lunes, 29 de junio de 2009

En solidaridad a las organizaciones de la Vía Campesina y al Pueblo de Honduras

Llamado Urgente
En solidaridad a las organizaciones de la Vía Campesina y al Pueblo de Honduras

Con el objetivo de profundizar la democracia y lograr una mayor participación democrática, desde algunos meses las organizaciones sociales de Honduras junto al Presidente Manuel Zelaya Rosales promovieron realizar una encuesta, este 28 de Junio del 2009.

Con gran sorpresa el dia de hoy a las 05:00 am, las fuerzas armadas ejecutaron un Golpe de Estado al Presidente Zelaya, truncando así, las aspiraciones democráticas de la población que se preparaba para realizar la encuesta popular.

Al conocerse la noticia las organizaciones sociales de Honduras, incluyendo a las de la Vía Campesina han salido a las calles a repudiar este hecho y exigir el regreso del Presidente Zelaya a sus funciones que la ley le otorga.

El gobierno del presidente Zelaya se ha caracterizado por defender a los obreros y campesinos, es un defensor de la Alternativa Bolivariana de las Américas (alba) y durante su mandato ha promovido acciones que benefician al campesinado hondureño.

Creemos que estos hechos son acciones desesperadas de la oligarquía nacional y la derecha recalcitrante por preservar sus intereses del capital y en especial el de las grandes empresas transnacionales, por lo que hace uso de la fuerza militar y de las instituciones del país como el Parlamento, ministerios, prensa neoliberal y otros.

Ante este repudiable hecho , La Vía Campesina internacional demanda:

1. Reestablecimiento del orden constitucional, sin derramamiento de sangre

2. Llamamos al Ejercito que no reprima a la población de Honduras que exige el retorno de la democracia
3. Que se respete la integridad física de los dirigentes sociales, incluyendo a Rafael Alegría dirigente internacional de la Vía Campesina.

4. Exigimos el retorno del Presidente Zelaya a sus funciones en Honduras.

5. Que las autoridades garantices en pleno ejercicio democrático de la consulta popular, encuesta a cualquier forma de expresión libre.

Desde la Vía Campesina internacional estaremos pendiente por la suerte de nuestros lideres y organizaciones de la Vía campesina, al igual de lo que pueda ocurrirle al pueblo de Honduras, en estos momentos dificiles.

Además llamamos a las organizaciones campesinas y otros movimientos sociales a protestar frente a las embajadas de Honduras, y a enviar cartas de rechazo al golpe de estado a las embajadas en cada uno de sus países.

Solidarizarnos con nuestras organizaciones campesinas en Honduras.

Comité Internacional de Coordinación (CCI) de la Vía Campesina
Globalicemos la lucha!! Globalicemos la Esperanza!!
Mali, África 28 de Junio del 2009

Read more...

sábado, 27 de junio de 2009

Importancia del agua

Importancia del agua
Posted: 26 Jun 2009 02:53 AM PDT
¿Somos conscientes de la importancia del agua en el mundo y de la importancia de la biodiversidad?

El agua es tan importante en el mundo que merece y necesita protección.


¿Somos conscientes de que millones de personas carecen de acceso al agua potable? ¿Somos conscientes de cuántos millones de personas mueren cada año, principalmente niños, de enfermedades causadas por el agua insalubre?
En 1992, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua. El objetivo ha sido que todos seamos conscientes de la necesidad vital de preservación, de protección del agua y, sobretodo, que aprendamos a ser mucho más responsables sobre los preciosos recursos naturales de agua que poseemos y descuidamos.
Ahora bien, conociendo la importancia vital del agua, debemos estar informados sobre los problemas por los que atraviesa el agua o los problemas que puede acarrearnos si falta o si está contaminada. Por supuesto, también pueden producirse catástrofes: maremotos, inundaciones, etc.
¿Cuáles son los problemas del agua?

Falta de agua potable: Una de cada seis personas se enfrentan a la falta de escasez de agua potable y esto puede afectar a un tercio de la población mundial de aquí hasta el año 2025. La falta de agua causa graves problemas. La sequía puede destruir los cultivos y matar a los seres vivos.

Contaminación del agua: Los agricultores usan el agua para el ganado y para irrigar la tierra. Los desechos de los animales contaminan los ríos. El uso indebido de fertilizantes contamina las aguas subterráneas. Las grandes ciudades y las fábricas son los principales contaminadores del agua.

Enfermedades: Lamentablemente, no todas las aguas son aptas para beber. El agua contaminada es una vía de transmisión de muchas enfermedades. El aumento de la contaminación del agua hace que sea más difícil el tratamiento y requiere que las empresas abastecedoras de agua tengan que innovar constantemente. En los países en vías de desarrollo, el 80% de las enfermedades son causadas por los excrementos y por la contaminación, llegando a provocar la muerte de miles de personas por día en el mundo entero.

Lluvias ácidas: El humo que sale de las usina contine sustancias químicas. Cuando el humo, los gases de las fábricas y de los automóviles se mezclan con el agua de la atmósfera, se forma la acidez. Esta acidez queda en las nubes y eso provoca que caiga lluvia ácida sobre la tierra. De este modo, se está dañando el medio ambiente. Los lagos y arroyos se tornan ácidos y los animales acuáticos y las plantas ya no pueden vivir allí.

Es así como se hace imprescindible comprender la importancia de la biodiversidad. La biodiversidad (o variedad de vida) es primordial para el equilibrio del medio ambiente. El grave problema es que la biodiversidad está menguando, cada vez más aceleradamente, y esto hace peligrar la salud de los seres humanos y la conservación de las diferentes especies.
Vía | L’eau douce

Read more...

viernes, 26 de junio de 2009

"Salvaguardar el Bien Común de la Tierra y la Humanidad"

Miguel d’Escoto abre la Conferencia sobre Crisis y Desarrollo en la ONU:

"Salvaguardar el Bien Común de la Tierra y la Humanidad"


ALAI

ALAI AMLATINA, 24/06/2009.- El presidente de la Asamblea de las
Naciones Unidas, Miguel d’Escoto Brockmann, inauguró hoy, 24 de junio,
en Nueva York, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Crisis
Financiera y Económica Mundial y su Impacto Sobre el Desarrollo, con un
discurso sobre "La actual crisis financiera y económica mundial a la luz
del bien común de la tierra y de la humanidad".

El evento, llamado también el "G192", reúne a altos representantes de
los gobiernos del mundo para explorar soluciones, no solo a la crisis
económica y financiera, sino al conjunto de crisis que amenazan a la
humanidad y al planeta, ya que, como afirmó d'Escoto, "los retos de las
diferentes crisis están todos interconectados y nos obligan a nosotros,
representantes de los pueblos de la Tierra, a proclamar nuestra
responsabilidad unos hacia los otros y a que juntos, con gran esperanza,
busquemos soluciones incluyentes."

El ex canciller nicaragüense advirtió que: "No es humano ni responsable
construir una Arca de Noé que salve solamente al sistema económico
imperante dejando a la gran mayoría de la humanidad a su propia suerte,
sufriendo las nefastas consecuencias de un sistema impuesto por una
irresponsable, aunque poderosa minoría."

Al prevenir que "hemos llegado a la última frontera", d'Escoto subrayó
la necesidad de buscar un modelo sostenible de vivir. "El egoísmo y la
codicia no se pueden remendar. Tienen que ser sustituidos por la
solidaridad y eso, obviamente, implica un cambio radical. Si realmente
lo que queremos es una paz estable y duradera, debemos estar
absolutamente claros que debemos ir más allá de controles y correcciones
del modelo existente y crear algo que apunte hacia un nuevo paradigma de
convivencia social. (…) Hemos construido una economía globalizada.
Ahora es el momento de crear una política y una ética globalizadas a
partir de las muchas experiencias y tradiciones culturales de los
diferentes pueblos", afirmó.

Este reto, según el Presidente de la Asamblea, implica incorporar la
óptica que viene de las ciencias de la Tierra, según las cuales la
Tierra está insertada dentro de un vasto y complejo cosmos en
evolución. "Esta concepción contemporánea se compagina con la ancestral
visión de la Humanidad y de los pueblos originarios para los cuales la
Tierra siempre fue y es venerada como Madre", subrayó, añadiendo que
"Lamentablemente, a raíz de nuestro excesivo consumo y despilfarro, la
Tierra ha ultrapasado ya en 40% su capacidad de reposición de los bienes
y servicios que generosamente nos ofrece".

De esta óptica debe nacer una nueva ética planetaria del bien común,
cuya primera afirmación, según d'Escoto, consiste en proclamar y
salvaguardar el Bien Común de la Tierra y de la Humanidad; se trata de
bienes que no pueden ser apropiados privadamente por nadie y deben
servir a la vida de todos, de las presentes y de las futuras
generaciones y de la comunidad de los demás seres vivientes, señaló.

Estos bienes fundamentales serían: la propia Tierra, la biósfera de la
Tierra -especialmente el agua, los océanos y los bosques-, los climas de
la Tierra y la propia Humanidad como un todo. Respecto a esta última,
d'Escoto plantea como indispensable la abolición de las armas nucleares
por completo, no simplemente reducción o no proliferación.

Estrategias frente a las crisis

A la luz de estos principios éticos, el Presidente de la Asamblea puso a
consideración cinco estrategias de salida a las actuales crisis, con
miras a dar las bases para lo que llama una biocivilización:-

"Primero: la utilización sostenible y responsable de los escasos
recursos naturales. Esto implica superar la lógica de la explotación de
la naturaleza y fortalecer la relación de respeto y de sinergia.

"Segundo: devolver a la economía su debido lugar en el conjunto de la
sociedad, superando la visión reduccionista que la hizo el gran eje
estructurador de la convivencia humana. La economía debe ser respetuosa
de valores y no fuente de valores; debe ser vista como la actividad
destinada a crear, dentro del respeto de las normas sociales y
ecológicas, las bases de la vida física, cultural y espiritual de todos
los seres humanos sobre el planeta.

"Tercero: generalizar la democracia a todas las relaciones sociales y a
todas las instituciones. No solamente aplicarla y profundizarla en el
campo político, con una nueva definición del Estado y de los organismos
internacionales, sino también ampliarla al área de la economía, de la
cultura y de la relación entre hombres y mujeres para que sea un valor
universal y verdaderamente una democracia sin fin.

"Cuarto: forjar un ethos mínimo desde el intercambio multicultural y
desde las tradiciones filosóficas y religiosas de los pueblos, a fin de
que puedan participar en la definición del Bien Común de la Humanidad y
de la Tierra y en la elaboración de nuevos valores.

"Quinto: potenciar una visión espiritual del mundo que haga justicia a
las búsquedas humanas por un sentido trascendente de la vida, de la
labor creativa de los humanos y de nuestro corto tránsito por este
pequeño planeta".

Asimismo, d'Escoto nombró cinco principios éticos para mantener viva la
realidad dinámica y en construcción del Bien Común de la Humanidad y de
la Tierra: el respecto, el cuidado, la compasión, la responsabilidad
universal y la cooperación.

Para concluir, expresó la profunda convicción de que el escenario actual
no es de tragedia sino de crisis. "La tragedia termina mal con una
Tierra desvastada pero que puede continuar sin nosotros. El actual
dolor no es el estertor de un moribundo, sino el dolor de un nuevo
parto", declaró. Y recordó a los representantes de los gobiernos que
"para poder aprovechar las oportunidades que la actual crisis nos
presenta, tendremos que deponer actitudes egoístas. Estas, en verdad,
sólo buscan preservar un sistema que, supuestamente, beneficia a una
minoría y claramente tiene nefastas consecuencias para la inmensa
mayoría de los habitantes del planeta".

* Ver el texto completo del discurso de Miguel d'Escoto:
http://alainet.org/active/31207


Más información: http://alainet.org

Read more...

jueves, 25 de junio de 2009

Boletin 143 del WRM - Junio 2009

NUESTRA OPINIÓN

COMUNIDADES Y BOSQUES

COMUNIDADES Y MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES
PALABRAS Y NO HECHOS EN LAS CONVERSACIONES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Read more...

martes, 23 de junio de 2009

Voz de los Movimientos, Programa No. 19

Voz de los Movimientos, Programa No. 19

Una nueva edición del Programa radial Voz de los Movimientos recoge novedades de los movimientos sociales del continente:

- La IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, realizada en Puno, Perú, del 27 al 31 de mayo, planteó la construcción de alternativas frente a la crisis de la civilización occidental capitalista.

- Perú: La lucha sostenida de los pueblos indígenas, a costa de decenas de vidas, ha logrado frenar la política neoliberal del presidente Alan García. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas -CAOI- afirma que para resolver el problema de integridad territorial amazónica se necesita medidas más permanentes.

- Haití: Hubo represión contra manifestaciones estudiantiles en apoyo al aumento del salario mínimo. La Red Jubileo Sur Américas junto a otras organizaciones llevan adelante la campaña “Solidaridad por Haití”.

- Brasil: Amnistía Internacional denunció en su informe anual sobre Brasil que los integrantes del Movimientos de Trabajadores Rurales Sin Tierra –MST- son frecuentemente victimas de violencia en el campo de Brasil, especialmente en el estado de Pará.

Pueden escuchar el programa en línea o descargarlo.
http://radioteca.net/result.php/13030064

Se invita a los canales de radio a reproducirlo en todo o en parte en su programación, con referencia a la fuente:

"Voz de los Movimientos, una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales"
http://www.movimientos.org

--------------

ECOS DE LA CUMBRE INDIGENA

Escuchen también cuatro mesas de debate co-producidas por la Minga Informativa y el Foro de Radios, durante la IV Cumbre Indígena en Puno:

http://www.radioteca.net/verserie.php?id=6828


1. I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS
Entrevista a compañeras de la organización "Bartolina Sisa" de Bolivia y del Pueblo Quilmes de Argentina, quienes hablan sobre sus experiencias y su participación en la Cumbre.

2. RESOLUCIONES I CUMBRE DE MUJERES INDÍGENAS

Programa realizado luego de la I Cumbre de Mujeres Indígenas, que incluye entrevistas con líderes indígenas sobre las resoluciones de esta Cumbre.

3. JUVENTUD INDÍGENA

Entrevista realizada durante la II Cumbre Continental de Niñez y Juventud Indígena a dos jóvenes: una compañera del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuy –CONAMAQ- de Bolivia y un compañero del equipo coordinador de la II Cumbre de Juventud Indígena.

4. NIÑEZ INDÍGENA

Este programa se realizó durante la II Cumbre Continental de Niñez y Juventud Indígena. Contiene varias entrevistas con niños y niñas que participaron en diferentes mesas de la Cumbre.






******************************

*******
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Read more...

AMBIENTE-URUGUAY: La invasión de las dunas Por Inés Acosta

AMBIENTE-URUGUAY: La invasión de las dunas
Por Inés Acosta

CIUDAD DE LA COSTA, Uruguay, jun (IPS) - "Por acá pasaba una calle, más allá estaba la vereda y aquí está el jardín de la casa de la vecina. Eso era una explanada donde estacionaban los automóviles y eso de ahí una plaza", dice Jackeline mientras señala grandes médanos de arena que lo tapan todo, incluyendo árboles enteros.

Jackeline vive desde hace más de 20 años en Ciudad de la Costa, un distrito del departamento de Canelones ubicado al este de Montevideo y recostado sobre el Río de la Plata. Como tantos otros miles de residentes en zonas ribereñas de Uruguay, sufre directamente las consecuencias de la degradación costera.

"Trabajamos mucho para lograr que la municipalidad sacara un poco de arena para que la gente pueda ingresar a sus viviendas, y vinieron varias veces, pero en poco tiempo una gran duna se volvió a formar en el lugar", narró a IPS.

"Cada movimiento con máquinas costó 20.000 dólares, pero no resolvió el problema de fondo", aseguró esta mujer comprometida con su entorno, mientras detrás del gran médano se escuchaban los sonidos de motocicletas y cuatriciclos montados por personas que para nada parece interesarles proteger el lugar.


Gestión integrada

El Programa EcoPlata, creado en 1997 a partir de un acuerdo interinstitucional, es una iniciativa a largo plazo tendiente a promover la Gestión Integrada de la Zona Costera (GIZC) en Uruguay a través de la articulación de actividades entre la comunidad, la academia, el gobierno nacional y los municipios en temas vinculados a la costa.

Según Mónica Gómez, coordinadora de EcoPlata, "la GIZC pretende estimular el desarrollo sustentable de la zona costera y los espacios marinos para contribuir, mediante el manejo integrado, con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, el desarrollo armónico de las actividades productivas y la conservación de los ecosistemas y recursos.

Este tipo de gestión ofrece la posibilidad de plantear, analizar y resolver los diferentes temas a través de una única herramienta, para lograr la sustentabilidad de los recursos costeros, cuestión a la que la gestión tradicional implementada hasta el momento no ha logrado responder adecuadamente".

El programa es apoyado y financiado por organismos internacionales como el canadiense Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. (FIN)


Esta problemática ambiental que afecta a Jackeline y a sus vecinos se repite en muchas otras zonas de la costa uruguaya. En otras localidades se dio un importante retroceso de los acantilados llegando a afectar casas y calles, mientras que algunas playas sufren anegamiento y pierden su arena seca.

Uruguay posee un recurso de suma relevancia social y económica en sus más de 700 kilómetros de costa sobre el Río de la Plata y el océano Atlántico, gran parte de ella con amplias playas arenosas y donde vive 70 por ciento de sus 3,3 millones de habitantes.

Concentra, además, 75 por ciento del producto interno bruto (PIB), y más de dos tercios de la actividad económica y de los ingresos generados en el país tienen vinculación directa o indirecta con esta zona.

Es que su desarrollo en las últimas décadas ha sido de fuste en cuanto a asentamientos urbanos e industriales y en actividades de gran importancia social y económica, como la pesca y el turismo, responsables de 90 por ciento de los ingresos de esta área, según el informe ambiental Geo Uruguay 2008, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

En los últimos 10 años se comprobó un importante crecimiento poblacional hacia el sudeste uruguayo, particularmente en dos de los 19 departamentos en que se divide el país y ubicados al este de Montevideo, como son los contiguos Canelones y Maldonado, este último con su gran atractivo internacional como es el balneario de Punta del Este, a 140 kilómetros de la capital uruguaya.

EXPANSIÓN DESCONTROLADA

Ciudad de la Costa, que con más de 120.000 habitantes es un claro ejemplo de la expansión poblacional hacia el territorio costero, tuvo el mayor crecimiento demográfico de América Latina en la década del 90, sin que fuera acompañado de infraestructuras y los servicios necesarios ni un plan de urbanismo adecuado, lo cual impactó de modo dramático sobre su franja costera.

Al aumento poblacional, procedente en especial de la vecina Montevideo, se suma una buena parte de los dos millones de turistas extranjeros que recibe cada año el país, casi 80 por ciento de los cuales eligen como destino principal las playas marítimas u oceánicas.

Mientras que uno de los grandes desafíos de los ocho Objetivos del Desarrollo para el Milenio, aprobados en 2000 por los gobiernos en la Organización de las Naciones Unidas, está enfocado en garantizar el crecimiento sustentable, los informes sobre la situación costera uruguaya revelan que todavía se está lejos de alcanzar esta meta.

"El desarrollo en las zonas litorales o sus cuencas (forestación, expansión urbana, infraestructura) potencia un marcado deterioro ambiental de los ecosistemas marinos y costeros", indica el informe Geo Uruguay 2008.

"Existen importantes fenómenos de erosión, extracción irregular de arena o interferencia con procesos naturales de transporte de sedimentos en al menos 40 playas de la costa", se detalla. Una situación desfavorable para enfrentar el cambio climático.

Los expertos apuntan que, agravada por los impactos negativos producidos por la actividad humana, la costa se convirtió en un área vulnerable ante fenómenos climáticos que se comienzan a revelar en Uruguay, como el aumento del nivel del mar, grandes temporales y vientos cada vez más fuertes.

Se pronostica que, si esta situación no se revierte, en menos de 10 años la costa perderá su atractivo y tendrá un efecto negativo sobre el turismo.

César Goso, geólogo y profesor de la Facultad de Ciencias de la estatal Universidad de la República, explicó a IPS que "la degradación del medio físico en las costas uruguayas, se visualiza desde hace mucho tiempo y se manifiesta en los procesos de erosión y sedimentación".

"La erosión es producto de la acción de las mareas, del viento y de otros agentes del continente que provocan la pérdida de suelo y el terreno", indicó. "Como consecuencia de ello se da un retroceso de acantilados y eso ya ha destruido el camino pavimentado y ha derribado algunas casas" alertó.

"Mientras que la sedimentación es el proceso contrario y consiste en que todo el material que está siendo erosionado en un sitio, en otro lugar la naturaleza y por los procesos geológicos hacen que se sedimente", apuntó, para luego añadir que "eso trae aparejado la acumulación de material arenoso en zonas habitadas, acaparando el espacio de viviendas y calles".

Esos fenómenos, a juicio de Goso, ocurrían desde antes que el hombre ocupara la franja litoral de los mares, pero desde su presencia en el lugar los procesos se aceleraron y significaron un riesgo, ya que trajo aparejado consecuencias sobre la población. A través de estudios, se determinó que el desgaste avanza sostenidamente a razón de un metro por año.

REACCIÓN COMUNITARIA

"El territorio costero está mal ocupado, se vendieron predios en zonas erosivas o de acumulación de arena, sin ningún ordenamiento. Cuando la persona construyó su casa y se estableció no sabía que 20 años después llegarían los problemas", señaló Goso.

"Los pobladores están alarmados porque ven como se les viene el proceso encima y hay que dar una respuesta inmediata para tratar de detenerlo", agregó en referencia al movimiento de vecinos para mitigar el daño ambiental.

Inti Carro, experto en el tema y técnico del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), también expuso ante IPS que otra problemática derivada de las intervenciones humanas es "el anegamiento de las playas, en lugares como Ciudad de la Costa, por el mal manejo de las aguas pluviales".

"Antiguamente, todas las aguas que corrían desde la ciudad quedaban confinadas en los humedales linderos", recordó.

Pero hace unos 10 años, precisó, el anterior gobierno municipal del derechista Partido Colorado "pavimentó lo que hoy es la rambla (avenida costera) y las aguas se canalizaron directamente hacia la playa, cortando la duna primaria y secando los humedales".

"El reto aquí es solucionar el tema de las aguas pluviales, recuperar los humedales y volver a cerrar las canalizaciones que se hicieron", aconsejó el experto de la organización ambientalista no gubernamental.

Goso y Carro coincidieron en que la estrategia para frenar este proceso de degradación debe estar enfocada en un plan estratégico de gestión costera y para eso Uruguay necesitará contar con recursos humanos formados en el tema y sobre todo presupuesto.

Al respecto, la jefa de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Alicia Torres, informó a IPS que el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático tiene como unas de las prioridades analizar la vulnerabilidad costera del país. Este plan fue creado a comienzos de este año por iniciativa del propio presidente de Uruguay, el izquierdista Tabaré Vázquez.

Si bien hay voluntad por parte del gobierno nacional del Frente Amplio de poner el tema sobre la mesa, la necesidad de actuar rápidamente todavía es difusa, según ambientalistas.

Mientras tanto, la comunidad organizada entendió que era necesario generar acciones concretas para recuperar la franja costera, sensibilizar sobre el asunto y reivindicar el valor de la zona.

En ese sentido se formó en 2005 la llamada Comarca Costera, una red de personas, instituciones educativas y organizaciones sociales de Ciudad de la Costa que visualizó la problemática y tuvo la capacidad de trasladárselo de distintas formas al resto de la comunidad.

Este colectivo llevó adelante un proyecto financiado por el PPD, a través del cual se realizaron pequeñas acciones como forestación y colocación de vallados para retener la arena en dos áreas referentes, con asesoramiento académico y la participación de jóvenes de la localidad.

"Estas acciones fueron simbólicas, ya que está claro que la recuperación costera no la van a hacer los vecinos, pero permitió abrir espacio para alzar la voz de la comunidad, que sirve para que las autoridades competentes al menos tengan presente este problema", explicó Carro, quien fue uno de los coordinadores del proyecto.

Genaro Ribero, otro de los gestores de la iniciativa, dijo a IPS que "hay familias que recorren distancias muy importantes para vivir cerca del mar y para ellas esta zona es su ecosistema de referencia y constituye un espacio muy importante".

"Debemos valorar las playas arenosas que no son comunes en el mundo y entender que la costa uruguaya no es un recurso infinito", puntualizó.

Un llamado a mancomunar esfuerzos entre comunidad y autoridades que, aunque asoma auspicioso, todavía falta camino por recorrer mientras las preciadas playas se reducen y la arena avanza sobre viviendas como la de Jackeline. (FIN/2009)

Read more...

BOLETÍN Biodiversidad en América Latina y el Caribe

Estimadas amigas, estimados amigos: volvemos a acercarnos a ustedes con las Novedades Nº 204 del Sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe (http://www.biodiversidadla.org) de la última quincena.

Esta vez compartimos la alegría de haber iniciado la Sección Multimedia del Sitio con una serie de videos que podrán encontrar en http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/49998. Semana a semana iremos sumando nuevos contenidos a esta sección. Esperamos que los disfruten y puedan utilizar este nuevo recurso, al mismo tiempo que los invitamos a enviarnos información sobre nuevos videos que puedan incorporarse.

Un saludo fraterno y como siempre esperamos su comentarios, noticias y reflexiones.

Lucía M. Vicente

María Eugenia Jeria
Carlos A. Vicente
Tamara Nieto
Acción por la Biodiversidad
http://www.biodiversidadla.org
info@biodiversidadla.org

Campañas y Acciones

Argentina: repudio a la represión del pueblo mapuche en Chubut
Por Organizaciones de Santa Fe
"Hacemos público nuestro apoyo a la re-existencia del pueblo mapuche frente al avasallamiento de sus derechos, y a la lucha de Moira Millán, quien como vocera de su pueblo viene denunciando la venta indiscriminada de tierras, la instalación de la empresa minera canadiense Meridian Gold, entre tantas iniquidades que atentan contra la integridad física y cultural de la nación mapuche." 18-6-09

Por el pago de la deuda climática
Por TWN
"Convocamos al mundo rico e industrializado a reconocer suresponsabilidad histórica y actual por las causas y los efectosadversos del cambio climático, y a efectuar de manera completa,efectiva e inmediata el pago de la deuda climática que mantienen conla gente, las comunidades y los países pobres." 16-6-09

Lucha indígena en Perú: ¡Apoyemos La defensa de la Amazonía!
Por Salva la Selva
Desde abril protestan los indígenas en la selva amazónica peruana en contra de la política del gobierno, para intentar evitar que se dé una apertura total de sus territorios ancestrales a la explotación petrolera, minera y maderera. La represión del gobierno ha sido brutal. Escriba hoy mismo al gobierno peruano y organismos internacionales, expresando su rechazo e indignación y apoyando las exigencias más urgentes para proteger la vida y la naturaleza. 12-6-09

Contra el robo de tierras en Colombia: paramilitarismo institucional se consolida
Por Salva la Selva
Por la total impunidad que reina en Colombia, persisten las operaciones criminales de tipo paramilitar dirigidas a consolidar el agronegocio de la palma, del ganado, del plátano y la deforestación. Es muy importante enviar cartas a las autoridades, para contribuir a proteger a quienes luchan por su vida y su territorio y para frenar la impunidad. 8-6-09.


Documentos

O preço do “desenvolvimento”: (mau) exemplo na Amazônia brasileira
Por Natalia Guerrero
Apesar da retórica em defesa da Amazônia e do meio-ambiente, o governo brasileiro vem implementando políticas que ameaçam o patrimônio cultural de populações cujo modo de vida é a própria representação dos pilares do chamado “desenvolvimento sustentável”. 23-6-09

Perú: derechos indígenas vs. derechos de las transnacionales
Por Mugarik Gabe
Los recientes acontecimientos en Perú han puesto sobre la mesa un asunto de suma importancia, como es el ejercicio de los derechos. Las últimas décadas han visto como en el plano internacional, refrendado en gran medida en los ámbitos nacionales, se han ido aprobando toda una importante serie de declaraciones, convenios y pactos que establecían, en mayor o menor medida, los derechos humanos individuales y colectivos. 22-6-09

México: manifiesto de Ostula. Congreso Nacional Indígena
Por Pueblos indígenas y adherentes a la Otra Campaña
"Reunidos en la XXV Asamblea plenaria del Congreso Nacional Indígena Región Centro-Pacífico, realizada en el territorio indígena de la costa Nahua de Michoacán, hemos reflexionado durante estos días con relación al despojo y defensa de los territorios indígenas y la explotación de nuestros pueblos y comunidades, también hemos compartido la palabra sobre nuestras culturas, leyes autogobierno, y el ejercicio de la autonomía en los hechos". 22-6-09

Perú: ¡Paremos los TLCs!
Por Minga Informativa de Movimientos Sociales
Las poblaciones indígenas de la Amazonía Peruana condujeron una huelga general y pacífica durante casi 60 días en protesta por los 10 decretos legislativos promovidos por el Gobierno Peruano para facilitar la implementación del TLC con Estados Unidos el cual amenaza sus derechos y el medioambiente. Más específicamente, entregar en concesión a compañías de petróleo y minería 44 de las 75 millones de hectáreas del Amazonas, los cuales son territorios indígenas sin ningún tipo de acuerdo o consulta con ellos. 22-6-09

Escamoteo de la Consulta Indígena en el Ecuador
Por Bartolomé Clavero
"...He aquí derechos de un orden distinto y de un carácter complementario, los derechos de los pueblos y los derechos de la ciudadanía, pero los segundos, los derechos de la ciudadanía, pueden utilizarse para escamotear los primeros, los derechos de los pueblos. Es lo que está ocurriendo con el desarrollo legislativo de la Constitución ecuatoriana". 22-6-09

México: los monocultivos desastrosos. La producción de palma de aceite en Chiapas
Por Gustavo Castro Soto
Las miles de hectáreas de palma africana implican no sólo mantener la deforestación sino aumentar el CO2, e incrementar la contaminación del agua con agroquímicos en las regiones de alta biodiversidad como las regiones de biosfera y la selva Lacandona. 22-6-09

Argentina: glifosato en el área Metropolitana de Buenos Aires
Por FOCO
En esta ocasión enviamos el Informe “Uso del glifosato en el área Metropolitana de Buenos Aires”. El uso de este herbicida es motivo de preocupación social debido a sus nefastas consecuencias sobre la salud y el ambiente, según lo señalan numerosas instituciones y organizaciones de prestigio y nivel científico del país y del exterior, a los cuales se agrega más recientemente el informe realizado por Andrés Carrasco, científico de la UBA y el CONICET. 19-6-09

Por la defensa y soberanía territorial y ambiental de los Páramos de Colombia
Por Delegados y delegadas de los sectores sociales y populares
Los: indígenas, campesinos, afros, habitantes párameros y sector urbano de Colombia, reunidos en el espacio propio para estas comunidades, en el marco del Congreso Nacional de Páramos, en la ciudad de Paipa (Boyacá), los días 26, 27, 28 y 29 de mayo de 2.009, presentamos el siguiente documento de Pronunciamiento y Exigencia al gobierno nacional. 16-6-09

Quiénes son, qué quieren y por qué viven, luchan y mueren los indígenas del Amazonas
Por Hugo Blanco
Comienzo señalando una diferencia entre la “modernidad” y la cosmovisión indígena: El mundo civilizado ve el pasado como algo superado. “Primitivo” tiene implicancia peyorativa. Lo moderno, lo último, es lo mejor. En mi idioma, el quechua, “Ñaupaq” significa “adelante” y a la vez “pasado”. “Qhepa” significa “posterior”, en el lugar y en el tiempo. No miramos con desprecio el pasado, aprendemos mucho de su ética. 19-6-09

¿Cómo detener el etnocidio capitalista en el Perú?
Por Roberto Espinoza - CAOI
Los 34 fallecidos, 158 heridos de bala, decenas de presos y desaparecidos que faltan identificar de la masacre de Bagua, expresan el ingreso a una fase dictatorial en el Perú. 19-6-09

Perú: No es tiempo para permanecer callados
Por Alberto Chirif
Los antecedentes son conocidos. Aprovechando facultades legislativas otorgadas por el Congreso, el Ejecutivo se despachó con una centena de decretos de diverso corte y que por cierto van mucho más allá del objetivo de la delegación recibida, que era adecuar ciertas normas nacionales para poder implementar mejor el Tratado de Libre Comercio, suscrito por el Perú con los Estados Unidos. 18-6-09

Represas y Terremotos: efectos en la cuenca patagónica
Por Mauricio Fierro
Entre Argentina y Chile existe una larga línea fronteriza, y reiteradamente se menciona como una de las mayores del mundo, pero más allá de limites geopolíticos, existe una geomorfología común, única e indivisible, y activa telúricamente. Donde, todo lo que ocurra en ella desde un punto de vista tectónico, es compartido por ambos países y el planeta. 18-6-09

Declaración de Lima sobre la crisis global y sus impactos
Por Organizaciones latinoamericanas de Derechos Humanos
"La crisis actual es una crisis sistémica, que si bien abarca lo económico y financiero, también tiene dimensiones climáticas, energéticas, sociales y alimentarias que han evidenciado una vez más la incapacidad del capitalismo para garantizar las necesidades y los derechos de toda la población, que ha venido siendo afectada durante muchos años con millones de excluidos de este modelo de desarrollo." 17-6-09

¿Cómo detener el etnocidio capitalista en el Perú?
Por Roberto Espinoza
Los 34 fallecidos, 158 heridos de bala, decenas de presos y desaparecidos que faltan identificar de la masacre de Bagua, entre policías, baguinos y Awajun Wampis, expresan no solo el ingreso a una fase dictatorial en el Perú, sino también la agravación de un antiguo proceso de etnocidio permitido y promovido desde el Estado. 17-6-09

Se fue al monte la utopía…
Por Norma Aguilar
"La lucha no ha terminado. La convocatoria al Paro Nacional se ha ratificado y el mundo continúa alerta a los sucesos en el Perú. ¡Cómo pudo un movimiento regional convocar la solidaridad y el compromiso nacional e internacional de una magnitud pocas veces antes vista? La agenda de los pueblos indígenas, su plataforma y sus propuestas, más allá de la reivindicación puntual de la derogatoria de normas inconstitucionales, se posicionó en la diversidad de movimientos sociales del Perú y el mundo." 17-6-09

Masacre en la Amazonia: La guerra por los bienes comunes
Por Raúl Zibechi
La masacre perpetrada el Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio, contra indios amazónicos por el gobierno de Alan García, es el último capítulo de una larga guerra por la apropiación de los bienes comunes, apoyada en la firma del TLC entre Perú y los Estados Unidos. 12-6-09

Perú: manifiesto al país y al mundo
Por Frente Nacional Comunitario por la Vida y la Soberania
Los decretos legislativos que el gobierno aprista de Alan García Pérez emitió para implementar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos vulneran la Constitución Política, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y las leyes nacionales, tal como ha sido reconocido por la Defensoría del Pueblo y la Comisión Multipartidaria del Congreso de la República, y se ha recomendado su derogatoria. La lucha de los pueblos indígenas amazónicos durante el 2008, logró la derogatoria de dos de ellos, ahora la lucha es de todo el país para derogar el paquete legislativo del TLC. 12-6-09

Implicancias de la Reforma Constitucional en Chile sobre Pueblos Indígenas
Por Matías Meza-Lopehandía
"El camino para el reconocimiento de los derechos ha sido largo y difícil. El Estado de Chile y sus tres poderes se han negado a asumir que los indígenas constituyen Pueblos, y que como tales tienen derecho a la autodeterminación, la autonomía para administrar sus asuntos en sus territorios y el control de los recursos naturales que les pertenecen. De hecho en las discusiones parlamentarias se ha señalado constantemente que otorgarles el carácter de pueblos se podrían alentar supuestos procesos separatistas o podría producirse una balcanización del territorio del Estado de Chile". 12-6-09

Argentina: no salir del "modelo"
Por Juan Yahdjian
La propuesta principal, de la campaña K es: “no debemos salir del modelo”. Parecería que están orgullosos de lo conseguido y a conseguir. Estos conceptos merecen una revisión, que es lo que propongo con esta nota. " Si defender el MODELO, es favorecer a los pobres, los hechos prueban lo contrario, porque hay más pobres que antes y porque son más pobres que nunca. Sin ninguna perspectiva de cambio favorable". 11-6-09

Ecuador: mandato de Nacionalidades Amazonía
Por Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana
"Las Naciones Ancestrales de la Región Amazónica nos Declaramos en Gobiernos Territoriales Autónomos, para prevalecer nuestros Derechos de posesión y posición milenaria. Rechazamos enérgicamente toda política del actual régimen que atente a los Derechos Consuetudinarios, Colectivos y Constitucionales reconocidos en el Estado Ecuatoriano". 11-6-09

Agencia de Noticias Biodiversidadla

Argentina-Chile: Unidos contra el saqueo de la cordillera
Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik - Agencia de Noticias Biodiversidadla
Entre el 12 y 13 de junio pasados, organizaciones de la provincias de Mendoza, San Juan, Salta, Buenos Aires, y de la ciudad capital argentina, nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas en Argentina (UAC), junto al Consejo de Defensa del Valle del Huasco en el vecino país de Chile, se expresaron mediante acciones colectivas a ambos lados de la Cordillera de los Andes en repudio al que sería el primer mega proyecto minero de carácter binacional, Pascua-Lama. 16-6-09

Nuevos propietarios para nuestros datos personales: Vigilancia preventiva en la sociedad del miedo
Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik - Agencia de Noticias Biodiversidadla
"Vamos hacia arquitecturas cada vez más carcelarias y vamos hacia el modelo de la vigilancia preventiva. Te vigilo para que no hagas, te vigilo para que no te reunas, te vigilo para que no hables con tu vecino, te vigilo para que no te movilices, para que te quedes en tu casa, yo te cuido.amos hacia arquitecturas cada vez más carcelarias y vamos hacia el modelo de la vigilancia preventiva. Te vigilo para que no hagas, te vigilo para que no te reunas, te vigilo para que no hables con tu vecino, te vigilo para que no te movilices, para que te quedes en tu casa, yo te cuido..." 12-6-09

Noticias

Argentina: Premio Nobel de la Paz pide a rectores que rechacen fondos mineros 23-6-09

Brasil: Comissão de Meio Ambiente da Câmara fará audiência pública sobre transgênicos 23-6-09

La FAO alerta sobre la compra masiva de tierras 23-6-09

ONU: El hambre mundial supera la marca de los 1,000 millones 23-6-09

México: denuncian inversiones extranjeras en Chiapas para explotar la biodiversidad 23-6-09

Argentina: Balance de la Agenda Socioambiental de Santa Fe 23-6-09

Perú: Comunicado de Aidesep: Esperemos que el gobierno no se equivoque más 23-6-09

Biocombustibles y crisis agroalimentaria 23-6-09

Guatemala: piden intervención de organismos internacionales de derechos humanos por accionar minero 22-6-09

“El glifosato estimula la muerte de las células de embriones humanos” 22-6-09

Brasil: entidades se mobilizam pela condenação de coronel envolvido no Massacre de Carajás 22-6-09

Ecuador: el mito de la Jatropha 22-6-09

Perú: ¡Nuevo triunfo del movimiento indígena amazónico… derogan DL 1090 y 1064! 22-6-09

Estados Unidos y la Unión Europea se apoderan de las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el cambio climático 22-6-09

México: afectados ambientales, síntomas de crisis y reivindicaciones venideras 22-6-09

Relanzamiento de bilaterals.org 22-6-09

La guerra contra los pueblos indígenas 22-6-09

La crisis mundial y la situación en el agro 22-6-09

Comunicado a las bases de AIDESEP y a la nación peruana 20-6-09

¿Quién asume la Deuda Ecológica de ENCE en Uruguay? 19-6-09

Ecuador: pueblos del manglar entregan propuesta para Ley de Agua 19-6-09

Gigantes o pigmeos 19-6-09

Perú: Garanticemos el pleno ejercicio de los derechos indígenas 19-6-09

Argentina: segundo encuentro nacional de Pueblos Fumigados 19-6-09

Brasil: entidades pedem veto ao milho transgênico 19-6-09

¿Avanza la FAO hacia un compromiso real con los campesinos? 19-6-09

Chile: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 18-6-09

Chile: Por la libredeterminación: ¡No al comercio contra los pueblos! 18-6-09

Argentina: Miembros del PSA y de la Mesa de Tierras de Santiago del Estero involucrados en estafa 18-6-09

El mundo está alerta: juntos, todo es posible 18-6-09

Argentina: escándalo universitario por subsidios de la minera Alumbrera 18-6-09

Del campo al plato 18-6-09

Sudáfrica: transgénicos al descubierto 18-6-09

Brasil: oficializada a grilagem da Amazônia 18-6-09

Argentina: Por el agua y por la vida. Denuncia por agrotóxicos en Córdoba 17-6-09

Argentina y Chile juntos por la vida 17-6-09

CLOC - VC expresa solidaridad con los pueblos indígenas amazónicos del Perú 17-6-09

Brasil: indústria do fumo e do veneno. Entrevista especial com Sebastião Pinheiro 17-6-09

Perú de Alan García y Colombia de Álvaro Uribe: regímenes criminales para el poder corporativo 17-6-09

Comunicado a la prensa y el pueblo panameño de los Grupos Ngöbe Solidarios contra la mina Cerro Chorcha 16-6-09

Argentina: agroquímicos: misioneros con retraso mental grave y malformaciones 16-6-09

Perú: La verdad: el gobierno aprista alienta la violencia y el asesinato 16-6-09

Acuerdo UE- Países Andinos: ¡El bien público en peligro! 16-6-09

Argentina-Chile: Unidos contra el saqueo de la cordillera 16-6-09

Perú: Nota de solidariedade 12-6-09

Hoy se inicia la más grande jornada de solidaridad con pueblos amazónicos de Perú 12-6-09

La importancia de los manglares 12-6-09

Alerta médica: los transgénicos amenazan la salud 12-6-09

Chile: Comunidades del Rewe Rukapangue inician recuperación de tierras históricas en Cholchol 12-6-09

Chile: Solidaridad con los Pueblos Indígenas Amazónicos 12-6-09

Nuevos propietarios para nuestros datos personales: Vigilancia preventiva en la sociedad del miedo 12-6-09

Las campesinas y campesinos del mundo nos solidarizamos con los hermanos indígenas del Perú 11-6-09

''Privatização de 67 mi de hectares da Amazônia equivale ao patrimônio de quase quatro Bancos do Brasil'', alerta Marina Silva 11-6-09

Algodoneros colombianos demandarán a Monsanto por semilla transgénica 11-6-09

Manifiesto de repudio al Gobierno de Alan García 11-6-09

Cambio climático: las preguntas siguen sin respuestas 11-6-09

Argentina: Jornadas de Reflexión sobre Ciencia y (Bio) Tecnología 11-6-09

Protesta por la represión en Perú 11-6-09

Amigos de la Tierra pide un acuerdo post-Kioto basado en la justicia climática 11-6-09

Perú: multitudinaria marcha en respaldo a la Amazonía 11-6-09

CAOI se pronuncia por un tribunal de justicia climatica 10-6-09

Brasil: MST faz protestos em 14 estados em defesa da educação nas áreas de reforma agrária 10-6-09

Perú: se funda Frente de Defensa de la Vida y la Soberanía Nacional 10-6-09

Estados Unidos: Arroz Dorado; un experimento peligroso 10-6-09

Prensa

Aprueban en lo general la Ley de Comunicación Comunitaria de Chile 22-6-09

Soja leva mortes, doenças e êxodo rural para o Paraguai 22-6-09

Perú: tras masacre por TLC con EE.UU., Alan García negocia otro TLC con Europa 22-6-09

Doble deuda ancestral 22-6-09

Brasil: líder campesino es asesinado en Pará 22-6-09

El cambio climático está aumentando número de refugiados en el mundo 22-6-09

Expertos: el sureste mexicano, foco de crisis ambiental en AL 22-6-09

Brasil: plantio de eucaliptos foi um desastre ambiental em Minas Gerais 18-6-09

Ecuador: normar ingreso de transgénicos genera críticas 18-6-09

México: sequía en 77% del país por la tala de bosques 18-6-09

Perú: movimiento indígena sigue presionando contra decretos del TLC 18-6-09

México: se agrava la crisis alimentaria nacional 18-6-09

Complicidad y complacencia en la sistemática y silenciosa mortalidad de las abejas 18-6-09

México: transgénicos ponen en riesgo la cultura del maíz, advierten ONG 18-6-09

Chile: masivas movilizaciones contra Proyecto Minero Barrick Gold en Vallenar 18-6-09

México: rechazan en Nayarit que se declaren reserva 136 mil hectáreas de marismas 18-6-09

Minería en Panamá: engaño y represión sufren en Petaquilla 18-6-09

Ecuador: en Cotopaxi se inició campaña “semillas de identidad” 18-6-09

Movilización en defensa de los glaciares de Argentina y Chile 18-6-09

Argentina: Glifosato, la polémica llega al Congreso tras los comicios 18-6-09

La Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de gripe A 18-6-09

Organización argentina denuncia envenenamiento masivo con agrotóxicos 18-6-09

Argentina: Diputados piden al Gobierno que prohíba el uso de glifosato 17-6-09

Brasil: ''os rios da Amazônia são os corredores da biodiversidade da floresta'' 17-6-09

Aidesep: “este Gobierno ha manchado la sangre de nuestro Perú” 17-6-09

Argentina: Movimiento campesino denuncia a funcionarios públicos por desalojo violento 16-6-09

Policía reprime movilización a favor de comunidades indígenas en Perú 12-6-09

Perú: colmillos del perro del hortelano 11-6-09

Brasil: os transgênicos voltam à pauta 11-6-09

Congreso de Perú debate Decreto Legislativo 1090 11-6-09

Perú: Cumbre Amazónica llama genocida a Alan García por masacre indígena 11-6-09

Brasil aprueba la ocupación de parte de la Amazonia 11-6-09

Greenpeace presentó el informe “Sacrificando la Amazonia” 11-6-09

Perú: piden al gobierno detener la violencia y no provocar a los pueblos indígenas 11-6-09

El Congreso peruano suspendió decreto rechazado por pueblos amazónicos 11-6-09

México: llama experta a frenar campaña que fomenta el consumo de carne de cerdo 10-6-09

Argentina: el monocultivo atenta contra la diversidad alimentaria 10-6-09

Líder indígena de la amazonía peruana pide asilo a Nicaragua 9-6-09

Miles de indígenas en todo Latinoamérica acusan por genocidio al Estado peruano 9-6-09

Biodiversidad en América Latina
http://www.biodiversidadla.org


Novedades de Biodiversidad en América Latina
Para suscribirse, envíe un mail a biodla-subscribe@biodiversidadla.org
Para desuscribirse, envíe un mail a biodla-unsubscribe@biodiversidadla.org


--
Carlos A. Vicente
Acción por la Biodiversidad
Gianone 195
(1727) Marcos Paz
Buenos Aires
Argentina
Telefax: 54 220 4771165
c.e. info@biodiversidadla.org
www.biodiversidadla.org

Read more...

lunes, 22 de junio de 2009

LAS LÓGICAS ILÓGICAS DEL AGUA

22/06/2009

Las lógicas ilógicas del agua

En “Ética a Nicómaco”, Aristóteles afirmaba: “esta investigación es una cierta indagación política…, y el fin de la política no es el conocimiento, sino la acción”. Sin lugar a dudas, nos encontramos ante una de las cuestiones olvidadas por la mayor parte de los políticos que han asistido al último Foro Mundial del Agua: el reconocimiento del agua como un derecho fundamental del hombre.


De los cerca de ciento noventa países participantes, sólo diecinueve -entre los que se encontraba España- apoyaron esa “utopía”, tal y como se ha plasmado en un documento anexo a la declaración oficial.

Se olvidan de que el acceso al agua es un derecho fundamental, si como tales entendemos aquellos de los que es titular el hombre por el mero hecho de ser hombre. Los derechos civiles, que son aquellos que afectan de modo más directo a la persona en cuanto se refieren a sus aspectos más íntimos, como son el derecho a la vida y a la integridad física, a la propiedad, a la libertad, a la dignidad, a la libre expresión del pensamiento,…, no pueden dejar al margen el agua, un bien de vital importancia para el ser humano.

Hasta ahora, la escasez de agua se ha considerado como un problema hidrológico o, a lo sumo, económico; el 70% de la superficie del planeta está cubierta por agua, de la que sólo el 2.5% es dulce. Más del 70% del agua dulce está congelada en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o en profundas capas acuíferas subterráneas de difícil accesibilidad. Así pues, menos del 1% de los recursos de agua dulce del planeta están disponibles para el consumo; de éste, el 17% se usa para cultivar alimentos destinados a las crecientes poblaciones de los países en desarrollo, por lo que de mantenerse la tendencia, el consumo total del agua aumentará en un 40% en los próximos años.

A esto hay que añadir la desigualdad en la distribución de los recursos de agua dulce en el mundo. Las zonas áridas y semiáridas suponen el 40% de la masa terrestre, y éstas disponen solamente del 2% de la precipitación mundial. En esto, como en tantas otras cosas, las narrativas no son neutrales, sino que transmiten una cierta ideología y demarcan los intereses políticos, económicos,…, en un mar de nexos cambiantes de relaciones globales, regionales, nacionales y locales, tal y como se concluyó en Estambul.

En los momentos actuales, las dos catástrofes que estamos padeciendo –la crediticia y la medioambiental- están totalmente ligadas. En los primeros años del siglo XXI, el mundo sufre las consecuencias de un modelo económico en declive que da lugar a una plaga de dimensiones incalculable: la pobreza. La brecha de la desigualdad entre ricos y pobres se agranda, a la par que una continua degradación ambiental del planeta. Sorprendentemente, el modelo de crecimiento económico basado en una mano de obra barata, una moneda infravalorada, exportaciones a ultranza… empieza a parecer cuando menos insostenible. Aún así, subyace en la decisión de muchos Estados de no reconocer el derecho inalienable del acceso al agua por parte del ser humano, de todos los seres humanos.

Este debe ser uno de los principios fundamentales de un necesario cambio de modelo de desarrollo y de unos nuevos esquemas económicos capaces de sustituir a los actuales. Éstos han mostrado depredadores con el planeta, socialmente injustos y económicamente inviables. El agua es, por tanto, un bien que se constituye en un derecho fundamental del hombre.

José Antonio Sotelo Navalpotro, Director adjunto del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA/UCM) y secretario del Comité Científico Español de IHDP

Read more...

Hambre en el granero del mundo

22/06/2009

Hambre en el granero del mundo

Vergüenza: en Argentina, donde se producen alimentos para dar de comer a cientos de millones de personas, 25 niños mueren por día antes de cumplir un año. Los datos oficiales, que miden la mortalidad infantil en 12,9 por mil nacidos vivos contrastan con el reciente informe de Unicef: 14 por mil. “No nos importan los datos teledirigidos del Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), lo que está a la vista y nos golpea a todos son cosas sencillas y evidentes” dice el obispo de Humahuaca, Pedro Olmedo. En el país más de seis millones de chicos viven en la pobreza y la mitad de ellos pasa hambre. Sólo en la Ciudad de Buenos Aires, ocho niños mueren por día antes de su primer cumpleaños. En Cuba, la tasa de mortalidad infantil es de cinco por mil.


Bajo las doradas galerías de la Avenida Alem, en pleno centro porteño, una veintena de chicos se acomoda sobre cartones para pasar la noche. Recostados en hilera, aspiran pegamento con las miradas perdidas en el cielo. A metros de la Casa presidencial y de la Plaza de Mayo, cuna de la independencia, un bebé recién nacido llora buscando el pecho de su madre adolescente que revuelve la basura en busca de comida. En el país de las espigas de oro, 25 niños mueren por día antes de cumplir un año y la tasa de mortalidad se eleva a 14 por mil nacidos vivos.

Constatadas por Unicef, estas cifras contrastan con las de los datos oficiales: según el Ministerio de Salud de la Nación, la mortalidad infantil es de 12,9 por mil nacidos vivos. En Cuba, la tasa de mortalidad es de 5,3 por mil según datos oficiales y 5 según el informe de Unicef

¿Quién me robó mi niñez?

En la madrugada del 11 de diciembre de 2008, un cartonero encontró el cadáver de un niño de tres años mientras hurgaba en un contenedor del barrio porteño de Constitución, a menos de dos mil metros de la Casa de Gobierno. El cuerpo estaba envuelto en una frazada y presentaba fuertes signos de desnutrición. Según informaron las fuentes de la investigación, en los días posteriores al hallazgo no se registraron denuncias sobre la pérdida del niño lo que hacía suponer que había sido depositado en el basurero por algún familiar o conocido. Un día después de que apareciera el cuerpo sin vida de este niño sin nombre, al que seguramente nunca hamacaron en una plaza, la noticia desapareció de los medios de prensa.

Dos semanas después, una organización no gubernamental del Partido de La Matanza (Gran Buenos Aires) denunció que en el Mercado Central, más de 200 chicos de entre 8 y 13 años se prostituyen para poder comer. Según la denuncia, entre los que obligan a los niños a vender su cuerpo por comida, hay policías, changarines, seguridad privada, comerciantes, camioneros y directivos. El Mercado de La Matanza, principal centro comercializador de frutas y verduras del país, abastece a más de 11 millones de personas.
La desnutrición sufrida durante el embarazo y en los primeros meses de vida produce daños irreparables en el ser humano: retraso mental y físico, bajo peso y talla y dificultades en el aprendizaje. El informe de Unicef revela que el 66% de los niños y las niñas mueren en su primer mes de vida; “más de la mitad de estas muertes son evitables”, detalla el documento.

Cartografía de la desnutrición

Unicef aclara que en Argentina, el lugar de nacimiento condiciona las posibilidades de sobrevivencia: “Las probabilidades de morir antes de cumplir un año son tres veces superiores en Formosa que en la Ciudad de Buenos Aires. En las Provincias de Jujuy o Chaco, la probabilidad de muerte duplica a las jurisdicciones más favorecidas”. Paro cardiorespiratorio es el eufemismo con el que se encubre la desnutrición en los hospitales nacionales y provinciales colapsados por la falta de médicos, enfermeras, insumos y presupuesto. En la Ciudad de Buenos Aires, la tasa de mortalidad es de 8,3 por mil nacidos vivos; incluso en la orgullosa, rica y poderosa Capital Federal, el índice supera al de Cuba.

Desnutrición crónica y mortalidad materna

Según Unicef, la desnutrición crónica afecta al 8% de los niños y niñas menores de 5 años en todo el país. Esa proporción alcanza el 10,5% en las provincias del Noreste y el 33% de los niños y niñas pobres menores de 2 años no cubre sus necesidades básicas nutricionales. La proporción se incrementa al 40% en los niños que viven en hogares indigentes; uno de cada tres menores de 2 años, sumado al 30,5 % de las mujeres embarazadas, tiene anemia.

En cuanto a la mortalidad materna, Unicef informa que en 2006, 333 mujeres murieron por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto. Según datos del ministerio de Salud de la Nación, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, la tasa es de 18 mujeres fallecidas por 100 mil nacidos vivos, en la provincia de Jujuy, asciende a 165.

Mientras que según datos oficiales la tasa nacional ha descendido, en la provincia de Buenos Aires, la más rica del país en términos económicos y productivos, la mortalidad infantil ha pasado de 12,5 en 2006 a 13,5 en 2007. En esta provincia, donde se tira una semilla y crece, durante 2006 murieron 3.280 bebés menores de 1 año y en 2007, 3.531: 10 bebés por día.

En La Matanza, el más grande conglomerado del conurbano, donde los chicos se venden por comida, 345 niños murieron en 2007 sin alcanzar su primer año de vida. Las cifras de la mortalidad en el Gran Buenos Aires sirven para diluir el mito de que el hambre sólo está en el Norte: 951 bebés menores de un año murieron durante 2007 en las localidades de Lomas de Zamora, Quilmes, Almirante Brown, Florencio Varela, Morón, San Miguel, Hurlingham, San Isidro, Merlo, Avellaneda y Lanús. En un año, el número de muertes evitables se incrementó en 100: durante 2006 murieron en esa zona 862 bebés.

Cientos de cruces de madera adornadas con guirnaldas de flores de todos colores brillan con la luz del sol en un cementerio de la quebrada de Humahuaca. “Se ha ido un angelito” dicen en el Norte cuando se muere un bebé y toda la gente va al velatorio vestida de blanco. En la provincia de Formosa, las familias de 24 bebés por mil nacidos vivos los entierran antes de poder festejarles su primer año de vida. En Chaco mueren 18,9 bebés y en Misiones y Jujuy la tasa se eleva a 17 por mil, siempre según datos oficiales.

"No nos importan los datos teledirigidos del Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), lo que está a la vista y nos golpea a todos son cosas sencillas y evidentes: hace unos meses el kilo de pan costaba 3 pesos, hoy cuesta 5; la carne se compraba a 8 ó 12 pesos, hoy cuesta 16 ó 20. El litro de aceite se conseguía a 3 pesos, ahora anda por los 8 y la garrafa de gas de 15 kilos vale 50 pesos. Es imposible que los niños y adolescentes puedan alimentarse con 60 centavos”, afirma el obispo de Humahuaca, Pedro Olmedo. El pasado 13 de enero, su hermano, el cura Jesús Olmedo, junto al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, apoyaron los cuatro días de ayuno que más de 400 quiaqueños hicieron para denunciar la situación de pobreza y desnutrición que afecta al 60% de la población de esa zona.

La falta de alimentación está sumada a las condiciones de vida: la carencia de agua potable y de desagües cloacales favorecen la aparición de enfermedades infecciosas como la diarrea o la parasitosis que, en edades tempranas, provocan la muerte. En 2004, el Departamento de Maternidad e Infancia del Ministerio de Bienestar Social de Jujuy realizó un relevamiento por zonas que alcanzó a más de 50 mil niños (es el último estudio provincial al que se puede acceder). Los datos reflejan que en la Puna jujeña (Departamentos de Cochinoca, Santa Catalina, Susques, Rinconada y Yavi) casi la mitad de los niños tiene bajo peso. Le sigue la Quebrada –Departamentos de Tumbaya, Tilcara y Humahuaca– con el 19,4% (el promedio provincial de bajo peso era entonces del 16,5%). Los datos de desnutrición aguda vuelven a ubicar a la Puna en primer lugar con el 14,7%; en este caso seguida por la región Valles (Departamentos de San Antonio y El Carmen) con el 9,8%.

La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2005, muestra que frente a un total de 3,7% de desnutrición global, la provincia de Jujuy presentaba un 3%. La variación entre las cifras provinciales y nacionales se debe a que en ambos casos se utilizan parámetros diferentes. Por esta razón, aun si los organismos de Jujuy ofrecieran datos actualizados, sería difícil hacer una comparación con otros distritos. “No hay estadísticas confiables”, afirma Carlos Santillán, ex dirigente sindical y actual titular de la Comisión de Derechos Humanos de la provincia de Jujuy. “En la Comisión de Derechos Humanos recibimos día a día pedidos de necesitados de toda la provincia que buscan comida y trabajo. Hace seis meses gestionábamos ante el Ministerio de Bienestar Social un pedido de 60 bolsones de comida al mes. Ahora estamos pidiendo 500”, agrega.

En los confines de la Argentina, cerca de 400 personas dejaron de comer para llamar la atención sobre el hambre. En la legislatura provincial fue presentado un pedido para que se declare a la Puna en emergencia social y alimentaria: el gobierno de Walter Barrionuevo, del Frente para la Victoria (Partido Justicialista), responde con silencio.

Los grandes medios nacionales se ocuparán del tema sólo cuando alguien muera o cuando les llegue una fotografía conmovedora. Jujuy, en tanto, es la provincia argentina que más planes asistenciales reparte. “La acción social dirigida sirve sólo a pequeños grupos, a algunas organizaciones y a los dirigentes de esas organizaciones que se convierten en millonarios teniendo a los pobres como mercancía”, denuncia Santillán. A fines de 2008, el Gobierno nacional anunció una disminución en el índice de pobreza del 23,4% al 20,7%. Los ocho millones de pobres de los datos oficiales contrastan con los 20 millones de argentinos que según diferentes estudios privados viven bajo la línea de pobreza.

La diferencia en el cálculo se explica: para el gobierno la canasta básica de alimentos es de 978 pesos; para los estudios independientes, asciende a los 1.400. “Mientras todo sube, los ingresos de los planes están estancados y si hace unos años 150 pesos era poco, ahora es nada”, dice el obispo Olmedo, quien en unión con los sacerdotes de su presbiterio denuncian públicamente la grave situación de pobreza e indigencia de los habitantes de Jujuy y los Valles salteños. “Por falta de olla” es la expresión popular utilizada por el personal de salud de la provincia de Salta para explicarles a las mamás las causas de la desnutrición primaria que sufren sus pequeños hijos.

Riquezas naturales en la cuenca del Plata

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur y el octavo en extensión de la Tierra. Tiene 3.694 kilómetros de largo de Norte a Sur y 1.423 kilómetros de Este a Oeste. Además posee 4.665 kilómetros de costa. La zona del océano Atlántico sobre la plataforma continental es inusualmente ancha y se la denomina Mar Argentino; bajo su superficie hay importantes recursos pesqueros e hidrocarburíferos.

En la actualidad, Argentina es la tercera potencia en materia económica de América Latina, superada por Brasil y México. En 2007, el PBI per capita fue estimado como uno de los más altos de la región: 13.300 dólares.

Según el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), las exportaciones de bienes totalizaron en 2007 los 55.780 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron los 42.525 millones, generándose un superávit de 13.255 millones de dólares. A fines de 2007 el Estado había acumulado reservas en moneda extranjera por 46.176 millones de dólares, monto equivalente al del total importado por año. La producción de alimentos provenientes de la agricultura y la ganadería es uno de los ejes de la economía argentina. En total la producción rural, incluido el sector forestal, representó en 2007 el 5,61% del PBI total. Por otra parte, el país posee una considerable riqueza petrolera, minera y gasífera. Los principales yacimientos de petróleo se encuentran en la Provincia de Neuquén y los recursos mineros se concentran en las provincias cordilleranas a lo largo de 4.500 Kilómetros.

Sin embargo, mediante reformas constitucionales, leyes y decretos, los sucesivos gobiernos nacionales desde 1880 a esta parte, han permitido y continúan permitiendo que las compañías transnacionales saqueen los recursos naturales. La renta que se llevan es superior a los 20 mil millones de dólares anuales, cifra que supera ampliamente lo que se necesitaría para acabar con el hambre en el granero del mundo.

Los datos oficiales del tercer trimestre de 2008 indican que el porcentaje de niños y niñas salteñas con déficit nutricional es de 5,4% entre los que tienen de 0 a 1 año de vida, y de 10% entre quienes tienen de 1 a 5. “En ese 10% están los bajitos y los petisos; la cronicidad en la pobreza es sinónimo de talla baja”, explica la doctora Gladys Pernas, Jefa del Servicio de Recuperación Nutricional del Hospital de Niños Jesús de Praga. “Que haya 10 niños de cada cien con déficit nutricional es una cifra alta y preocupante pero aun en los noventa restantes a los que se considera “eutróficos” (adecuado para la relación peso-talla) habría que preguntarse si esa talla corresponde a su edad o si estamos hablando de desnutridos crónicos, con pobreza de larga data”, alerta Pernas. Por otra parte, las estadísticas rara vez consideran a los malnutridos, categoría en la que entran los desnutridos y los sobrenutridos por obesidad o sobrepeso. Los últimos datos disponibles señalan un sobrepeso de 10,8% en menores de un año y de 10,3% en el grupo de 1 a 6 años. Entre los acortados nutricionales por pobreza crónica hay dos tipos de carencias: la falta de alimentos, que los hace bajitos, y la dieta farinácea, que los hace gordos.

Sobrenutrido no es un indicador de bienestar, se traduce en graves enfermedades en adolescentes y adultos: hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes y accidentes cerebrovasculares. Argentina es uno de los primeros países del mundo en índices de muertes por estas enfermedades.

En la provincia de Salta –siempre según datos oficiales–, la mortalidad infantil fue de 14,9 por mil nacidos vivos durante 2006 y de 15,4 por mil durante 2007. A pesar de las declaraciones pre electorales del candidato a vicegobernador de la fórmula que asumió en diciembre de 2007 (Juan Manuel Urtubey del Frente Para la Victoria y Andrés Zottos del Partido Renovador de Salta), el proceso de gerenciamiento privado de la Salud Pública sigue siendo una constante en Salta. Así lo indica un trabajo realizado por asociaciones gremiales y de profesionales de la salud: “en ocho años de gerenciamiento privado del Nuevo Hospital Materno no ha mejorado la salud de la población involucrada”. El estudio afirma que el Estado debería evaluar y corregir la orientación de sus políticas sanitarias y priorizar efectivamente las acciones de Atención Primaria. Más allá de las cifras, la investigadora de la Universidad de Buenos Aires y de Flacso, Mónica Sacchi analiza en su libro Mortalidad Infantil, un nombre, un rostro, una familia, seis casos de muerte de nenas y nenes que no llegaron a cumplir su primer año de vida. Sacchi realiza un estudio microsocial (condiciones de vida y salud materna) a partir de las percepciones y los significados que las madres asignaron a las muertes. En las vidas truncadas de Esteban, Jimena, Micaela, Gabriel, Rosario y María Daniela la intensidad de la pobreza llevó a Mónica Sacchi a preguntarse y a interpelar: ¿qué es lo que falló?

En la provincia de Corrientes, famosa por sus ríos, esteros y bañados y por la música alegre del acordeón, la situación no es mejor que en Jujuy o Salta. Según un relevamiento de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), el 49% de los chicos menores de 18 años es pobre y un 29% pasa hambre.

El documento, basado en datos estadísticos oficiales y en estudios realizados por distintas organizaciones sociales y sindicales, sostiene que en el país, más de seis millones de chicos viven en la pobreza y la mitad de ellos pasa hambre. Corrientes ocupa el cuarto lugar entre las provincias con más chicos pobres e indigentes.

Democracia de la exclusión

En este país donde para tantos niños vivir o morir depende del lugar de nacimiento, marcados casi como un designio divino desde la cuna, son pocos los adolescentes que creen en la democracia. Sólo el 35% de los encuestados confía en la democracia, informó un estudio realizado por el Ministerio de Educación de la Nación a fines de 2008. El análisis, llevado a cabo por el Programa Escuela y Medios, se hizo entre mil alumnos de 11 a 15 años de escuelas públicas de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Chubut.

Argentina produce alimentos suficientes como para dar de comer a varios cientos de millones de personas, posee un alto índice de PBI per capita y un elevado desarrollo científico-tecnológico. En las entrañas de su tierra hay petróleo, gas, oro y plata. El acuífero Guaraní, compartido con Brasil, Paraguay y Uruguay, es una de las reservas de agua potable más importantes del mundo.

En Cuba, pequeña isla ubicada en el medio del Caribe, a expensas de los huracanes y el mal clima donde no crece más que la caña, la mortalidad infantil es de cinco por mil nacidos vivos. Igual al de Canadá e inferior al de Estados Unidos (siete por cada mil), el índice cubano se sostiene pese al bloqueo que lleva casi tantos años como los que acaba de cumplir su revolución. 963 millones de personas tienen hambre en el mundo. La meta del milenio fijada por la ONU para reducir la desnutrición de cara a 2015 parece imposible de lograr dentro del sistema capitalista, en el que todo sobra, hasta los seres humanos.

El presente material se edita en Rebanadas por gentileza de Inés Hayes, de la redacción de América XXI. Web / Correo Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, Argentina

*Desde Buenos Aires; con informes de Gabriela Tijman desde Jujuy, Marita Couto desde Salta y Orlando Pascua desde Corrientes

Read more...

sábado, 20 de junio de 2009

Cocina libre de transgénicos

Cocina libre de transgénicos

Posted: 19 Jun 2009 09:00 AM PDT

alimentos sin transgenicos

Hoy os vamos a dar algunos consejos prácticos para que puedas practicar una cocina libre de transgénicos. Los transgénicos son organismos manipulados genéticamente (OMG) y que suponen un riesgo para el medio ambiente y para nuestra salud. Para evitarlos vamos a usar una serie de ingredientes indispensables en nuestros fogones y despensa:

ALIMENTOS ECOLÓGICOS
Es prioritario consumir alimentos ecológicos. Seguro que no contienen OMG y se cultivan siguiendo unas normas respetuosas con el medio ambiente.

PRODUCTOS FRESCOS Y NO ELABORADOS
No llevan derivados del maíz o la soja, que en muchas ocasiones son transgénicos. No contienen aditivos, que frecuentemente portan OMG.

PRODUCTOS DE TEMPORADA
Suelen ser frescos y no procesados. Reducción del gasto energético en el cultivo, la distribución y el elaborado. Las variedades generalmente son locales.

PRODUCTOS LOCALES
Menos transporte=menos CO2. Mayor fomento de la economía local.

SOLO UN POCO DE DERIVADOS DE CARNE, LECHE Y HUEVOS
Que sean ecológicos porque la legislación no obliga a etiquetar los derivados de animales alimentados con transgénicos.

Tienes una gran ayuda con la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos, en donde encontarrás un listado de las empresas que utilizan transgénicos y las que no los usan. Y para ayudar a actualizar esta guía puedes convertirte en observador de transgénicos.

¡Buen provecho!

Vía: El Blog de Greenpeace
Más información: El dedo en la llaga

Read more...

Agencias de Noticias

Medios Alternativos

Información alternativa y no convencional.

Wednesday, 12 de January de 2005

| Periódicos y Redes | Agencias de Noticias | | Publicaciones y Sitios | Prensa de Izquierda |

Argentina

Latinoamérica

Brasil

Bolivia

Chile

Colombia

Cuba

Ecuador

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Del ámbito latinoamericano

España

País Vasco

Otros países

VISITAS

Blog Archive

SALVEMOS EL ACUIFERO GUARANÍ

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP