sábado, 29 de noviembre de 2008

ENERGIA NUCLEAR: AMENAZA DE EXTINCION PARA LA HUMANIDAD


Invitación para la conferencia y audiovisual titulada:
ENERGIA NUCLEAR: AMENAZA DE EXTINCION PARA LA HUMANIDAD
Debido al reiterado interés de nuestros gobernantes sobre la posibilidad de instalar una central nuclear en Uruguay.
SALUDOS
Freddy Pohle
Daniel Amaral
www.comisionporlavida.com

INVITACION:
¿Sabias que una central nuclear es en esencia una bomba atómica "activa" controlada?
¿Y que ese control es realizado por un circuito de enfriamiento que está sujeto a posibles fallas de seguridad?
¿Y que dichas fallas pueden producir contaminación del aire y del agua que generalemente es un rio, laguna u oceano cercano?
¿Y que sólo en este año se produjeron varias fallas con escapes radiactivos en Bélgica, Eslovenia, Francia, España, etc, etc.?
¿Y que cada central en toda su vida útil genera por varias razones, cientos de miles de toneladas de residuos altamente radiactivos, cuya vida activa estimada es de cientos de miles de años?
Te invitamos a informarte. Tu también decides el futuro de Uruguay y del mundo. Para que le pongas con certeza el sello de "Nuclear, No gracias".
No se trata de una competencia entre lo nuclear y las renovables, en esto está en juego "la vida"...
Este viernes 5 de diciembre en la Facultad de Pscicología. 18 horas. Tristán Narvaja 1674 esq.Uruguay.
Montevideo
ENTRADA LIBRE

www.comisionporlavida.com

Read more...

jueves, 27 de noviembre de 2008

Maíz transgénico suspendido en Francia se cultiva en Uruguay

Maíz transgénico suspendido en Francia se cultiva en Uruguay
Por María Isabel Cárcamo *

El maíz transgénico Mon 810 no solo ha sido suspendido en Francia, sino que es cuestionado en varios países de la Unión Europea y también existen serios cuestionamientos en relación al maíz transgénico BT11 de la empresa Syngenta.

El viernes 11 de enero el Gobierno de Francia decidió suspender el cultivo de maíz transgénico Mon 810, en aplicación de un recurso preventivo de salvaguarda de la Unión Europea. El servicio de noticias del Primer Ministro francés indicó que: "El gobierno entabla el procedimiento destinado a invocar la cláusula de salvaguarda para el cultivo de maíz Mon 810 hasta la reevaluación por parte de las instancias europeas de la autorización de la comercialización de este organismo genéticamente modificado”.

La decisión fue tomada después que un comité de 15 expertos científicos anunció que se habían encontrado "nuevos elementos científicos relacionados con impactos negativos sobre la flora y la fauna”.

Estos "nuevos elementos científicos” incluyen la polinización cruzada de maíz transgénico con maíz no transgénico a nivel local y efectos negativos sobre insectos, una especie de lombriz de tierra y micro-organismos. *

Una autorización cuestionada en Uruguay

La introducción del maíz transgénico Mon 810 de la empresa Monsanto fue autorizada en nuestro país el 1 de julio del 2003 por resolución del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y del Ministerio de Economía y Finanzas. Ni los elementos presentados a las autoridades para la autorización del Mon 810 ni la audiencia pública requerida por la legislación para su introducción y aprobación fueron realizados en condiciones suficientemente claras.

Tanto la Universidad de la República como representantes del poder político, agricultores y sociedad civil organizada plantearon desde el primer momento objeciones a la autorización del maíz transgénico.

El informe de la Facultad de Agronomía sobre transgénicos argumentó que el Mon 810 fue desarrollado para combatir al "European Corn Borer" (Ostrinianubilalis), especie plaga que no está presente en Uruguay por lo que no había razón para que fuese introducido en nuestro país (Octubre 2002). *** Ese informe no tuvo fuerza suficiente para convencer a las autoridades y tomadores de decisiones del momento para que optaran al menos por la aplicación del Principio de Precaución.

En agosto del 2003, el diputado del Frente Amplio Gustavo Guarino interpeló al Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Ing. Agr. Martín Aguirrezabala con el objetivo de suspender la autorización de aprobación del Mon 810. Lamentablemente no se logró la suspensión.**

La DINAMA se suma a los cuestionamientos

Tal vez se podría pensar que los elementos aportados por la Universidad (2002) y los presentados en el parlamento (2003) no eran suficientes o estaban marcados por una oposición política al gobierno de la época.

Sin embargo, en julio de 2006 el Proyecto Desarrollo del Marco Nacional de Bioseguridad de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) elaboran un informe sobre el maíz BT(el Mon 810 es un maíz BT), que aporta elementos suficientes como para poder revertir o al menos realizar evaluaciones sobre la liberación del maíz BT. ****

En las conclusiones y recomendaciones del informe presentado por la DINAMA, organismo dependiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y responsable del Marco Nacional de Bioseguridad se argumenta que:

- “El análisis de Riesgos no ha sido conducido correctamente en ningún de los procesos aprobados de maíz transgénico en el Uruguay. Se concurrió a un panel de expertos (CERV) pero sus informes se limitaron a una interpretación de los materiales bibliográficos suministrados por los solicitantes”.

- “El manejo de la incertidumbre no respetó el Principio de Precaución. De ser así debería haberse postergado la introducción de los eventos hasta tanto no se tuvieron datos de toxicidad de los eventos de maíz introducidos, sobre las especies propuestas como blanco”.

- “Existen suficiente evidencia al momento presente para considerar que los eventos MON 810 y BT11 no son los adecuados para nuestra matriz de plagas.”

Esas son algunas de las consideraciones presentadas en el informe de la DINAMA. Es de lamentar que esas consideraciones solo hayan sido parte de un informe y no se han tomado en cuenta para realizar una evaluación de las hectáreas cultivadas en nuestro país de ambos “eventos transgénicos”. Es importante recalcar que en ese informe presentado por la DINAMA, no solo se cuestiona el cultivo del maíz transgénico Mon 810 de la empresa Monsanto sino que también el BT 11 de la empresa Syngenta introducido en 2004.

Las dudas y cuestionamientos son muy similares a los presentados en octubre del 2002 por la Universidad y en agosto 2003 durante la interpelación en el parlamento.

Tomar en cuenta el ejemplo de Francia

La reciente suspensión del Mon 810 en Francia debería servir para alentar a nuestros tomadores de decisiones a aplicar el Principio de Precaución basado en la existencia de "nuevos elementos científicos" que plantean numerosas interrogantes sobre el Mon 810.

El maíz transgénico Mon 810 no solo ha sido suspendido en Francia, sino que es cuestionado en varios países de la Unión Europea y también existen serios cuestionamientos en relación al maíz transgénico BT11 de la empresa Syngenta

Es común que en Uruguay se ponga a los países europeos como ejemplo en regulaciones y leyes sobre temas ambientales por considerar que ellos tienen más experiencia en la materia. En el caso del maíz transgénico, la reciente decisión de Francia da la razón a lo que nuestros técnicos han estado sosteniendo desde hace varios años sobre este tema, pero cuya opinión no fue tenida en cuenta. La suspensión del maíz BT en Francia debería inspirar a nuestros gobernantes a rever la continuación del cultivo de maíz transgénico en nuestro país.

Hacemos entonces un llamado a nuestros gobernantes a reevaluar la continuación de la autorización del maíz BT y a cumplir con el Principio de Precaución, poniendo el interés nacional por encima del interés de las empresas transnacionales del negocio de los transgénicos. www.ecoportal.net

Fuentes:
France suspends GM maize, citing new scientific evidence
(http://www.euractiv.com/article-169522 )

** Interpelación del Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Martín Aguirrezabala,
http://webs.chasque.net/~rapaluy1/transgenicos/Maiz/Maiz.html

*** Informe de la Facultad de Agronomía sobre Transgenicos
http://webs.chasque.net/agronomia.html

Read more...

miércoles, 26 de noviembre de 2008

CULTURA-CUBA: Muestra de Cine Pobre hurga en la sociedad

CULTURA-CUBA: Muestra de Cine Pobre hurga en la sociedad
Por Dalia Acosta

CIENFUEGOS, Cuba, 21 nov (IPS) - Especialistas y realizadores convergen por primera vez en esta central ciudad cubana, en un inusual encuentro que pretende llenar el vacío conceptual existente entre el audiovisual y el pensamiento y contribuir a la producción de obras capaces de provocar cambios en la conciencia social.
Violencia, migraciones y género centraron los debates de la jornada inaugural en Cienfuegos de la Primera Muestra Temática del Festival Internacional del Cine Pobre de Humberto Solás, una propuesta cultural que desde 2003 apuesta por el uso de la tecnología digital para la realización de un cine de bajo presupuesto, pero de alta calidad artística.
"En la estrategia pragmática del festival está incidir en el incremento de la producción audiovisual alternativa y con un tratamiento cuidadoso, ético, social y cultural de los temas, pero en primer lugar artístico", señaló a IPS Sergio Benvenuto, director del encuentro que se extenderá hasta este domingo
En este camino, la cita en Cienfuegos sesiona en las modalidades de debates abiertos con especialistas, a partir de la proyección de materiales premiados en ediciones anteriores, y talleres a puerta cerrada con cinco guionistas seleccionados entre un amplio listado de proyectos aspirantes.
Se trata de "una sacudida" al guión original, afirmó el cineasta Enrique Pineda Barnet, uno de los integrantes del equipo de especialistas, formado además por la presidenta de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana, Norma Vasallo, y la profesora del Instituto Superior de Arte de Cuba, Danae Diéguez. Este es el espacio "más importante de la muestra de cara al futuro", consideró Benvenuto, quien reveló que, una vez finalizado el taller, los guiones deberán estar terminados en tres meses y recibirán el apoyo del Festival Internacional del Cine Pobre en el proceso de búsqueda de financiamiento para su realización.
La responsabilidad social del arte en la visualización de los problemas que aquejan a la sociedad marcó los debates que sucedieron a la proyección de las propuestas cubanas "Video de Familia", de Humberto Padrón, "Buscándote Habana", de Alina Rodríguez, y "¿Grandes ligas?", de Ernesto Pérez Zambrano.
"Se sigue pensando que, si no se habla de un problema, no existe", sostuvo la cineasta Belkis Vega, al contar las dificultades que debió enfrentar el equipo realizador de "Buscándote Habana" durante el proceso de grabación y también para la exhibición del documental de 21 minutos de duración.
La obra, que es una mirada cruda a la realidad de las personas que llegan a la capital de Cuba para vivir en los asentamientos marginales que rodean la ciudad, debía incluir escenas en las provincias emisoras del oriente del país que nunca pudieron ser filmadas por la incomprensión de las autoridades locales.
Si pretendemos avanzar hacia "un tipo de sociedad diferente" tenemos que "visibilizar los problemas desde una visión crítica", provocar la reflexión y contribuir así a la búsqueda de soluciones, añadió Vega, directora de "Viviendo al límite", un documental sobre un grupo de personas seropositivas al virus de inmunodeficiencia humana (VIH, causante del sida).
Lo mismo sucede con la violencia de género, un tema insuficientemente tratado por los medios de comunicación en Cuba y que, según estudios especializados, se presenta en todas sus variantes en la isla, aunque quizás a niveles estadísticos inferiores a los de otros países latinoamericanos como México.
No sólo se trata de tocar estos temas socialmente sensibles sino de hacerlo bien. "Lamentablemente, no siempre se trata bien. Hace poco una telenovela cubana incluyó escenas de violencia de género sin ninguna visión crítica, como lo más normal del mundo, como si fuera el derecho de un hombre sobre la mujer", comentó Vasallo.
"La única manera de cambiar a un hombre y a una mujer es, precisamente, demostrar que lo que creemos una verdad, no lo es", añadió la psicóloga al intervenir sobre la necesidad de ir desmontando los estereotipos que durante siglos han conformado la manera de ser femenina o masculino y, de alguna manera, incidido en la violencia de género.
En este sentido, destacó la realización de "Für María" de los cubanos Armando Guerra y Waldo Capote. El cortometraje de ficción muestra una relación sexual, amorosa y cargada de erotismo que, entendida en un inicio como una relación heterosexual, termina siendo el encuentro de dos parejas en cuartos vecinos: una de gays y otra de lesbianas.
"Si hablamos de diversidad, ésta tiene que ser también de las ideas. Si todos pensáramos igual, no habría desarrollo", afirmó la actriz Verónica Lynn, una de las protagonistas de "Video de Familia", la historia de una típica familia cubana dividida por la emigración de uno de sus miembros, la intolerancia y la prevalencia de patrones patriarcales.
La obra de Humberto Padrón muestra la transformación de un padre de familia que, desde su posición de poder, rechaza al hijo que decidió emigrar al punto de no hablarle, le niega la entrada a la casa cuando sabe de su orientación homosexual y termina llorando tras pedirle perdón a su mujer.
"No puedo sacar este dolor que tengo por dentro; es más fuerte que yo", dice el personaje, interpretado por el actor Enrique Molina, en una muestra clara de la presión social que afrontan los hombres desde que nacen y que les llevan a ocultar sus sentimientos y ejercer el poder y la violencia en el seno de la familia, en aras de probar su masculinidad.
"¿Cuántas veces queremos llorar y no lo hacemos? Se nos impone una forma de ser bien machos, fuertes, proveedores. Es una violencia contra los hombres y muy fuerte", opinó Gabriel Coderch, coordinador general del no gubernamental Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR).
(FIN/2008)

Read more...

El "TERRAPLÉN ILEGAL" MÓVIL DEL IBERÁ

Argentina / Humedales en Peligro

El "TERRAPLÉN ILEGAL" MÓVIL DEL IBERÁ
LLEGÓ HOY A LA CIUDAD DE SANTA FE

• El "Terraplén Ilegal Móvil" se presentó al público y a los medios de prensa. El acto es parte de la campaña nacional noalosterraplenes.org
• La recorrida se inició en Buenos Aires y Rosario, y continuará en otras importantes ciudades del país con amplia cobertura mediática y de internet.
• Como se sabe, un fallo histórico de la Justicia de Corrientes ordenó la demolición del terraplén en el Iberá. La negativa a cumplir la sentencia obligó a pobladores y ONGs de todo el país a pedir que se respete a la Justicia.

Más fotos y video: http://www.proteger.org.ar/doc827.html


"Hay gente que no sabe leer ni escribir, pero sabe lo que está bien y lo que está mal. Esperamos que se haga justicia", dijo Miriam Sotelo pobladora del Iberá. Foto Proteger

Santa Fe, 26 noviembre 2008 (prensa Proteger).- El "terraplén ilegal móvil", una creativa protesta itinerante en defensa del Iberá, llegó a esta ciudad y se presentó frente al Puente Colgante, un lugar emblemático de la capital provincial. Pobladores de Yahaveré, provincia de Corrientes, afectados por la obra construida dentro de la Reserva Iberá e integrantes de la campaña noalosterraplenes.org, dialogaron con los principales medios de prensa escrita, radio y TV.

La vistosa representación plástica, presentada hace pocos días en el Obelisco de Buenos Aires y ayer en Rosario, representa los impactos sociales y ambientales del terraplén construido ilegalmente en los Esteros del Iberá.

El conocido artista plástico Fernando Pugliese, es el autor de la obra que viaja sobre un trailer de 6 metros y muestra un terraplén que corta el flujo natural de las aguas del Iberá; incluye una horca con ciervo de los pantanos, especie amenazada de extinción y emblema de la zona.

La demostración itinerante es promovida por organizaciones ambientalistas del país y surgió a partir del histórico juicio que Bruno Leiva, un campesino del Paraje Yahaveré, le ganara a una poderosa empresa agropecuaria responsable de la construcción del terraplén. Con casi 30 kilómetros, y sin estudio de impacto ambiental previo, el terraplén fue levantado en plena Reserva Provincial Esteros del Iberá, en Corrientes.

Afectados

"Sentimos una gran impotencia. Si ganamos el juicio, ¿por qué no se cumple la sentencia? ¿por qué el gobierno de Corrientes no obedece a la Justicia?", dijo hoy a la prensa la pobladora de Yahaveré y una de las afectadas, Miriam Sotelo, quien viajó especialmente desde el Iberá.

"Hay gente que no sabe leer ni escribir, pero sabe muy bien lo que está bien y lo que está mal. Esperamos que se haga justicia", reiteró. Sotelo estuvo en las demostraciones que se hicieron hace pocos días en Buenos Aires, ayer en Rosario y hoy a Santa Fe.

Como se recordará, un fallo histórico del Tribunal Superior de Justicia de Corrientes ordenó la demolición del terraplén ilegal construido en el Iberá ante el reclamo de Leiva. Sin embargo la desobediencia de la empresa, que se negó a cumplir con la sentencia, y la inacción del gobierno de Corrientes –que lleva ya un año, logró unir a ONGs de todo el país.

El reclamo de la coalición resalta la problemática de los humedales a nivel nacional y en especial del Iberá como un humedal único para la Argentina, cuya integridad es necesario preservar. Los Esteros del Iberá son considerados como una excepcional reserva de agua dulce y biodiversidad.

Gravedad institucional

El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes se inclinó por los argumentos esgrimidos por Leiva, por los peligros que implica la obra para las catorce familias que habitan el lugar y por el impacto ambiental en un área de alta fragilidad ecológica.

El Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) y su titular, Mario Rujana, están seriamente cuestionados por la evidente inacción en resolver lo que la Justicia ordenó hace un año.

"El caso es de una gravedad institucional enorme y compromete a la sustentabilidad de los ecosistemas naturales y de los humedales en particular. Es la primera vez que un máximo tribunal falla a favor de la demolición de una obra construida ilegalmente en función de impactos ambientales y sociales concretos, pero la Justicia no es escuchada", dijo por su parte Leticia Isaurralde, de PROTEGER.

Entretanto, Nicolás Schifman uno de los voceros de la coalición, recordó que "científicos del CONICET, como el Dr. Juan José Neiff que dirige el Cecoal, un reconocido centro de investigación precisamente en Corrientes, han dado opiniones lapidarias sobre los impactos del terraplén".

"La empresa en cuestión, Haciendas San Eugenio S.A. (ex Forestal Andina S.A.), se negó a acatar la sentencia e impunemente sigue construyendo la obra, lo que desató la reacción de los pobladores y de la comunidad ambientalista a nivel nacional. En lo concreto el Estado no reacciona. Es un escándalo sin precedentes", resaltó.

La coalición nacional "No a Los Terraplenes" está integrada por conocidas ONGs de todo el país como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace, Aves Argentinas, Alihuén, Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) de Córdoba, Taller Ecologista de Rosario, Fundación Iberá y Fundación PROTEGER, entre otras.

En noalosterraplenes.org pueden seguirse en forma actualizada las acciones de campaña que tanto en Corrientes como en Capital Federal y otros lugares del país se vienen realizando en las últimas semanas.

Nota original: http://www.proteger.org.ar/doc827.html

Fuente: Prensa Proteger. Coalición Nacional No a los Terraplenes.

CONTACTOS PARA LA PRENSA

Campaña "No a Los Terraplenes"
Miriam Sotelo 03782 - 154 144 22 / Nicolás Schifman 011-153 6714945

Fundación PROTEGER
Leticia Isaurralde: 0342 4558520 - 0342 154 484296

MÁS INFORMACIÓN

BLOG SOBRE TERRAPLENES EN EL IBERÁ
http://www.noalosterraplenes.org/

POR EL TERRAPLÉN ILEGAL DEL IBERÁ RECLAMAN EN BUENOS AIRES. Buenos Aires, 17 noviembre 2008.- Pobladores correntinos afectados por el terraplén ilegal pasearon por la avenida 9 de julio acompañados por el cura del Paraje Yahaveré. La Justicia ordenó demoler la obra hace casi un año, sin embargo las autoridades de Corrientes aún no han ejecutado el desmantelamiento.
http://www.proteger.org.ar/doc821.html

VIDEO: EL TERRAPLÉN ILEGAL CONTINÚA EN IBERÁ PESE A LA ORDEN DE DEMOLICIÓN. Buenos Aires, 28 octubre 2008.- Una sentencia sin precedentes para la jurisprudencia ambiental de Argentina lleva casi un año esperando su ejecución.
http://www.proteger.org.ar/doc814.html

HAY OTRO TERRAPLÉN Y MÁS DE 15 ACCIONES JUDICIALES EN LOS ESTEROS DEL IBERÁ. Buenos Aires, 4 de marzo 2008.- Luego de que la Justicia de Corrientes ordenara demoler un terraplén en el Iberá, se conoció la existencia de otro "de similares o más graves características". También se reveló que hay unos 20 pedidos y más de 15 causas.
http://www.proteger.org.ar/doc748.html

HISTÓRICO: LA JUSTICIA ORDENÓ DEMOLER TERRAPLÉN EN LOS ESTEROS DEL IBERÁ. Corrientes, 29 febrero 2008.- En un fallo sin precedentes, la Justicia ordenó demoler en 30 días un terraplén construido en medio de los Esteros del Iberá, uno de los humedales más importantes de Argentina y el mundo. La demanda fue iniciada por pobladores locales, cuando el terraplén tenía sólo 1,5 km –hoy cuenta con más de 20 km de longitud. Cuestionan el accionar del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA).
http://www.proteger.org.ar/doc746.html




--------------------------------------------------------------------------------

CONTACTOS Prensa / Comunicación / PROTEGER
Leticia Isaurralde / Federico González Brizzio
Telfax: 0342 - 455 8520 / Celular: 0342 - 154 48 42 96
email: comunicacion@proteger.org.ar

En caso de publicar la nota, favor de citar la fuente
Fundación PROTEGER - miembro de la UICN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Web: http://www.proteger.org.ar


--------------------------------------------------------------------------------

Ud. recibe este email por estar suscripto a la lista de prensa de Fundación PROTEGER.

La información que compartimos es elaborada o recopilada por Prensa / PROTEGER y su distribución es gratuita. Todos los miembros de nuestra lista han aceptado recibirla o solicitado su inclusión en la misma. Si no desea recibir más nuestro boletín, por favor escriba un email a comunicacion@proteger.org.ar con asunto: remover






--

Read more...

25 de Noviembre: Las mujeres en lucha contra la Violencia

Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------

25 de Noviembre: Las mujeres en lucha contra la Violencia

Violencia estructural contra las Mujeres
Marcha Mundial de las Mujeres

A partir de la desmitificación de la violencia en los diferentes estratos sociales y sus verdaderas dimensiones, la Marcha Mundial de las Mujeres se plantea un análisis de la violencia desde su relación con la estructura capitalista y patriarcal en la que se basa esta sociedad. Hace un llamado a debatir más a fondo esta problemática así como a la organización de las mujeres en la lucha por la autonomía y la autodeterminación. Este Día Internacional de Combate a la Violencia lo están conmemorando en la Plaza 7 en Belo Horizonte. Expresan su solidaridad con la “Campaña Mundial de la Vía Campesina por el fin de la violencia contra las mujeres”, lanzada en la V Conferencia Mundial en Mozambique en Octubre de este año.

http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=13476
http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=13477


CONAMUCA convoca a parar el feminicidio

Ante la escalada de violencia y feminicidio en República Dominicana, CONAMUCA denuncia las cifras y razones por las que las mujeres son violentadas en esta sociedad patriarcal. Llama al resto de organizaciones de mujeres y mixtas para fortalecer la lucha por la equidad entre géneros. Realiza una concentración en el Parque Independencia y para luego dirigirse al Palacio de Justicia.

http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=13455


Declaración de la III Asamblea de las Mujeres de La Vía Campesina

Bajo la consigna “Por la vida y la soberanía alimentaria, detengamos la violencia hacia las mujeres YA!”, la III Asamblea de las Mujeres de la Vía Campesina, realizada en Maputo, Mozambique, en octubre, anunció la Campaña Mundial de Vía Campesina por el fin de todas las formas de violencia -física, económica, sexual, laboral, entre otras- contra las mujeres. En su declaración como mujeres diversas unidas en la lucha por una vida sin violencia, rechazan este sistema patriarcal y capitalista donde se ha relegado a las mujeres a los espacios privados. Exigen a los gobiernos tomar medidas para detener las diversas formas de feminicidio que persisten en el mundo. Plantean una campaña permanente que denuncie esta situación de violencia y fortalezca la organización y lucha de las mujeres.

http://www.movimientos.org/cloc/5cviacampesina/show_text.php3?key=13294
http://www.movimientos.org/cloc/5cviacampesina/show_text.php3?key=13479



*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Read more...

Ecuador avanza en la lucha contra la deuda ilegítima

Ecuador avanza en la lucha contra la deuda ilegítima

Por Beverly Keene, Jubileo Sur

"Buscaremos sancionar a los culpables y no pagar la deuda ilegítima”, afirmó el Presidente Rafael Correa al recibir, el 20 de noviembre, el Informe de la Comisión Ecuatoriana de Auditoria de la Deuda ante un auditorio quiteño repleto de ministros, asambleístas, autoridades locales, miembros del cuerpo diplomático, invitados internacionales y representantes de diversos movimientos y organizaciones de la vida social, política, cultural y religiosa del país.

No menos contundente, el público presente estalló una y otra vez al grito de "¡No debemos nada, la deuda está pagada!" y "¡Cárcel a los traidores!", mientras el presidente anunciaba las primeras medidas de seguimiento. Entre ellas, la instrucción para que se inicie ante tribunales ecuatorianos las causas pertinentes y el comienzo en la Cámara Internacional de Comercio en París, de un proceso arbitral contra el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil, el BNDES, a raíz de los créditos que fueron otorgados a la empresa brasileña Odebrecht para la construcción de una represa hidroeléctrica cuyo funcionamiento tuvo que ser suspendido en junio, luego de menos de un año de operaciones, por graves falencias estructurales.

La expectativa en torno al seguimiento de esta primera auditoria integral oficial de deuda pública venía creciendo desde que el gobierno anunció su decisión de no pagar $30 millones en intereses sobre los bonos Global 2012 que vencían el 15 de noviembre, a la espera del informe de las investigaciones iniciadas en julio de 2007 a fin de determinar la legitimidad y legalidad de los reclamos de deuda externa e interna acumulados entre 1976 y 2006. Al suspender el pago, el gobierno ecuatoriano aclaró que no estaba entrando en una moratoria sino acogiendo a un período de gracia de 30 días contemplado en los acuerdos de emisión de los mismos bonos.

La presentación pública del Informe de la Comisión de Auditoría Integral (CAIC), caracterizada por sus propios exponentes como "un resumen del resumen del resumen de la documentación estudiada y las conclusiones desarrolladas", fue centrada justamente en los diversos tramos de deuda comercial, como los bonos Globales, que para el año 2007 constituyeron el 30% de la deuda pública ecuatoriana y el 44% del pago de intereses.

"El análisis es concluyente – señaló el Presidente Correa al respecto - La emisión de bonos Globales 2003 y 2012 presenta graves presunciones de ilegalidad, en la oferta de canje, en la contratación de los agentes financieros. Se firmaron contratos sin autorización presidencial y la oferta se firmó alterando las fechas de documento." Los gráficos de la presentación mostraron con claridad como cada canje o renegociación, "cínicamente llamados programas de desendeudamiento", resultaron en aumentos del volumen total de la deuda reclamada. Por ende, el mismo presidente aseguró que ya obraron en manos del procurador y del fiscal de la República copias del Informe de Auditoria, a fin de poder avanzar en la judicialización y sanciones correspondientes de estas y muchas otras presunciones de ilegalidad. "El costo debe ser trasladado en partes iguales a los responsables de adquirirla (deuda ilegítima) – aseguró el mandatario – tanto quienes la prestaron como quienes la contrajeron."

El presidente hizo hincapié además en las consecuencias del ciclo de endeudamiento ilegítimo para el país y la necesidad de poner fin al saqueo que ha significado. "Entre 1976 y 2006 – señaló -, el proceso de endeudamiento del Ecuador benefició al sector financiero y empresas transnacionales y afectó visiblemente los intereses de la Nación. Los condicionamientos impuestos y los pagos erogados limitaron derechos fundamentales de personas y de pueblos, profundizando la pobreza, aumentando la migración y deteriorando las condiciones ambientales…".

El informe de la Comisión, sustanciado en miles de hojas de documentación descubierta y revisada a lo largo de las investigaciones de la CAIC, abarca no solo los reclamos de deuda comercial sino también los de deuda multilateral, bilateral e interna. Por razones de tiempo las principales conclusiones de estos otros tipos de deuda no fueron presentadas en esta ocasión, pero el Presidente Correa sí aprovechó el momento para subrayar que eran tan contundentes y negativas como las que se habían dado a conocer. Según anunció, contrariando sus propios estatutos constitutivos "los organismos multilaterales de crédito profirieron perniciosos sistemas de endeudamiento, al operar en alianza con poderosos acreedores privados y empresas transnacionales para respaldar deudas ilegítimas, como las negociadas en el Plan Brady." Enfatizó que la acción de las instituciones financieras internacionales (IFIs) como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, había debilitado la soberanía de los países deudores y anulado su capacidad de planificación para el desarrollo."

Hasta la victoria siempre
El camino para adelante no le será fácil al país. Los prestamistas de siempre reaccionaron fuertemente mientras las calificadoras de riesgo aliadas movieron todas sus fichas. El gobierno de Brasil, que desde junio ha adoptado una política de cerrada defensa de la empresa bahiana Odebrecht, llamó a consulta a su embajador en Quito. La derecha ecuatoriana junto con los ex presidentes, ministros de finanza, dirigentes del Banco Central y de los intereses económicos-financieros más concentrados del país, señalados muchos con nombre y apellido en el Informe, buscaron descalificar las conclusiones de la CAIC cuestionando su idoneidad y lanzando críticas xenofóbicas contra la participación de personas no-ecuatorianas en las denuncias realizadas. La CAIC incluyó a representantes gubernamentales, de organizaciones y movimientos sociales ecuatorianos y de las principales redes regionales y mundiales de lucha contra la deuda, entre ellas Jubileo Sur y el Programa sobre Deuda Ilegítima de la Federación Luterana Mundial.

Sobre todo en el actual contexto mundial de plena crisis económica, cuando las arbitrariedades y falencias del sistema financiero y de sus principales agentes están a la vista de todos, la auditoria abre un escenario nuevo y propicio para avanzar en la construcción de repuestas integrales y articuladas desde los gobiernos de la región. El gobierno ecuatoriano buscará movilizar el respaldo de sus pares en defensa de su histórica y soberana actuación, y redes como la Alianza Social Continental, además de los movimientos contra la deuda y las IFIs, ya han anunciado su apoyo en ese sentido.

El Grupo Nacional de Deuda, que en Ecuador articula un conjunto importante de organizaciones y redes sociales, pueblos indígenas, sindicatos y grupos religiosos y cuya lucha ha sido instrumental en la conformación y desarrollo de la Auditoria, se pronunció inmediatamente señalando que compartía con el Presidente Correa la tesis de priorizar el pago de la deuda social por sobre el pago de cualquier deuda financiera. También apuntó a las estrategias que continuará impulsando a fin de seguir avanzando sobre la base de la Auditoria. Entre ellas, subrayó la importancia de la lucha contra la impunidad: la necesidad de reclamar sanciones y reparaciones frente al conjunto de delitos, irregularidades y perjuicios que la auditoria muestra y documenta. Asimismo, la urgencia de poner fin a un modelo de endeudamiento depredador, reconociendo que en verdad, Ecuador es un país acreedor que debe reclamar lo que le corresponde.

El Grupo Nacional de Deuda (GND) también coincidió con el Presidente Correa al señalar que no habrá solución integral al problema de la deuda mientras no se transforme la arquitectura financiera internacional. "La Auditoría muestra que el modelo neoliberal de endeudamiento arrasó con nuestra soberanía, destruyendo también la institucionalidad y el sentido de lo público – afirmó el GND en su pronunciamiento - Son estratégicas, en ese sentido, las políticas nacionales y regionales ya en marcha para recuperar soberanía, ampliarla, y fundar en ella otra arquitectura financiera, al servicio del buen vivir…"

No sólo hará falta nuevos mecanismos internacionales para tratar el problema de la deuda ilegítima – como reclamó el presidente ecuatoriano – sino un nuevo funcionamiento regional y mundial para lo cual hizo además un llamado a todos los gobiernos de los países endeudados del Sur, y sobre todo los más pequeños, de unir esfuerzos y no dejarse entrampar por las respuestas que ofrece el sistema actual. "Con los 700 mil millones de dólares que ha ofrecido el gobierno estadounidense para rescatar a los bancos responsables de la actual crisis, se podría cubrir por lo menos el 50% de las inversiones necesarias de aquí al 2014 para lograr que se cumpla con los Objetivos del Milenio – señaló el Presidente Correa. La realización de auditorias de deudas en otros países, como se empieza a vislumbrar en Paraguay y Bolivia, además de los esfuerzos de auditoria ciudadana en diversos países de la región como Brasil, Haití y Argentina, debería formar parte de esa agenda de cambio, junto con el puesto en funcionamiento de un Banco Solidario del Sur y otras iniciativas estratégicas que movimientos de todo el continente exigieron a los gobernantes en una Carta abierta enviada el 17 de octubre del corriente.

Desde Ecuador los movimientos sociales, pueblos indígenas, redes y organizaciones están convocando a una gran movilización el día 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, para respaldar el no-pago de los bonos Global 2012 dadas las graves presunciones de ilegalidad. Desde Jubileo Sur, invitamos a sumarse a todas las organizaciones de la región y más allá, apoyando y reclamando una acción decidida de parte del gobierno ecuatoriano, en defensa de los derechos no sólo de su población sino de todos los pueblos y la naturaleza afectados por la dominación ejercida a través de una deuda ilegítima ya pagada. La coyuntura mundial de profundas crisis alimentaria, climática, energética, económica-financiera, es un momento propicio para la búsqueda de soluciones que llegan al fondo de los problemas. Como concluyó el mismo presidente Correa, durante el acto de presentación de la Auditoría ecuatoriana, es hora de asumir los retos de un verdadero desarrollo: "Ya basta de tanto saqueo. Ya basta de tanto latrocinio. Ya basta de tanta inequidad. Demostraremos que somos un país soberano. ¡Hasta la victoria siempre!"


Jubileo Sur/Américas

www.jubileosuramericas.org

+5411 4307 1867

Piedras 730. Cap.Fed - Argentina

skype: jubileosur_americas






CAMPAÑA POR EL RECONOCIMIENTO
DE LA DEUDA ECOLOGICA
www.deudaecologica.org
www.ecologicaldebt.org

Read more...

martes, 25 de noviembre de 2008

Ecobreves TIERRAMERICA

Ecobreves
CUBA: Mal manejo de la basura agrava efecto de huracanes
Una evaluación sobre el impacto de los huracanes en Cuba puso en evidencia que los riesgos de desastres aumentan por factores como construcciones en la línea costera, mal manejo de desechos o tala de mangles.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=eco&nro=398

CHILE: Reclaman legalizar sistema de salud mapuche
La Red de Organizaciones Mapuches para la Salud, integrada por nueve agrupaciones del pueblo indígena más numeroso de Chile, elabora una propuesta para que se reconozca por ley su sistema de salud.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=eco&nro=398

VENEZUELA: La caza extingue al cardenalito
El cardenalito (Carduelis cucullata), pequeña ave endémica del norte de Venezuela, está a punto de desaparecer y casi no se ve en estado silvestre porque cazadores ilegales la capturan para cruzarlo con canarios y obtener ejemplares rojos.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=eco&nro=398

BRASIL: Premian método biológico de limpieza ambiental
El Premio Santander de Ciencia e Innovación fue otorgado este mes en Brasil a un método de limpieza biológica de ambientes contaminados con metales, desarrollado en una investigación de la Universidad de São Paulo.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=eco&nro=398

HONDURAS: Consultas para reglamentar Ley Forestal
El estatal Instituto de Conservación Forestal (ICF) de Honduras anunció el inicio de consultas para reglamentar la integración de las comunidades en la protección y conservación de los bosques.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=eco&nro=398

Read more...

La rebelión de los productos

España
La rebelión de los productos


Hola:
Desde la coordinadora estatal de comercio justo, nos presentan esta web sobre los productos que se rebelan contra la especulación que hay sobre ellos y que además está la alternativa de consumirlos dentro del comercio justo.
Es una web que irá evolucionando dependiendo de los internautas, ya que estos deciden que productos se rebelan.
http://www.larebeliondelosproductos.org/rebelion/

Read more...

lunes, 24 de noviembre de 2008

Obama escoge a un sionista como jefe de su nuevo gabinete presidencial

El padre de Rahm Israel Emanuel participó en ataques terroristas contra la ONU

Obama escoge a un sionista como jefe de su nuevo gabinete presidencial

Mientras que la prensa comercial mundial nos hablaba mucho de los cachorros y otros perritos de compañía del nuevo presidente electo en la Casa Blanca como para distraer nuestra atención en momentos claves, se nombraba discretamente al nuevo jefe del gabinete presidencial de Barack Obama.
--------------------------------------------------------------------------------



22 de noviembre de 2008



El nuevo presidente electo de Estados Unios, Barack Obama eligió a Rahm Israel Emanuel, un notorio sionista como jefe de su nuevo gabinete presidencial.

Ex bailarín profesional, Emanuel Israel fue tesorero de la campaña presidencial de Bill Clinton y, posteriormente, director político en la Casa Blanca.
También fue uno de los principales artífices del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y parece haber desempeñado un papel en las negociaciones de Wye River sobre el Medio Oriente.

También inspiró el complejo personaje de Josh en la famosa serie de televisión The West Wing [“Ala oeste”, en referencia a la Casa Blanca. Nota del Traductor]. Actualmente es representante por Chicago (Illinois).

De origen israelí, Emanuel Israel obtuvo la nacionalidad estadounidense a los 18 años. A los 32, se enroló como voluntario en la Operación Tormenta del Desierto (1991) y fue miembro del dispositivo desplegado para garantizar la defensa de Israel en caso de ataque iraquí contra ése país.

Acusado más tarde de ser oficial de Tsahal, el ejército de Israel, Emanuel alegó no haber llevado nunca el uniforme israelí. En realidad, según nuestras informaciones, Rahhm Emanuel sería más bien miembro de Amal, el servicio de inteligencia del ejército de Israel.

El padre de Rahm Emanuel, Benyamin Auerbach, participó el 17 de septiembre de 1948, bajo las órdenes de Yitzhak Shamir, en el atentado que le costó la vida al conde sueco Folke Bernadotte (mediador de la ONU en Palestina) y al coronel francés André Serot (observador militar de la ONU).
Aquel doble asesinato puso fin al proyecto de creación de un Estado binacional en Palestina y transformó la naturaleza misma del Estado de Israel confiriéndole una configuración diferente a la determinada por la ONU.

El hermano menor de Rahm Emanuel, Ari Emanuel, agente representante de Michael Moore en Hollywood, fue quien empujó al cineasta a subrayar la supuesta responsabilidad de Arabia Saudita en los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el célebre documental Fahrenheit 911, cuya difusión garantizó el Partido Demócrata.

Read more...

“Si eres el propietario de las semillas, como Monsanto, la alimentación del mundo está en tus manos”

“Si eres el propietario de las semillas, como Monsanto, la alimentación del mundo está en tus manos”
autor : Antonio Muñoz | fuente : La Borraja | 24 Noviembre 2008
Temas: Transgénicos, Artículos



Acaba de publicarse en España la traducción al castellano de ‘El mundo según Monsanto’ (Ed. Península), el último trabajo de Marie Monique Robin, periodista independiente de 48 años, con tres hijas que adora y 25 años de trayectoria en el periodismo de investigación a sus espaldas. El libro se centra en la actividad que desempeña la multinacional Monsanto en todo el mundo.

El volumen es el fruto del trabajo de tres años viajando por los cinco continentes, en los que resulta casi imposible no toparse con dos de los elementos que controla la multinacional: las semillas (tiene patentadas el 90% de las existentes) y el Rondup, el insecticida más utilizado del mundo, cuyas consecuencias tóxicas no se conocen.

Posee una extensa carrera como periodista de investigación caracterizada por el compromiso. ¿Siempre tuvo clara esta línea de trabajo?
M.M.R.: Escogí esta profesión porque con la información el público conoce y puede tomar decisiones. Por otra parte, hay dos temas que me han preocupado siempre mucho por mi origen familiar, ya que soy hija de campesinos y de una familia cristiana muy comprometida con la cuestión de los derechos humanos. Por ello, he trabajado sobre dos ejes: el de la agricultura, biodiversidad y medio ambiente, y los derechos humanos. El caso de Monsanto cubre los dos temas.
¿Cómo surge la idea de hacer este documental y el libro?
M.M.R.: Llegó de manera casual. Hice tres documentales para la cadena franco-alemana Arte sobre la biodiversidad, amenazada por las prácticas agroindustriales y su uso de fertilizantes, pesticidas y las plantas de alto rendimiento. Entonces, me topé con el tema de las patentes. Viajaba por todo el mundo y me encontraba siempre con Monsanto, que en aquellos años ya contaba con más de 600 patentes de plantas. En el documental cuento la historia de un granjero americano que se fue a México y conoció unos frijoles amarillos que no había visto nunca, compró un paquete de semillas y los sembró en Colorado. Los patentó en Washington y los campesinos mexicanos, que habían sembrado y cultivado este producto toda su vida, no podían ya hacerlo sin pagar a ese hombre.
Pero ¿se pueden pedir derechos sobre formas de cultivo tradicionales?
M.M.R.: Hasta principios de los años 80 no se podían patentar organismos vivos, y la ley de 1951 así lo dice. Pero a finales de esa década un ingeniero que trabajaba para la General Electric manipuló una bacteria que se suponía que servía para descontaminar terrenos y pidió una patente a la oficina de Washington, que se la denegó. Acudió al Tribunal Supremo, que se la concedió bajo la famosa frase ‘todo lo que esté bajo el sol y haya sido tocado por la mano del hombre puede ser patentado’. Eso abrió la puerta a la privatización de lo vivo y los OGM (organismos genéticamente manipulados).
¿Las consecuencias?
M.M.R.: Si se acepta que se patenten las semillas transgénicas, las consecuencias son dramáticas, pues los agricultores no pueden conservar una parte de la cosecha para sembrarla al año siguiente. Deben comprarlas cada año. Esto significa que los transgénicos en las manos de Monsanto son un medio para apoderarse de la semilla, que es el primer eslabón de la cadena alimenticia. Si eres el propietario de las semillas, eres el propietario de la alimentación del mundo, y esa es la meta de Monsanto.
¿Se trata pues de una neocolonización?
M.M.R.: Es más que eso, pues se hace propietaria de la vida en todos sus aspectos, de lo que la gente come, de las medicinas que la curan y de todo lo que hace que el hombre viva, es hacerse propietario de la vida. He conocidos casos en EEUU y Canadá, donde muchos agricultores tienen juicios con Monsanto porque sus campos han sido contaminados de transgénicos por polinización, y fueron condenados a pagar a la multinacional.
¿Nos enfrentamos entonces a un sistema que prioriza la protección de la propiedad privada por encima de los derechos humanos?
M.M.R.: Monsanto está comprando todas las empresas semilleras del mundo, imponen las transgénicas patentadas y así van colonizando.
¿Qué hace tan peligrosos a los transgénicos?
M.M.R.: El 70% está preparado para absorber Rondup, un poderoso insecticida también creado por Monsanto, y nunca hubo estudios para comprobar cuáles eran las consecuencias para la salud de las plantas fumigadas con ese insecticida. Cuando Monsanto se lanza a los transgénicos desde el principio pretende hacer plantas resistentes a él, no a la sequía u otras cosas. Sabía que en 2000 perdía la patente y, como es el pesticida más vendido del mundo, quería seguir haciendo negocio. ¡No se trata de hacer un transgénico para vencer el hambre en el mundo, eso es una mentira! Lo sé pues he pasado años investigándolo. Esta idea se la da una agencia de comunicación ubicada en Inglaterra, con el objetivo de que cambie la opinión negativa que se tiene en Europa de los transgénicos. Por cierto, es la misma agencia que llevó la imagen de la copa del Mundo de Argentina en el 78, contratada por la junta militar.
¿La lucha del siglo XXI va a ser por los alimentos y el agua?
M.M.R.: Sí, por el control privado de los alimentos y el agua.
¿Qué es lo que más le impresionó al investigar para el libro?
M.M.R.: Las consecuencias de los cultivos transgénicos a gran escala, como lo que vi en Paraguay, donde se fumiga desde el aire sobre los campos de pequeños campesinos matando sus recursos. En el documental aparece un niño con las piernas completamente quemadas por el pesticida, de caminar en los campos de soja. Los campesinos tienen que dejar sus tierras e irse a la ciudad a vivir de la basura. Este modelo es el del hambre organizado.
Dadas las circunstancias ¿qué podríamos comer a día de hoy?
M.M.R.: Tengo previsto hacer otro documental y otro libro sobre el origen medioambiental de la epidemia de cáncer y Parkinson que vamos a ver en los próximos años. El primero se llamará ‘El cáncer está en el plato’. Vegetales y frutas tienen residuos de productos químicos tóxicos cuyos efectos no han sido analizados. Es evidente que estamos en el inicio de una epidemia de cáncer, hay expertos que me han dicho que ya se calcula que uno de cada dos europeos va a tener cáncer. Hay que cambiar la manera de comer, es la única solución.

Read more...

Ayuda en semillas, agroempresas y crisis alimentaria

Ayuda en semillas, agroempresas y crisis alimentaria
fuente : www.grain.org | 24 Noviembre 2008
Temas: Agricultura, Artículos



La crisis alimentaria mundial, que quienes están en el poder se apresuraron a definir como un problema de insuficiencia en materia de producción, se ha convertido en un caballo de Troya para introducir semillas, fertilizantes y, subrepticiamente, sistemas de mercado en los países pobres. Lo que parece una “ayuda en semillas” en el corto plazo puede enmascarar lo que en realidad es la “ayuda para el agronegocio” en el largo plazo. Damos un vistazo a lo que ocurre.

A principios del año, los dirigentes políticos y económicos, inducidos por los medios de comunicación empresariales, se apresuraron a explicar la actual crisis alimentaria mundial como una “tormenta perfecta” de varios factores: problemas meteorológicos, el desvío de los cultivos hacia los biocombustibles, aumentos del precio del petróleo y alguna gente pobre que se vuelve menos pobre y consume más productos animales. Quieren hacernos creer que la crisis alimentaria se originó en un problema de producción. Muchas voces rebatieron ese argumento y demostraron que las responsables son las actuales políticas económicas enfocadas al comercio mundial y la desregulación. Sin embargo, empresas, gobiernos y organismos internacionales promovieron la falsa solución de aumentar la producción, principalmente consiguiendo semillas “de mayor rendimiento” para los agricultores.

Qué semillas. De dónde. Qué impacto tendrán en las comunidades vulnerables y en la biodiversidad local. Es difícil encontrar datos confiables, pero existe el grave riesgo de que esa respuesta simplista a la crisis mundial —y que evita formular las preguntas que en verdad ponen en entredicho las políticas— provocará una nueva ola de erosión genética e inseguridad en los medios de vida y sustento en tanto que avasalla los sistemas locales de semillas de las comunidades. Las consecuencias para la supervivencia de las familias rurales de todo el mundo, y para la producción de alimentos, podrían ser en extremo desastrosas.

El “coro perfecto”. Se prometen grandes sumas de dinero para enviar con urgencia semillas y fertilizantes a los países del Sur afectados por la crisis alimentaria. En mayo, el Banco Mundial (BM) puso en marcha un fondo de financiamiento de 1 200 millones de dólares destinado a movilizar apoyo financiero “para el rápido suministro de semillas y fertilizantes a los pequeños agricultores”. Durante la cumbre del Grupo de los Ocho países más ricos del mundo, realizada en Japón a principios de julio, el presidente del BM, Robert Zoellick, dijo a esas personas poderosas que una de las principales prioridades de la lucha contra la crisis alimentaria mundial es “dar a los pequeños agricultores, especialmente en África, acceso a semillas, fertilizantes y otros insumos básicos”. En las instancias previas de la reunión, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, ofreció mil millones de euros en “fertilizantes y semillas para ayudar a los agricultores pobres de los países en desarrollo”. El presidente de Estados Unidos, George Bush, anunció mil millones de dólares en efectivo para la crisis alimentaria y declaró que convencería a otros dirigentes del mundo de tomar medidas para aliviar el hambre “aumentando los embarques de alimentos, fertilizantes y semillas a los países necesitados”. Dos semanas antes, el secretario general de Naciones Unidas, Ban KiMoon, llevó el mensaje a la Asamblea General en Nueva York: “Debemos actuar de inmediato para impulsar la producción agrícola. La forma de hacerlo es suministrando urgentemente las semillas y fertilizantes que se necesitan para los próximos ciclos de plantación, especialmente para los 450 millones de agricultores a pequeña escala de todo el mundo”. ¡Imaginen! Miles de millones de dólares desembolsados repentinamente para distribuir semillas a los agricultores más pobres del planeta —un grupo cuyas necesidades nunca antes figuraron entre las preocupaciones prioritarias de esos dirigentes.

Previamente, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) había lanzado su propia iniciativa dirigida a “demostrar que incrementando el suministro de insumos agrícolas clave, semillas y fertilizantes, los pequeños agricultores serán capaces de aumentar rápidamente su producción alimentaria”. La Iniciativa de la FAO ya incluye a 35 países, en el orden de los 21 millones de dólares, mientras que otros 54 países son apoyados de modo semejante en el marco del Programa de Cooperación Técnica al costo de 24 millones de dólares. La Iniciativa también apunta a “alentar a los donantes, instituciones financieras y gobiernos nacionales a apoyar la dotación de insumos en mayor escala”. Organizaciones que van de la Fundación Bill & Melinda Gates a la Cruz Roja se superponen para formular programas tendientes a entregar semillas y fertilizantes en respuesta a la crisis alimentaria actual.

Lecciones de la “ayuda” en semillas. El impacto de la ayuda en semillas —que significa entregar semillas a zonas en crisis— es un tema de arduo debate desde hace varios años. Muy a menudo los programas de desarrollo se han enfocado en reemplazar lo que consideraban “variedades locales de bajo rendimiento” por algunas semillas llamadas de alto rendimiento obtenidas en el laboratorio. Los organismos de socorro que en situaciones de emergencia distribuían ayuda en semillas siguieron por lo general el mismo modelo. No se hizo casi ningún esfuerzo por comprender las variedades locales: por qué los agricultores las han seleccionado y por qué continúan usándolas. Hoy, las ventajas de las variedades locales son más evidentes. Se ha reconocido que, entre otras cosas, tienden a dar mejores respuestas en condiciones de bajos insumos, a resistir las presiones locales, a ofrecer además del grano, otros productos (como paja para forraje), a tener rendimientos estables con bajo riesgo a lo largo del tiempo y a tener mejor sabor o mejores condiciones de cocimiento. En otras palabras, son apropiadas, cultural y agronómicamente.

También crece el consenso sobre las desventajas de introducir semillas de fuentes foráneas. Hace unos meses, Louise Sperling, David Cooper y Tom Remington presentaron un informe que subraya lo que los críticos han estado diciendo por años*: “Con frecuencia no es necesario introducir semillas del exterior, ya que en general los sistemas locales de semillas suele disponer de ellas, aun en periodos de crisis. La distribución directa de semillas no es muy efectiva, ya que los agricultores tienden a preferir sus propias fuentes. Si se reitera, la ayuda en semillas puede provocar dependencia, socavar los sistemas locales de semillas y erosionarlos.”

Este cambio de pensamiento ha provocado un cambio de política en Afganistán, donde las más destacadas organizaciones de ayuda adoptaron un código de conducta para las semillas distribuidas en emergencias que establece que éstas deben producirse localmente, que todo suministro emergente no debe distorsionar los sistemas locales de semillas y que éstas deben adaptarse al ambiente local. No hay razón para dudar de que las ONG pequeñas o independientes involucradas actualmente en proyectos de ayuda en semillas como respuesta a la crisis alimentaria estén adoptando este criterio. Pero la historia puede ser diferente con aquellos organismos de ayuda más grandes, a los que les pagan por hacerse cargo de suministrar las semillas a los gobiernos.

Funcionarios de FAO aseguraron a GRAIN que los proyectos de ayuda en semillas que armaron en respuesta a la crisis mundial actual apuntan a suministrar semillas locales de mercados y comerciantes locales, y que evitan híbridos y variedades transgénicas. Pero los comunicados de la propia FAO envían un mensaje diferente y más escalofriante. Hablan de “una caravana de camiones cargados con más de 500 toneladas de semillas” que partió de la capital de Mauritania hacia el interior y que “han repartido entre los agricultores empobrecidos de Burkina unas 600 toneladas de variedades de semillas mejoradas”. Hay pues una discrepancia entre la retórica oficial y lo que ocurre en los hechos en algunas zonas. A más largo plazo la situación es aún más preocupante. Con los miles de millones de dólares arrojados a organismos humanitarios para repartir con urgencia semillas y fertilizantes a los agricultores en el nombre de la crisis alimentaria, con la FAO que hace un llamado al “suministro de insumos a una escala mucho mayor”, y con los mensajes que dan dirigentes e instituciones financieras del mundo de que es tiempo de llevar las nuevas tecnologías a los pequeños agricultores para aumentar su producción, los sistemas locales de semillas de los agricultores pueden verse amenazados en varias partes del mundo.

¿Y el sector privado? Hace veinte años la ayuda en semillas se habría apoyado en gran medida en el sector público: las semillas habrían provenido de los sistemas públicos de fitomejoramiento, producción y distribución, tal vez a cambio de nada, y los campesinos que las recibían habrían podido guardar semillas de sus cultivos y compartirlas con sus vecinos. Ahora el sector público está dividido, cercado, privatizado. Unas cuantas empresas multinacionales de plaguicidas controlan más de la mitad del mercado mundial de semillas y su control se extiende mediante una creciente red de intermediarios privados y compañías nacionales de semillas con conexiones políticas. Las semillas son ahora un gran negocio.

Los organismos internacionales que todavía aducen tener un mandato “público”, como la Alianza por una Revolución Verde en África (AGRA, por sus siglas en inglés) y el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), son cada vez más coaliciones público-privadas con vínculos directos con las multinacionales. Sus programas de investigación forman parte de las estrategias de crecimiento de las empresas y adoptan más y más elementos de modelos comerciales. Cuando hoy se habla de semillas, en tanto no se especifique que son semillas locales o de los campesinos, es implícito que se trata de semillas privadas (que los campesinos tienen que comprar y que llegan con estrictas restricciones en cuanto a su empleo).

A nivel nacional, donde el auge de la ayuda en semillas se traduce en nuevos programas de gobierno, resulta obvio el vínculo entre las respuestas oficiales a la crisis alimentaria y la agenda de las agroempresas. Las iniciativas para impulsar la producción de alimentos en Benin y Filipinas ante la crisis son poco más que programas de subvenciones para las empresas de semillas y fertilizantes. Indonesia apuesta a que las semillas híbridas del sector privado resolverán sus necesidades de arroz a largo plazo. A pesar de años de fracaso con el arroz híbrido en el país y sin estudios válidos que respalden los argumentos que aducen mayores rendimientos, el gobierno subvenciona la importación y venta de semillas híbridas de arroz, y utiliza sus programas politécnicos agrícolas para promoverlas. Los pocos magnates locales y empresas extranjeras que controlan el mercado de semillas híbridas de arroz en el país son los únicos cuyas ganancias están garantizadas.

En Senegal, el presidente Abdoulaye Wade lanzó su “Gran Ofensiva Agrícola para la Nutrición y la Abundancia” (GOANA por sus siglas en francés), en respuesta a la crisis actual, con miras a una autosuficiencia alimentaria del país para 2015, impulsando sobre todo la producción de alimentos básicos. De los 792 millones de dólares estadounidenses que el gobierno dice que invertirá en el proyecto, 443 millones serán para subvencionar la compra de fertilizantes, 120 millones para semillas y 30 millones para plaguicidas. Las compañías productoras y distribuidoras de esos insumos, muchas de ellas propiedad de capitales extranjeros, serán las primeras en beneficiarse, dada la inversión radical y las desregulaciones fiscales que acompañan el plan GOANA. La principal organización de agricultores de Senegal, el Consejo Nacional de Concertación y Cooperación Rural (CNCR), que no fue consultado acerca de la Ofensiva, dice que los agricultores correrán el riesgo de no poder devolver el crédito asumido para comprar los insumos, aún con las subvenciones, porque el proyecto no revierte los antiguos problemas estructurales que impiden a los agricultores obtener un precio justo por sus cultivos en el mercado.

En Mali, la Coordinación Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOP) fue excluida del proceso con que el gobierno responde a la crisis alimentaria mundial —la Iniciativa Arroz—, que apunta a duplicar la producción nacional de arroz en pocos años. Como en Senegal, se trata de subvencionar las semillas “de alto rendimiento” y los fertilizantes. La CNOP se queja de que esto significa que los beneficios irán a parar a los bolsillos de los comerciantes de insumos. En numerosos países del África Occidental, el énfasis está puesto en la producción y distribución rápida de las semillas del arroz Nerica™, desarrollado por el CGIAR, y no en las variedades nativas.

En África, los programas nacionales de crisis alimentaria, dirigidos a entregar rápidamente semillas nuevas y productos químicos agrícolas entre los agricultores, se fusiona perfectamente con la estrategia del AGRA y el CGIAR para el continente. Esos grupos se han presentado como salvadores con la solución ideal para aumentar la producción. Al margen de la cumbre de la FAO sobre la crisis alimentaria se firmó un acuerdo entre el AGRA y todos los organismos alimentarios con sede en Roma, en el cual AGRA tendrá un papel crucial en el desarrollo y la promoción de semillas nuevas y en establecer un sector semillero comercial en África. Una semana después, el AGRA firmó otro acuerdo, esta vez con la Corporación del Desafío del Milenio, para “brindar tecnologías, infraestructura y financiamiento a los agricultores de África”. En la misma línea, FARM, una iniciativa multimillonaria de la presidencia francesa y de algunas empresas de Francia —entre ellas la gigante semillera Vilmorin y el Grupo Casino, la potencia en supermercados con alcance mundial—, puso en marcha proyectos en Burkina Faso y Mali que buscan contrarrestar los efectos de la crisis ayudando a las organizaciones de agricultores a financiar la compra de fertilizantes y semillas. FARM tiene el mandato específico de ayudar a los países pobres a lograr acceso a los “beneficios” de la tecnología agrícola europea, como las semillas.

Las agroempresas se benefician. Para comprender cabalmente cómo las medidas verticalistas actuales destinadas a suministrar semillas a los agricultores le tienden alfombra roja al agronegocio para que se introduzca en los países en desarrollo y gane mucho dinero de golpe, es necesario observar el cambiante escenario de la actividad empresarial en el sistema alimentario. La subida de los precios de los productos básicos agrícolas ha desencadenado una fiebre en el mundo de los grandes negocios por tener un mayor control de toda la cadena alimentaria. Las compañías y los almacenes multinacionales de menudeo en el rubro alimenticio han profundizado su inserción en la producción de alimentos, sobre todo mediante la agricultura por contrato, para reducir los costos de contratación y las prestaciones de garantía. Preocupados por el impacto a largo plazo de los altos precios de los alimentos en la seguridad alimentaria nacional, los gobiernos de países con fuerte liquidez, como China y Arabia Saudita, están trabajando codo a codo con los sectores comerciales nacionales y con vehículos de inversión recién creados para tercerizar la producción alimentaria. Y el capital especulativo concentrado en los centros financieros mundiales, tambaleándose por el impacto de la contracción del crédito, entiende los productos básicos agrícolas y las tierras de cultivo como ámbito de ganancias rápidas. Esto significa que el control sobre la agricultura está pasando de manos de los agricultores a las salas de los directorios. Y los ejecutivos de las agroempresas tienen prioridades muy diferentes: quieren controlar un suministro uniforme de semillas para producir cultivos que se introduzcan en los mercados mundiales de productos agrícolas básicos; no están interesados en las semillas locales ni en la preservación de los sistemas alimentarios biodiversos.

Dos de las mayores empresas asiáticas de alimentos —Sime Darby, de Malasia y Charoen Pokphand, de Tailandia— se vuelcan ahora a la producción de arroz como parte las respuestas que dan sus países de origen a esta crisis mundial. Lanzan la producción y comercialización de sus propias semillas híbridas de arroz, desarrolladas con el apoyo del sector público. La inversión extranjera china en la producción de arroz, en Laos o en Camerún, se basa invariablemente en variedades chinas híbridas de arroz, a menudo probadas e introducidas mediante acuerdos bilaterales de ayuda.

Repentinamente, el África Subsahariana se convirtió en un imán para esta invasión agroindustrial. No obstante, cerca de 90% de las semillas usadas en África son variedades locales campesinas, que no se adecúan al agronegocio. Así, la inversión empresarial, depende de introducir y diseminar variedades que sirvan a las necesidades empresariales —el equivalente a la soja Roundup Ready que abrió el camino para que el agronegocio colonizara rápidamente el Cono Sur de América Latina. Los sistemas locales de alimentos dependen de lo opuesto: de la diversidad. Por eso las semillas y los programas de ayuda en semillas que nacen de la crisis alimentaria actual se sitúan en el corazón de una lucha fundamental entre modelos opuestos de producción de alimentos: un sistema alimentario industrial globalizado y controlado por las empresas versus una diversidad de esfuerzos por conservar, desarrollar y expandir la soberanía alimentaria.

La polarización de las respuestas. De los ministros de agricultura al Banco Mundial, esta lucha fundamental sobre quién controla los alimentos está camuflada por un discurso “ignorante” que dice que “los agricultores no tienen semillas” [o no tienen semillas “buenas”]; que para suministrar a los agricultores semillas “buenas” es necesario que los gobiernos adopten las estructuras comerciales correctas, en especial los sistemas de certificación de semillas, normas laxas en materia de bioseguridad y regímenes de propiedad intelectual. El énfasis puesto siempre en la superioridad de las semillas “buenas” tiene un sentimiento casi eugenicista: las semillas “buenas” son variedades híbridas, transgénicas, certificadas o mejoradas, y todas ellas son las “únicas” seguras de brindar rendimientos altos, la “única” manera de resolver la crisis alimentaria actual; las semillas “malas” (o semillas “imperfectas”, como las llamaron en Ghana aspirantes a dirigentes de la industria), son las semillas de los agricultores, semillas no certificadas, variedades campesinas, todo lo que no ha pasado por el laboratorio o no ha obtenido un sello gubernamental de aprobación.

Decir “¡necesitamos aumentar la producción!” para enfrentar la crisis alimentaria mundial lleva a eludir la profunda e imperiosa discusión política acerca del caos en que estamos y cómo llegamos a él. Esa respuesta sólo origina respuestas reflejas —que las mayores potencias del mundo vuelquen miles de millones de dólares a la distribución de semillas nuevas, “mejoradas”, a cientos de millones de pequeños agricultores. Respuestas que permiten que el capital privado, aun mediante la inversión puramente especulativa, se adueñe de lo que solía llamarse el desarrollo agrícola y lo transforme en desarrollo agroempresarial. A menos que se detenga esta invasión, los supuestos beneficiarios, los pequeños agricultores, terminarán siendo las víctimas.

La versión completa, con sus fuentes de investigación, puede consultarse en http://www.grain.org/seedling/?id=564

Read more...

domingo, 23 de noviembre de 2008

Las deudas se pagan, las estafas no

Ecuador: Las deudas se pagan, las estafas no

Eduardo Tamayo G.

ALAI AMLATINA, 20/11/2008, Quito.- El presidente Rafael Correa anunció
que “buscaremos no pagar la deuda ilegítima, la deuda corrupta e
ilegal”, luego de recibir el informe final de la Comisión para la
Auditoria Integral del Crédito Público (CAIC) integrada por miembros de
la sociedad civil y funcionarios de gobierno. (1)

El presidente Correa también anunció, ante una nutrida concurrencia, que
corresponde a la función judicial sancionar a los culpables del
endeudamiento externo, cuyo “peso debe ser trasladado por partes iguales
a los responsables de adquirirla con títulos espúreos, con malas artes,
con chantajes y traición y cada cual tiene que pagar con sus bienes lo
que corresponda”. Agregó que “los prestamistas no son menos culpables,
los que indujeron compulsivamente, los que amarraron, colmaron y
presionaron a como diera lugar para colocar sus empréstitos y hacerse de
jugosas comisiones”.

La realización de esta auditoría de la deuda promovida por el gobierno
ecuatoriano y con la participación de economistas, abogados y
representantes de organizaciones sociales tanto del Ecuador como del
exterior es un hecho inédito en América Latina y quizá en el mundo,
destacó el economista Franklin Canelos, vicepresidente de la Comisión.

La CAIC, durante más de un año, auditó los procesos de endeudamiento del
Ecuador desde 1976 a 2006, trabajo que incluyó la deuda comercial
contraída con la banca privada internacional; la deuda multilateral
concedida por los organismos financieros internacionales; la deuda
bilateral (principalmente con España, Brasil y aquellos que conforman el
Club de París); deuda interna, y los créditos concedidos a la Comisión
de Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas para el proyecto
Multipropósito Jaime Roldós Aguilera.

El informe final de 172 páginas constituye un profundo análisis técnico
y jurídico que muestra uno de los rostros más siniestros de tres décadas
de políticas neoliberales. La deuda externa del Ecuador se incrementó de
240 millones en 1970 a 17.400 millones en el 2007, sin embargo este
endeudamiento en lugar de contribuir a superar la pobreza, la inequidad
y el atraso, “ha sido una herramienta de saqueo de los recursos y de
sumisión a políticas impuestas por organismos multilaterales, a pretexto
de gestionar cuestiones relacionadas con la consecución de créditos”,
señala el informe de la CAIC.

El trabajo de la CAIC no estuvo exento de dificultades pues varios
organismos del Estado así como el Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y
otros se negaron a proporcionar las informaciones solicitadas. El
abogado argentino Alejandro Olmos, miembro de la Comisión, indicó que
luego de revisar los archivos del Banco Central del Ecuador he
encontrado que el país “no tenía registrada debidamente su deuda, no
había control, no había seguimiento y en muchos casos se ha pagado 2 y 3
veces la misma obligación”.

En el trabajo de la Comisión se demuestra la ilegalidad, y por lo tanto
la ilegitimidad del proceso de endeudamiento. Se señala el carácter
“odioso” de la deuda externa, pues fue contraída por una dictadura
militar (1972-1979). Desde 1976 a 1982 se otorgaron créditos a Ecuador
por 3.424 millones de dólares, de los cuales 984 se destinaron al
presupuesto de Defensa. La Junta Nacional de Defensa, que fue la mayor
beneficiaria, se negó a proporcionar a la Comisión los datos de los
créditos recibidos y el destino de los mismos.

La deuda externa del Ecuador ha sido objeto de sucesivos procesos de
renegociación fraudulentos en los que los sucesivos gobiernos aceptaban
condiciones inaceptables de los acreedores, como contraer nuevas deudas
para pagar antiguas deudas, castigos de mora, altas tasas de interés,
anatocismo (pago de interés sobre interés) revalorizar títulos de deuda
que valían poco en el mercado, según plantea el miembro de la CAIC, Hugo
Arias. Los convenios fueron redactados por los propios alrededores e
incluían cláusulas abusivas como renunciar a la soberanía nacional y
aceptar las disputas en tribunales internacionales, establecer la
primacía de los convenios sobre la legislación y la Constitución
ecuatorianas, etc.

Estas condiciones fueron aceptadas en el Plan Brady para Ecuador (1993),
apoyado por el FMI, en el Plan Adam (Pacto para el canje de Brady a
Global establecido en 1999) y en el canje de los bonos Brady y de los
Eurobonos a bonos Global (2000). En este último caso, el prejuicio para
el Ecuador fue enorme. Los bonos canjeables (Brady y Eurobonos) que
sumaban 6.298 millones de dólares se cotizaban en el mercado en el 30%
(1.575 millones), sin embargo se canjearon por los bonos Global 2012 y
2030 por un monto de 3.950 millones de dólares, con tasas del 12 y el 10
por ciento. Hasta agosto de 2008, el Ecuador ha pagado ya, por concepto
de intereses de estos Bonos Global, 2.450 millones de dólares. Las
generaciones futuras, si no se declara ahora el no pago de esta deuda
ilegítima, deberán cancelar el capital en el 2012 y en el 2030.

La Comisión también encontró que varios gobiernos ecuatorianos cedieron
a las exigencias de los acreedores privados y fueron cómplices de
irregularidades y abusos contra la economía del país. Por ejemplo, a
principios de la década de los noventa, el Ecuador tuvo la oportunidad
de acogerse al derecho de prescripción de la deuda comercial previsto
por la legislación de Estados Unidos y Londres para los casos de mora
por más de seis años consecutivos. Esto hubiese permitido ahorrar al
Ecuador cerca de 6992 millones de dólares de deuda comercial. Sin
embargo, el 9 de diciembre de 1992, las partes ecuatorianas,
representadas por Mario Ribadeneira, ministro de Finanzas, Ana Lucía
Armijos, Gerente General del Banco Central, y Miriam Mantilla, Cónsul
del Ecuador en Nueva York, firmaron en esta última ciudad, un acuerdo de
renuncia unilateral a la prescripción de la deuda externa. Este convenio
de Garantía de Derechos (Tolling Agreement) fue legalizado el mismo día
por un decreto firmado por el ex Presidente del Ecuador, Sixto Durán
Ballén, y el Ministro de Finanzas encargado, Sebastián Pérez Arteta.
Cabe indicar que por éste y otros “méritos” la economista Ana Lucía
Armijos terminó como funcionaria del FMI.

Otras líneas merece la deuda con los organismos multilaterales. En el
período 1976-2006, Ecuador contrajo 286 créditos con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Fondo Latinoamericano de
Reservas y Fondo Internacional para el Desarrollo Agropecuario, por un
monto de US $ 12.500, 3 millones de dólares, lo que representa el 42% de
la deuda externa pública contratada en el citado lapso. Estos créditos
destinados en el papel a “proyectos de desarrollo” vinieron acompañados
de condicionalidades que dieron lugar al “debilitamiento del Estado y su
capacidad de planificación, ajustes estructurales, procesos de
desregulación y traslado de competencias al sector privado,
perjudiciales a los intereses de la nación, y siguiendo a una matriz
impuesta a los países del Sur. Esto generó inestabilidad política y
continuos enfrentamientos de gobiernos con sectores sociales”, señala la
Comisión.

Un ejemplo que ilustra el carácter ilegítimo y fraudulento de la deuda
multilateral es un préstamo de 14 millones de dólares otorgado por el
Banco Mundial para “desarrollo minero y control ambiental” denominado
PRODEMINCA. Con este préstamo se reformó la legislación para hacerla
“atractiva” a la inversión privada y se hizo un levantamiento de
información geoquímica para ubicar donde se encontraban los yacimientos
mineros con el objetivo de que sean entregados, mediante concesiones, a
las transnacionales. De Ripley: el pueblo ecuatoriano, mediante deuda
pública, subsidia la penetración de las transnacionales para que vengan
a llevarse sus recursos naturales y a destruir el medio ambiente.

Tras el anuncio de la Ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, de
aplazar el pago por treinta días de los intereses de los bonos Global
2012 hasta conocer el informe de la CAIC, la prensa tremendista augura
oscuros nubarrones para el país, sin embargo, Alejandro Olmos señala que
“el Ecuador en estos 25 años ha pagado mucho más de lo que recibió, eso
ya es un indicio de lo que es la deuda ecuatoriana. Si no se paga la
deuda no pasa nada, en la historia de todos los países que no han pagado
la deuda no les ha pasado nada”.

* Documento completo en http://www.alainet.org/active/27559

Nota:
(1) Informe final de la Auditoría para bajar en pdf:
http://www.auditoriadeuda.org.ec/images/stories/documentos/informe_final_CAIC.pdf



Más información: http://alainet.org
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Read more...

La crisis económica vista desde la economía ecológica

La crisis económica vista desde la economía ecológica
Joan Martinez-Alier

"La contabilidad económica no cuenta bien los daños ambientales ni el valor de los recursos agotables. La crisis económica implica un cambio de tendencia en las emisiones de dióxido de carbono por lo menos en los países occidentales cuyas economías han entrado en lo que graciosamente se llama “crecimiento negativo”. En los cinco años anteriores al 2008, las emisiones de dióxido de carbono producidas por los humanos estaban aumentando a más del 3 por ciento anual lo que llevaba a doblarlas en 20 años cuando lo necesario es que bajen a menos de la mitad lo más pronto posible. El objetivo de Kyoto de 1997 es muy generoso con los países ricos pues les concede derechos de propiedad sobre los sumideros de carbono (los océanos y la nueva vegetación) y sobre la atmósfera como depósito temporal de dióxido de carbono a cambio de una promesa de reducción del 5 por ciento en sus emisiones del 2010 respecto a las de 1990."

Los tres pisos de la economía

La economía tiene tres niveles. Por encima está el nivel financiero que puede crecer mediante préstamos al sector privado o al Estado, a veces sin ninguna garantía de que esos préstamos puedan devolverse como está ocurriendo en la crisis actual. El sistema financiero toma prestado contra el futuro, esperando que el crecimiento económico indefinido proporcione los medios para pagar los intereses de las deudas y las propias deudas. Los bancos dan crédito mucho más allá de lo que han recibido como depósitos, y eso tira del crecimiento económico al menos durante un tiempo. Por abajo está lo que los economistas llaman la economía real o la economía productiva. Es decir, el comportamiento del consumo (privado y público) y de la inversión (privada y pública) expresado en términos reales (a precios constantes). Cuando crece, realmente eso permite pagar una parte o toda la deuda. Cuando no crece lo suficiente, quedan deudas por pagar. La montaña de deudas había crecido en el 2008 mucho más allá de lo que era posible pagar con el crecimiento del PIB. La situación no era financieramente sostenible.

Pero tampoco el PIB era ecológicamente sostenible pues en el tercer nivel, por debajo de la economía real o productiva de los economistas, está la economía real-real de los economistas ecológicos, es decir, los flujos de energía y materiales cuyo crecimiento depende en parte de factores económicos (tipos de mercados, precios) y en parte de los límites físicos.

Actualmente, no solo hay límites físicos en los recursos sino también en los sumideros: el cambio climático está ocurriendo por la quema excesiva de combustibles fósiles y por la deforestación, amenazando la biodiversidad. Otra amenaza directa a la biodiversidad es el aumento de la HANPP, la apropiación humana de la producción primaria neta de biomasa.

El decrecimiento económico y las emisiones de dióxido de carbono

La contabilidad económica no cuenta bien los daños ambientales ni el valor de los recursos agotables. La crisis económica implica un cambio de tendencia en las emisiones de dióxido de carbono por lo menos en los países occidentales cuyas economías han entrado en lo que graciosamente se llama “crecimiento negativo”. En los cinco años anteriores al 2008, las emisiones de dióxido de carbono producidas por los humanos estaban aumentando a más del 3 por ciento anual lo que llevaba a doblarlas en 20 años cuando lo necesario es que bajen a menos de la mitad lo más pronto posible. El objetivo de Kyoto de 1997 es muy generoso con los países ricos pues les concede derechos de propiedad sobre los sumideros de carbono (los océanos y la nueva vegetación) y sobre la atmósfera como depósito temporal de dióxido de carbono a cambio de una promesa de reducción del 5 por ciento en sus emisiones del 2010 respecto a las de 1990. La crisis económica hará mucho más fácil cumplir ese modesto objetivo de Kyoto. El comercio de emisiones de carbono desaparecerá totalmente a menos que los países ricos se impongan a sí mismos la obligación de bajar sus emisiones por debajo del compromiso de Kyoto, como deberían hacerlo pues todavía son muy excesivas. El transporte aéreo, la construcción de viviendas, las ventas de automóviles están bajando en muchos países europeos y en Estados Unidos en la segunda mitad del 2008. Los automovilistas estadounidenses compraron 9 por ciento menos gasolina en las primeras semanas de octubre del 2008 que en el mismo período del 2007. Bienvenida sea la crisis económica!

La contabilidad económica está equivocada

La crítica de la contabilidad económica convencional a menudo hace hincapié en los valores de los servicios ambientales de los ecosistemas que no están recogidos en esa contabilidad. Por ejemplo, los servicios ambientales de los arrecifes de coral y de los manglares, los del bosque tropical húmedo, pueden ser calculados en dinero por hectárea y por año, y entonces las hectáreas perdidas pueden ser traducidas en pérdidas económicas virtuales para impresionar al público y a los gestores públicos. Eso está bien pero es insuficiente para percatarse de cuáles con las relaciones entre la economía y el medio ambiente pues el suministro energético de nuestra economía industrial depende no tanto de la fotosíntesis actual como de la fotosíntesis de hace millones de años. Nuestro acceso a los recursos minerales depende también de antiguos ciclos biogeoquímicos, y estamos usando y desperdiciando esos recursos sin reemplazo a un ritmo mucho más rápido que el de su formación.

El pico de la extracción de petróleo tal vez ya ha sido alcanzado o lo será pronto (si la economía se recupera). Actualmente se saca casi 87 millones de barriles al día. Contando en calorías, el promedio mundial equivale a unas 20,000 kcal por persona y día (es decir, una diez veces más que la energía de la alimentación), y en los Estados Unidos equivale a 100,000 kcal por persona y día. En el uso exosomático de energía el petróleo es mucho más importante que la biomasa.

Alf Hornborg escribió en 1998: “los precios del mercado de materias primas son el medio mediante el cuál los centros del sistema mundial que son grandes importadores netos de energía y materiales extraen exergía (es decir, energía disponible) de las periferias”. Hubo un intento en 2003 de lograr 2 o 3 mbd extra de Irak, que falló como reconoce tristemente Alan Greenspan en sus memorias. La OPEP había logrado a partir de 1998 y del acceso de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela recuperar el precio del petróleo, manteniendo la oferta bajo control y con la ayuda del crecimiento económico de la China y de la India. El precio del petróleo llegó a su máximo a mediados del 2008. Las cosas iban tan bien para los exportadores de petróleo que el presidente Rafael Correa cuando Ecuador reingresó en la OPEP en noviembre del 2007, propuso que la OPEP pusiera un eco-impuesto a la exportación de petróleo destinado a fines sociales y a ayudar a la transición energética mostrando así que a la OPEP también le preocupaba el cambio climático.

La actual crisis económica no es solamente una crisis financiera, y su causa no es únicamente que la oferta de nuevas viviendas en los Estados Unidos haya excedido de la demanda que podía ser financiada sosteniblemente. Es verdad que se vendió viviendas a personas que no podía pagar las hipotecas, y se construyó viviendas (como también en España) esperando que aparecieran compradores con patrimonios o con salarios firmes que respaldaran sus pagos hipotecarios. En los Estados Unidos el poder de compra de los salarios no había apenas aumentado en los últimos años al haberse hecho más desigual la distribución del ingreso, pero sí aumentó en compensación el crédito a los consumidores. Los ahorros de los hogares estaban en un mínimo al comenzar la crisis, como también ha ocurrido en España. Por lo visto, los banqueros pensaron que el crecimiento económico continuaría indefinidamente y eso mantendría o hasta haría crecer el precio de las viviendas hipotecadas. “Empaquetaron” las hipotecas y las vendieron a otros bancos que a su vez las vendieron o intentaron venderlas a inocentes inversores. Ahora se acabó el boom inmobiliario (con el brusco “aterrizaje” que José Manuel Naredo había venido anunciando en España hace años). La industria de la construcción está parada en diversos países. Es alarmante que eso se quiera compensar en España con la construcción de más “infraestructuras” financiadas con deuda pública, cuando ese sector de autopistas y aeropuertos está ya sobredimensionado.

La nacionalización parcial de varios bancos en Estados Unidos y en Europa ha evitado una cadena imparable de quiebras, pero esa nacionalización hará aumentar el déficit público. Está bien que aumente el déficit público en situación de crisis siguiendo una política keynesiana (excediendo ese déficit el 3 por ciento del PIB que impuso Maastricht). Ese déficit ayuda a salir de la crisis y puede encaminarse a fines sociales y ecológicos. Pero si la Deuda Pública crece y crece (como ha ocurrido en el Japón en los últimos veinte años) eso desembocará en una imposibilidad de pago de la deuda o en inflación. Puede pensarse que el pago se logrará con crecimiento, pero ¿es ese crecimiento desmaterializado? Lo financiero incide en la economía real y ésta a su vez en la economía real-real.

La burbuja de crédito hipotecario y otras formas de crédito en Estados Unidos (también en el Reino Unido y en España) hizo crecer la economía real (impulsando por tanto las exportaciones de China), y en consecuencia hizo crecer la demanda de petróleo y otras materias primas. El aumento del precio de las materias primas fue de hecho otra causa de la crisis, más allá del exceso de creatividad en la venta de “productos” financieros. Hubo un gran aumento del precio del petróleo y de otras materias primas hasta julio del 2008 en parte por compras especulativas pero también por el crecimiento de la economía real mundial. Hasta fines del 2008, la inflación amenazaba por el aumento de precios de las materias primas, lo que recordaba la stagflation de los años 1970. Una diferencia es que actualmente no hay presión salarial. Un parecido es que el petróleo aumentó de precio (como había ocurrido en 1973 y en 1979). El desafío permanente para los países ricos es crecer económicamente usando menos materiales y energía en términos absolutos. O, alternativamente, lograr que los precios de las materias primas bajen. Eso está ocurriendo a fines del 2008 por el descenso de la demanda debido a la crisis.

El metabolismo social

En los últimos meses es inevitable recordar el libro de Frederick Soddy, Wealth, Virtual Wealth and Debt (Riqueza, Riqueza Virtual y Deuda) publicado en 1926. Soddy tenía el premio Nobel de Química y era catedrático en Oxford. Expliqué sus principales ideas económicas en mi libro La Economía y la Ecología de 1991. También Herman Daly ha descrito las propuestas de reforma monetaria de Frederick Soddy que descansan en las proposiciones siguientes. Es fácil para el sistema financiero hacer crecer las deudas (tanto del sector privado como del sector público), y es fácil también sostener que esa expansión del crédito equivale a la creación de riqueza verdadera. Sin embargo, en el sistema económico industrial, el crecimiento de la producción y el crecimiento del consumo implican a la vez el crecimiento de la extracción y destrucción final de los combustibles fósiles. La energía se disipa, no puede ser reciclada. En cambio, la riqueza verdadera sería la que se base en el flujo actual de energía del sol. La contabilidad económica es por tanto falsa porque confunde el agotamiento de recursos y el aumento de entropía con la creación de riqueza.

La obligación de pagar deudas a interés compuesto se podía cumplir apretando a los deudores durante un tiempo. Otra manera de pagar la deuda es mediante la inflación (que disminuye el valor del dinero). Una tercera vía era el crecimiento económico que, no obstante, está falsamente medido porque se basa en recursos agotables infravalorados y en una contaminación a la que no se da valor económico. Esa era la doctrina de Soddy, ciertamente aplicable a la situación actual. Fue sin duda un precursor de la economía ecológica.

Las economías industriales ricas dependen, en su metabolismo social, de la importación a precio barato de grandes cantidades de energía y materiales. Eso es así en Europa, Japón, partes de China, y también en Estados Unidos que importa más de la mitad del petróleo que gasta. El precio del petróleo aumentó porque aumentó la demanda, y también por la restricción de oferta por el oligopolio de la OPEP que se apoya en la escasez de petróleo al ir llegando al pico de la curva de Hubbert. De hecho, la teoría económica neo-clásica no sostiene que el precio del petróleo deba ser igual al costo marginal de extracción. El petróleo a 150 dólares por barril sería todavía demasiado barato teniendo en cuenta una asignación intergeneracional más justa y teniendo en cuenta las externalidades que se producen al extraerlo, al transportarlo y al quemarlo.

A medida que la crisis económica avanza, el precio del petróleo cae pero se recuperará si la economía crece otra vez. La OPEP intentará reducir la extracción de petróleo durante la crisis. La reunión prevista para noviembre del 2008 se avanzó al 24 de octubre cuando la OPEP decidió disminuir la extracción de petróleo en 1,5 mbd.

Hay una tendencia creciente al aumento del costo energético de la obtención de energía (un EROI más bajo). La bajada de la curva de Hubbert será terrible política y ambientalmente. Hay ya grandes conflictos desde hace años en el Delta del Níger y en la Amazonía de Ecuador y Perú contra compañías como la Shell, la Chevron, la Repsol, la Oxy. Ante la escasez de energía barata para impulsar el crecimiento, hay quien quiere recurrir masivamente a otras fuentes de energía como la nuclear y los agro-combustibles, pero eso aumentará los problemas ambientales, sociales y políticos. Por suerte, la energía eólica y fotovoltaica está aumentando, y mucho más deberá aumentar simplemente para compensar el descenso de la oferta de petróleo en las próximas décadas. El gas natural también crece y llegará a su pico de extracción dentro de no mucho tiempo. Los depósitos de carbón mineral son muy grandes (la extracción de carbón ya creció siete veces en el siglo XX) pero el carbón produce localmente daños ambientales y sociales, y también es dañino globalmente por las emisiones de dióxido de carbono.

El fin del boom de las materias primas

Con la crisis económica, ¿habrá ahora un final a la expansión de exportaciones de energía y de materiales, disminuyendo así la presión destructora en las fronteras de la extracción?

Los grandiosos planes de exportaciones de América latina fueron apoyados sobre todo por el Presidente Lula de Brasil. Más carreteras, más oleoductos, gasoductos y tendidos eléctricos, más puertos e hidrovías, más exportaciones de petróleo, de gas, de carbón, de cobre, de mineral de hierro, de madera, de harina de pescado, de celulosa, de soja y de etanol, ese ha sido el credo de Lula para América latina. En octubre del 2008, en oposición total a lo que dice la Vía Campesina y el MST, el presidente Lula se fue a Delhi para apoyar en la ronda de Doha la apertura total de las economías a las importaciones agrícolas, como si quisiera aumentar la tasa de suicidios de los agricultores de la India. En vez de esto, debería haber discutido en Delhi como impedir el derrumbe del precio del mineral de hierro (siendo tanto Brasil como India grandes exportadores). Es verdad que el boom de exportación le dio a Lula dinero para propósitos sociales, aumentando su popularidad. Petrobrás se convirtió en una empresa no menos peligrosa para el medio ambiente y los pueblos indígenas de América latina que Repsol o la Oxy. La obsesión de Lula por la exportación de materias primas le impidió hacer algo para frenar la deforestación de la Amazonía y llevó a la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, a la dimisión en 2008. ¿Cuál será ahora la estrategia del presidente Lula y de la izquierda latinoamericana tras la crisis del 2008?

A finales del 2008, la crisis económica está derrumbando los precios de las materias primas o commodities. Desde julio del 2008 a finales de octubre, el trigo, el maíz, la soja han bajado 60 por ciento de precio, como también el cobre, el níquel, el aluminio, el mineral de hierro. Una parte del boom financiero en Islandia se basó en inversiones exteriores destinadas a un desaforado crecimiento de la fundición de aluminio. Los ecologistas protestaron contra esas instalaciones y las plantas de electricidad que iban a destruir bellos lugares intocados, con un costo no reconocido en las cuentas económicas. La economía de Islandia se paró en octubre del 2008, los bancos no podían devolver los depósitos y han sido nacionalizados.

En la década de 1920, las commodities bajaron de precio unos años antes de 1929, pero esta vez el aumento de los precios de las commodities (ayudados por los desencaminados subsidios a los agrofuels y por el cartel de la OPEP) ha continuado hasta julio del 2008, meses después de que las acciones de las empresas empezaran ya a bajar desde enero del 2008. Ahora ya esos precios están bajando. El llamado Baltic Dry Index que mide los precios del transporte en barcos de mercancías a granel se ha hundido desde julio 2008 en parte por la menor importación de hierro de China. La multinacional mexicana CEMEX anunció el 16 de octubre del 2008 que reduciría su fuerza de trabajo en el mundo en un diez por ciento por el descenso en la demanda de materiales de construcción y de cemento, mientras las fábricas de automóviles de Europa y Estados Unidos están reduciendo producción desde mitad del 2008. Todo eso puede ser bueno para el medio ambiente aunque aumente el desempleo: hace falta una reestructuración social que permita en los países ricos un decrecimiento económico que sea socialmente sostenible.

Quienes desean un regreso a la normalidad pueden reconfortarse por el descenso del precio del petróleo a finales del 2008. Ese descenso sucede no porque haya aumentado la oferta sino porque disminuye la demanda. Estamos muy cerca del pico de extracción de petróleo y eso puede dar un apoyo a la OPEP en su intento de frenar la caída del precio y sostenerlo en 70 u 80 dólares por barril. Algunos proyectos de extracción de petróleo de bajo EROI y alto costo marginal (como las arenas bituminosas de Alberta en Canadá y los petróleos pesados del delta del Orinoco) tal vez sean aplazados, como también la extracción del ITT Yasuní en Ecuador.

En el caso de otras mercancías distintas al petróleo, es posible que los países exportadores reaccionen irracionalmente manteniendo o incluso aumentando la oferta en su esfuerzo de mantener el ingreso. Posiblemente haya una guerra de precios de la soja entre Argentina y Brasil. En cambio, éste sería un buen momento para que América del Sur, Africa y otras zonas que son exportadoras netas de energía y materiales piensen en el desarrollo endógeno y avancen hacia una economía ecológica y solidaria. Además, muchos países del Sur verán como caen las remesas monetarias de sus emigrantes. El rechazo del Sur a continuar proporcionando materias primas baratas para las economías industriales, imponiendo impuestos sobre el agotamiento del “capital natural” o “retenciones ambientales” y poniendo también cuotas a la exportación, también ayudaría al Norte (incluyendo partes de China) en nuestro camino de largo plazo hacia una economía más sostenible que use menos materiales y energía.

El PIB de los pobres

Hay que entender que la contabilidad económica convencional es equivocada. Doy aquí otro argumento que se añade a los que ya Frederick Soddy había señalado. La experiencia que Pavan Sukhdev, Pushpam Kumar y Haripriya Gundimedia adquirieron en la India con un proyecto de investigación que intentó dar un valor económico a los productos no comerciales de los bosques (como la leña y alimentos para los grupos tribales o campesinos y su ganado, la retención de agua y de suelo, las hierbas medicinales de uso local, la absorción de dióxido de carbono) sirvió después en el proyecto europeo TEEB (siglas en inglés de “La Economía de los Ecosistemas y de la Biodiversidad”) apoyado por la DG de Medio Ambiente de la Comisión Europea y por el Ministerio de Medio Ambiente alemán. El equipo del TEEB destaca que una representación monetaria de los servicios dados por la disponibilidad natural de agua limpia, de leña y de pastos, de plantas medicinales, no mide realmente su contribución esencial a la vida de los pobres.

Supongamos que una compañía minera contamina el agua en una aldea de la India. Las familias no tienen otro remedio que abastecerse del agua de los arroyos o de los pozos. El salario rural es un euro al día, un litro de agua en envase de plástico cuesta 15 céntimos de euro. Si los pobres han de comprar agua, todo su salario se iría simplemente en agua para beber para ellos y sus familias. Asimismo, si no hay leña o estiércol seco como combustibles, al comprar butano (LPG), como preferirían, gastarían el salario semanal de una persona para adquirir un cilindro de 14 kgs. La contribución de la naturaleza a la subsistencia humana de los pobres no queda pues bien representada al decir que supone el 5% del PIB en un país como la India. El asunto no es crematístico sino de subsistencia. Sin agua, leña y estiércol, y pastos para el ganado, la gente empobrecida simplemente se muere.

En la contabilidad macroeconómica se puede introducir la valoración de las pérdidas de ecosistemas y de biodiversidad ya sea en cuentas satélites (en especie o en dinero) ya sea modificando el PIB para llegar a un PIB “verde”. Pero en cualquier caso, la valoración económica de las pérdidas tal vez sea baja en comparación con los beneficios económicos de un proyecto que destruya un ecosistema local o que destruya la biodiversidad. Lo mismo se aplica a nivel macroeconómico: un aumento del PIB ¿compensa el daño ambiental? Sukhdev y sus colaboradores contestan así: ¿qué grupos de personas sufrirán las pérdidas? En la India comprobaron que los beneficiarios más directos de la biodiversidad de los bosques y de sus servicios ambientales eran los pobres, y que su pérdida afectaría sobre todo al ya menguado bienestar de los pobres. Esa pobreza hace que las pérdidas de servicios ambientales repercutan desproporcionadamente en su “ingreso de subsistencia” en comparación con otras clases sociales. De ahí la idea del “PIB de los pobres”. En otras palabras, si el agua de un arroyo o del acuífero local es contaminada por la minería, los pobres no pueden comprar agua en botella de plástico porque no tienen dinero para ello. Por tanto, cuando la gente pobre del campo ve que su propia subsistencia está amenazada por un proyecto minero o una represa o una plantación forestal o una gran área industrial, a menudo protesta no porque sean ecologistas sino porque necesitan inmediatamente los servicios de la naturaleza para su propia vida. Ese es el “ecologismo de los pobres”.

En la revista Down to Earth (15 agosto 2008), al final del boom, Sunita Narain daba varios ejemplos actuales de la India. “En Sikkim, el gobierno ha cancelado once proyectos hidroeléctricos atendiendo a las protestas locales. En Arunachal Pradesh, las represas están siendo aprobadas a toda velocidad y la resistencia está creciendo. En Uttarakhand en el último mes, dos proyectos en el Ganges han sido detenidos y hay mucha preocupación con el resto de proyectos mientras en Himachal Pradesh, las represas despiertan tanta oposición que las elecciones han sido ganadas por candidatos que dicen que están en contra de ellas. Muchos otros proyectos, desde centrales termo-eléctricas a minas en zonas agrícolas, tropiezan con resistencia. La mina de hierro, la fábrica de acero y el puerto propuestos por el gigante sur-coreano Posco son discutidos, aunque el primer ministro ha asegurado que tendrán luz verde este mismo mes de agosto. La gente local no quiere oír eso, no quiere perder sus tierras y su subsistencia, no confía en las promesas de compensación. En Maharashtra, los cultivadores de mangos se levantan contra la central térmica de Ratnagiri. En cualquier rincón donde la industria intenta conseguir tierra y agua, la gente protesta hasta la muerte. Hay heridos, hay violencia, hay desesperación, y nos guste o no, hay miles de motines en la India de hoy. Tras visitar Kalinganagar, donde hubo muertos en protesta contra el proyecto de las industrias Tata, escribí que el tema no era la competitividad de la economía de la India ni tampoco el Naxalismo. Los que protestaban eran aldeanos pobres sin la capacidad de sobrevivir en el mundo moderno si perdían la tierra. Habían visto como sus vecinos eran desplazados, como no se cumplían las promesas de dinero o empleo. Sabían que eran pobres y que el desarrollo económico moderno les empobrecería más. También es así en Goa, que es más próspera pero donde he visto que pueblo tras pueblo resiste contra el poderoso lobby minero…”.

Las externalidades del sistema económico

La teoría economía neoclásica explica las externalidades (es decir, efectos negativos o a veces positivos no recogidos en los precios del mercado) como “fallos del mercado”. Así, si la minería destruye la supervivencia de comunidades, o si el cultivo de soja y la aplicación masiva de glifosato afecta a la salud de poblaciones humanas, eso son fallos del mercado que no da precio a esos daños. Similarmente, si el crecimiento económico basado en la quema de combustibles fósiles causa un aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y por tanto un cambio climático, eso se debe a que los precios están mal puestos. Fallos del mercado que podrían ser corregidos con impuestos o con permisos de contaminación transables. Otros autores, muy reacios a la intervención estatal, prefieren ver las externalidades como “fallos de gobierno”, fracasos de los gobiernos que no se ponen de acuerdo para establecer normas ambientales internacionales o que no aciertan a imponer una estructura de derechos de propiedad sobre el ambiente o que subsidian actividades nocivas.

Hay otra línea de pensamiento en estas cuestiones. Así como la ideología patriarcal ha influido en la desatención que la ciencia económica muestra hacia el trabajo doméstico no remunerado, de la misma forma la ideología del progreso y el olvido de la naturaleza han influido en la desatención que la ciencia económica muestra hacia el marco ecológico de la economía.

¿De dónde nacen las externalidades? Desde la Economía Ecológica, ponemos atención al crecimiento de los flujos de energía y de materiales en la economía, y a la salida de residuos. Es la perspectiva del Metabolismo de la Sociedad, que Marx mencionó en El Capital (acudiendo, entre otros, a los estudios de Liebig sobre el guano del Perú y los nutrientes agrícolas) pero que ni Marx ni los marxistas desarrollaron, de manera que no existe una tradición de historia ambiental-económica-social marxista. El metabolismo social es la perspectiva que en la segunda mitad del siglo XX han desarrollado Nicholas Georgescu-Roegen, Robert U. Ayres, Herman Daly, René Passet, Manfred Max-Neef, Víctor Toledo, Jose-Manuel Naredo y su discípulo Oscar Carpintero, Marina Fischer-Kowalski y su grupo en Viena, John McNeill, Mario Giampietro, Roldán Muradian, Walter Pengue y muchos otros en los campos de la economía ecológica, la ecología industrial, la agro-ecología, la historia ambiental.

Al poner atención en el metabolismo de la sociedad, las externalidades no son ya esporádicos fallos del mercado o fallos de la acción gubernamental sino que adquieren carácter sistémico, inevitable. La economía humana es un subsistema de un sistema físico más amplio. La economía recibe recursos (y a menudo los explota más allá de su capacidad de regeneración) y produce residuos. No existe una economía circular cerrada. La economía está abierta tanto por el lado de la extracción de recursos en la fronteras como de la producción de residuos. Los perjudicados no sólo son otras especies no-humanas y las próximas generaciones de humanos (que no pueden protestar) sino que a menudo son también gente pobre, que protesta.

De ahí, la penetrante frase de Enrique Leff hace ya veinte años en un acápite de su libro Ecología y Capital : “Del análisis marginalista de las externalidades a la acción de los grupos ambientalistas marginados”. Está costando mucho que políticamente triunfe esa perspectiva del ecologismo popular. No se quiere ver que los daños socio-ambientales producidos por el crecimiento económico, también a veces por las nuevas tecnologías, negados tanto por liberales como por la mayoría de los marxistas, se harán sentir cada vez más.

La ola económica neoliberal coincidió desde 1975 o 1980 (triunfo de Pinochet, Thatcher, Reagan) con su contrario: el auge cada vez mayor de la crítica ecológica a la economía. El mercado no garantiza que la economía encaje en la ecología, ya que el mercado infravalora las necesidades futuras y no cuenta los perjuicios externos a las transacciones mercantiles, como ya señaló Otto Neurath contra Von Mises y Hayek en los inicios del famoso debate sobre el cálculo económico en una economía socialista en la Viena de 1920.

El cálculo del PIB oculta más de lo que enseña. Se ensalza al mercado como mecanismo racional de asignación de recursos, e incluso se pretende que los problemas ecológicos surgen de la ausencia de racionalidad mercantil privada, como en el caso de la mal llamada "tragedia de los bienes comunales". Por el contrario, el punto de vista ecologista nos lleva a dudar de los beneficios del mercado. Sin duda, el mercado impone una búsqueda de ganancias, lo que ayuda a un uso más eficiente de los recursos tal como se vio tras el crecimiento de los precios del petróleo en 1973 y también ahora con la búsqueda de una mayor eco-eficiencia. No obstante, el aumento de eficiencia puede desencadenar la Paradoja de Jevons: más eficiencia en el uso de recursos, costos relativos más baratos, por ende mayor uso de recursos .

Activos tóxicos y pasivos venenosos

Los activos que toman la forma de acreencias sobre deudas que no serán pagadas han sido bautizados en la crisis actual con el curioso nombre de “activos tóxicos”. Así, un banco acreedor que da un préstamo hipotecario, lo coloca en su activo en el balance aunque el deudor difícilmente vaya a pagar esa hipoteca y aunque la vivienda que respalda el crédito haya perdido precio en el mercado. De aquí a un tiempo, el banco tendrá que borrar ese activo o darle un valor menor.

En el lado del pasivo de los balances de las empresas, las actuales reglas contables no obligan a deducir los daños al medio ambiente. De hecho, la economía actual tiene una enorme “deuda de carbono” hacia las generaciones futuras y hacia los pueblos pobres de nuestra propia generación que sufrirán por el cambio climático habiendo contribuido muy poco a que se produzca. Muchas empresas privadas en el sector extractivo tienen también grandes pasivos ambientales. A la Chevron-Taxaco se le está exigiendo 16 mil millones de dólares en un juicio en Lago Agrio, Ecuador. La compañía Rio Tinto dejó un pasivo muy grande en Andalucía desde 1888, y después en Bougainville, en Namibia, en Papúa Occidental junto con la compañía Freeport MacMoran. Son deudas a personas pobres o indígenas. La Shell tiene enormes pasivos por pagar en el Delta del Níger. Pero los accionistas de esas empresas no deben preocuparse. Esas deudas venenosas están recogidas en los libros de historia pero no en los libros de contabilidad.

En un libro de la UICN para el Congreso Mundial de Conservación en Barcelona en octubre del 2008 con el título Transition to Sustainability, Bill Adams y Sally Jeanrenaud proponen una alianza entre el movimiento conservacionista y el ecologismo de los pobres. Esa alianza es difícil, si uno nota la muy visible vinculación entre el conservacionismo y empresas como Shell y Rio Tinto. John Muir estaría horrorizado. Por su lado, la izquierda tradicional del Sur ha visto el ecologismo como un lujo de los ricos más que una necesidad de los pobres a pesar de que hay víctimas del ecologismo popular tan conocidos como Chico Mendes y Ken Saro-Wiwa.

Pluralismo de valores

Las decisiones económicas serían mejores al dar valor monetario a los recursos y servicios ambientales que tienen precio bajo o precio cero en la contabilidad habitual, pero no debemos olvidar otras consideraciones. En primer lugar, no hay que olvidar que el conocimiento sobre cómo funcionan los ecosistemas, sobre sus umbrales de tolerancia y sobre su resiliencia, es impreciso. En segundo lugar, hay que dar importancia a los valores no monetarios en las decisiones, no vayamos a caer en el fetichismo de las mercancías ficticias. Por ejemplo, recordemos la inminente amenaza que pende sobre la Niyamgiri Hill en Orissa, donde viven los Dongria Kondh. Tal vez la baja del precio del aluminio en más de 50 por ciento en la segunda mitad del 2008, y por tanto el descenso del precio de la bauxita, ayude a salvar esa montaña sagrada. Pero en cualquier caso, podemos preguntar: ¿cuántas toneladas de bauxita vale una tribu o una especie en trance de extinción? ¿cómo expresar esos valores en términos que un Ministro de Finanzas o un juez de la Corte Suprema puedan entender? Los lenguajes de valoración de los indígenas o de los campesinos son silenciados en favor del lenguaje de la valoración monetaria. Esos otros lenguajes incluyen la aserción de los derechos territoriales contra la explotación externa, ya sea apelando al Convenio 169 de la OIT que exige un consentimiento previo de los indígenas, o en la India las cláusulas en la Constitución y algunas sentencias judiciales que protegen a los adivasi. También cabe apelar a valores ecológicos y estéticos. En fin, podríamos preguntar a los Dongria Kondh: ¿qué precio tiene vuestro Dios? ¿cuánto dinero valen los servicios que os proporciona vuestro Dios?

La cuestión no es pues si el valor económico solo se determina en mercados realmente existentes ya que los economistas han desarrollado métodos para la valoración monetaria de los servicios y bienes ambientales y de las externalidades negativas. La cuestión es, más bien, si todas las evaluaciones pertinentes en un conflicto ambiental (por ejemplo en minería de cobre u oro en el Perú o de bauxita en Orissa, o determinada represa en el noreste de la India, o la destrucción de un manglar por la industria camaronera en Honduras o Bangladesh, o la determinación del nivel adecuado de emisiones de dióxido de carbono por la Unión Europea) deben ser reducidas a una medida común, a la única dimensión monetaria.

Debemos rechazar tal simplificación de la complejidad, tal exclusión de lenguajes de valoración. Debemos aceptar, por el contrario, el pluralismo de valores inconmensurables entre sí para evitar que la ciencia económica se convierta en un instrumento del poder en la toma de decisiones. Eso es así cuando se aplica el análisis costo-beneficio a proyectos de inversión concretos, y también al nivel macro donde los aumentos del PIB triunfan sobre cualquier otra dimensión. La cuestión es pues ¿quién tiene el poder de simplificar la complejidad imponiendo un determinado lenguaje de valoración sobre los demás? Así, el movimiento conservacionista mundial debe ciertamente criticar la contabilidad económica habitual y debe empujar para que se corrija esa contabilidad para reflejar mejor nuestras relaciones con la naturaleza (como propone el proyecto TEEB), pero sin olvidar que otros lenguajes de valoración son también legítimos: los derechos territoriales, la justicia ambiental y social, la subsistencia humana, la sacralidad.

La ciencia económica ve la economía como un carrusel o “tío vivo” entre los consumidores y los productores o empresas. Se encuentran en los mercados de bienes de consumo o en los mercados de los servicios de los factores de la producción (por ejemplo, al vender fuerza de trabajo a cambio de un salario). Los precios se forman en esos mercados al intercambiar las mercancías o comprar servicios de los factores de la producción. Una parte de los ingresos se ahorra y financia la compra de bienes de inversión por las empresas. El estado detrae dinero en la forma de impuestos (sobre el consumo, sobre el ingreso de personas físicas o sobre beneficios de las empresas) y con eso paga la inversión pública y el consumo público (escuelas, sanidad, defensa y seguridad). La contabilidad macroeconómica (el cálculo del PIB) agrega las cantidades multiplicadas por sus precios. Eso es la Crematística que olvida el agotamiento de recursos (que los precios infravaloran) y también la contaminación como olvida asimismo todos los servicios proporcionados en la esfera doméstica o del voluntariado, sin remuneración.

En cambio, la economía puede describirse de otra manera, como un sistema de transformación de energía y de materiales, incluida el agua, en productos y servicios útiles, y finalmente en residuos. Eso es la Bioeconomía o la Economía Ecológica (Georgescu-Roegen, 1966, 1971, Herman Daly, 1968, A. Kneese y R.U. Ayres, 1969, Kenneth Boulding, 1966). Ha llegado el momento de sustituir el PIB por indicadores sociales y físicos al nivel macro. La discusión sobre la décroissance soutenable o el decrecimiento económico socialmente sostenible que Nicholas Georgescu-Roegen planteó hace treinta años, debe ahora convertirse en el tema principal de la agenda política en los países ricos.

La crisis económica da una oportunidad para que la economía de los países ricos adopte una trayectoria distinta con respecto a los flujos de energía y materiales. Ahora es el momento de que los países ricos, en vez de soñar con recuperar el crecimiento económico habitual (que les permita pagar las deudas), entren en una transición socio-ecológica hacia menores niveles de uso de materiales y energía (dejando muchas deudas por pagar). La crisis debe dar a la vez una oportunidad para reestructurar las instituciones sociales según las propuestas de los partidarios del “decrecimiento económico socialmente sostenible” (tal como se explicó en el número 35 de la revista Ecología Política, 2008). La décroissance est arrivée. El objetivo social en los países ricos debe ser vivir bien dejando de lado el imperativo del crecimiento económico. Parece además que a partir de cierto nivel de ingreso, la felicidad no crece ya al crecer el ingreso. Es decir, los “bienes relacionales” adquieren más importancia que los bienes materiales: en palabras de Castoriadis, “vale más un nuevo amigo o una nueva amiga que un nuevo Mercedes Benz”. O en las viejas palabras de Marcuse de 1968, los humanos hemos de aprender a determinar nuestra propia estructura de necesidades más allá de las de subsistencia.

Y tanto en el Norte como en el Sur, ese camino a una economía ecológica y solidaria debe incluir la voluntad de frenar el crecimiento de la población. El planeta (tanto sus habitantes humanos como los no-humanos) estaría mejor con 4 o 5 mil millones de personas que con 8 o 9 mil millones, aunque eso sea contra-indicado para el crecimiento económico que en cualquier caso está mal medido.

A primera vista parece que el Sur se perjudica si el Norte no crece porque hay menor oportunidad de exportaciones y también porque el Norte no querrá dar créditos y donaciones. Pero son precisamente los movimientos de justicia ambiental y el ecologismo de los pobres tan vigorosos en el Sur, los mejores aliados del movimiento por el decrecimiento económico socialmente sostenible del Norte.


CAMPAÑA POR EL RECONOCIMIENTO
DE LA DEUDA ECOLOGICA
www.deudaecologica.org
www.ecologicaldebt.org

Read more...

Agencias de Noticias

Medios Alternativos

Información alternativa y no convencional.

Wednesday, 12 de January de 2005

| Periódicos y Redes | Agencias de Noticias | | Publicaciones y Sitios | Prensa de Izquierda |

Argentina

Latinoamérica

Brasil

Bolivia

Chile

Colombia

Cuba

Ecuador

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Del ámbito latinoamericano

España

País Vasco

Otros países

VISITAS

Blog Archive

SALVEMOS EL ACUIFERO GUARANÍ

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP