de hacer y su autonomía. La semilla que identifica al campesino es el maíz, por ser el alimento base de la familia, por sus múltiples significados y usos.
La relación campesino-familia-comunidad, en donde consideran a la mujer como el centro de la familia, y la familia la razón de ser de un campesino: porque toda su identidad gira en torno a producir la tierra para asegurar el sustento y la reproducción de los suyos. (Bernardo 2007)
Por eso hoy debemos reflexionar en sentido ha que la marginación y pobreza del campo en Latinoamérica provoca la emigración y el abandono. Las alternativas de agricultura sustentable y comercio justo deben ser lo suficientemente atractivas para la gente joven en las zonas rurales, y permitirles vivir con dignidad, preservar sus recursos naturales y fortalecer su identidad cultural y comunitaria.
Es quizá la única manera que las experiencias con iniciativas locales puedan considerarse como un pequeño esfuerzo en la construcción de la sustentabilidad rural desde la localidad
Son cosas chiquitas,
quizá no acaban con la pobreza,
quizá no nos sacan del
subdesarrollo
Pero quizá desencadenan la alegría de hacer
y la traduzcan en actos
Al fin y al cabo actuar sobre la realidad
y cambiarla aunque sea un poquito,
es también una manera de probar
que la realidad es transformable.
Eduardo Galeano
Alexander Galindo Murcia
Ingeniero Agro ecólogo
UNAC –CAQUETA
1 comentarios:
Interesante reflexión, en México decimos que "poco a poco se llena de agua el coco y grano a grano se llena el buche el marrano", así que en el trabajo del campo no queda más que paciencia y perseverancia, ya luego la tierra nos dará sus frutos.
Saludos.
P.D. los invito a darse una vuelta por mi blog: http://chaquistero.blogspot.com/
Publicar un comentario