viernes, 15 de abril de 2011

Agua y Plantaciones Forestales

Agua y Plantaciones Forestales

“A esta altura que llevan más de 10 años (de investigación),
¿Cuál es la visión sobre el tema del impacto de la forestación
sobre el agua? “Es mucho más moderado de lo que plantean las ONG y
los grupos ecologistas que se oponen a la forestación”.

La pregunta fue realizada en el curso de un reportaje del Semanario
Voces, 17 de marzo de 2011, en la sección Voces Investigadoras, una
separata publicada con apoyo de la ANII (Agencia Nacional de
Investigación e Innovación) de ese periódico. La respuesta es del
Ing. Luis Silveira, investigador y docente del IMFIA (Instituto de
Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, Facultad de
Ingeniería), que tiene dedicación total, y trabaja desde 1998 en
caracterizar como la forestación afecta al recurso agua. “Hoy
estamos trabajando en elaborar un proyecto para el programa de
alianzas de la ANII con (las empresas) Montes del Plata y Forestal
Oriental, a la que también estamos asesorando”.

Silveira contesta esa pregunta general tan importante en relación a
la postura de las ONG, lo que nos enorgullece ser considerados su
referencia básica. Veamos con sus propios datos que entiende por
impactos mucho más moderados. En su respuesta discrimina entre
impactos en grandes o pequeñas áreas.

I. “Si se lo mira sobre grandes áreas, el impacto en general es
moderado. En meses de primavera-verano, o como ahora que estamos en
medio de una sequía, son afectaciones que varían entre un 25 a 38%,
dependiendo de la lluvia total que precipita en esos meses. En cambio,
en meses de otoño-invierno, estos porcentajes se modifican a
15-20%”.

Estos datos se derivan del monitoreo de una cuenca del Río
Tacuarembó, afluente del Río Negro, de 200.000 hectáreas de
superficie, donde las plantaciones de pinos y eucaliptus cubrían 26%
del área total en ese momento (año 2002). Las afectaciones más
altas corresponden a las estaciones más secas, y a los años más
secos, cuando el recurso es más escaso, y por lo tanto tiene mayor
costo de oportunidad. Estas cuencas se han continuado plantando
incesantemente después de la realización de estos monitoreos, por lo
que la tendencia de esos porcentajes es creciente, en la medida que
las plantaciones aumentan su densidad en el territorio. Si tomamos la
situación descripta, y utilizamos un valor del 30% como afectación
anual media en las grandes áreas, en el correr de las cuatro
estaciones, ¿como calificamos ese impacto?

La importancia de esta información es que permite anticipar la
evolución de la cuenca del Río Negro. Toda la cuenca alta y media
del Río Negro, incluyendo las de sus más importantes tributarios, al
presentar grandes agrupaciones de suelos de prioridad forestal está
siendo cubierta progresivamente por las plantaciones forestales. El
sistema hídrico del Río Negro es el soporte de tres grandes represas
–Rincón del Bonete (Terra), Baygorria y Palmar- que turbinan el
agua captada por el río, y generan una fracción del orden del 25 al
30% de la energía eléctrica que consume el país. Además permiten
acumular agua (energía) en primavera verano, para ser utilizada en el
invierno; esa acumulación también queda cuestionada, porque en esos
meses es mayor la afectación y el excedente sobre el consumo
corriente de energía es menor.

El mantenimiento del volumen de agua turbinada por las represas tiene
una importancia estratégica para la economía y la sociedad nacional.
Además de su costo ínfimo en relación a las otras alternativas,
dada la tendencia mundial a costos crecientes de energía, el costo de
oportunidad de cada kilowatio generado en el sistema del río Negro se
incrementará permanentemente.

¿Cuál es el valor de una afectación del 30% de esa energía que se
pierde por la presencia de las plantaciones forestales, en relación a
la situación previa? A los efectos de este comentario realizamos una
estimación rápida con la información disponible (1) para
proporcionar un orden de magnitud (2). En promedio, en el período de
11 años -2000 al 2010 incluido, el sistema hídrico del Río Negro
tuvo una generación bruta de electricidad de 2.777.082 MWh (3); la
afectación de un 30% significa una pérdida anual de 88 millones de
dólares corrientes para la sociedad nacional, que debe ser imputado
como otro de los costos ocultos de las plantaciones forestales. ¿Es
esto un impacto moderado?

II. “…el impacto puede ser diferente en pequeñas áreas. Hace un
par de años nos invitaron…a dar unas charlas en Treinta y Tres,
donde estaban en pie de guerra. ¿Por qué? Porque estaban los
arroceros, y ahí es donde se puede sentir el conflicto de tipo local,
donde (los arroceros) tienen la autorización para construir una
represa para regar el arroz aguas abajo, realizan una inversión
importante, y ahora resulta que hay prioridad forestal y plantan en la
cuenca de aporte a la represa. Claro, ahí te hacen la pregunta ¿me
va a afectar? Y si, a ustedes si les va afectar. A nivel de pequeña
cuenca en lo que es el escurrimiento de un evento, de una tormenta que
llena el embalse, si se puede reducir hasta un 70% de la
escorrentía”. Esta es otra modalidad del costo oculto de las
plantaciones forestales, ahora en términos de toneladas de arroz que
no se producirán. ¿Es esto un impacto moderado?

III. El calificativo de moderado o muy importante de un impacto, sin
un marco de referencia de comparación, es un juicio subjetivo que
todos hacemos frecuentemente en la vida cotidiana; pero a los
investigadores de la Universidad estatal deberíamos pedirle otro
rigor, en tanto informan y orientan a la opinión pública y a la toma
de decisiones de interés nacional con supuesta independencia y
neutralidad. La Universidad debería realizar una actualización
intensiva de sus recursos humanos en la conceptualización de los
conflictos de interés; es muy difícil trabajar con y para un sector
de interés, y luego hacer planteos independientes que van en contra
de los intereses de ese sector.

Grupo Guayubira, 31 de marzo de 2011.

Por más información ver:

“Plantaciones forestales e impactos sobre el ciclo del agua. Un
análisis a partir del desarrollo de las plantaciones forestales en
Uruguay.” - http://www.guayubira.org.uy/plantaciones/cicloagua.pdf

Impactos de las plantaciones sobre el agua. Selección de materiales y
testimonios locales.
http://www.guayubira.org.uy/monocultivos/informacion-por-tema-2/agua/

Notas:

1. Elaborado en base a información disponible del MIE (series de
generación de electricidad por planta, 2000 a 2010; y de UTE, serie
de precios medios mensuales de electricidad para cuentas tipo con
impuestos, utilizando la cuenta General (GI) de consumo hasta 50.000
kWh mes, expresados en dólares corrientes por kWh; el precio medio
utilizado para todo el período fue de 0,106 US$/kWh.

2. Las instituciones de investigación pueden afinar fácilmente estas
estimaciones.

3. Hubiera sido más correcto utilizar el total de la generación del
período 1990 al 2000, cuando aún las plantaciones eran muy
incipientes, pero no se dispuso de esa serie.



--
Grupo Guayubira
http://www.guayubira.org.uy

Read more...

miércoles, 2 de febrero de 2011

Dakar recibe Foro Social Mundial 2011

10.01.2011
Dakar recibe Foro Social Mundial 2011

El evento tendrá lugar entre el 6 y 11 de febrero en Dakar (Senegal), en el campus de la Universidad Cheikh Anta Diop. Las inscripciones individuales permaneceran abiertas. El programa general del evento está organizado de la manera que sigue:

Día 1 (6/02/2011): Marcha de apertura
Día 2 (7/02/2011): Día de África y de la Diáspora
Día 3 (8/02/2011): Actividades auto-organizadas
Día 4 (9/02/2011): Actividades auto-organizadas
Día 5 (10/02/2011): Asambleas de Convergencia
Día 6 (11/02/2011): Asambleas de Convergencia / Asamblea de las Asambleas


Para registrarse

Inscripción individual: Haz clic aquí para acceder el sistema de inscripción.

Las tasas clic aquí.


Actividades Expandidas

Las actividades de “Dakar Expandida” estarán ocurriendo del 4 al 13 de febrero de 2011. Usted y / o su organización puede preparar la distancia, una acción en su ciudad, barrio, escuela o el trabajo con la intención de participar del FSM 2011, aunque no esté presencialmente en Dakar. Para los interesados, favor escribir a facilit.espaco.fsm.extendido@gmail.com con los siguientes datos: lugar, fecha, hora, organización proponente, persona de contacto, tema y formato de la actividad. Más informaciones en: http://openfsm.net/projects/dakar-etendu/invit/#ES


Asambleas de convergencia para la ación

Iniciada en el Foro Social Mundial de Nairobi, esta propuesta metodológica se ha desarrollado y, en el FSM 2009 en Belem, se llamó las asambleas de "temáticas". Para el FSM Dakar, estas asambleas tienen en común el hecho de que son "asambleas de convergencia para la acción", es decir, momentos en que las organizaciones, redes y movimientos se unen para evaluar en forma conjunta cuales convergencias de acción van a proponer o reforzar, visando la construcción de ese otro mundo que queremos.

Todo tipo de acción puede ser considerada como base de trabajo de estas convergencias, lo que debe facilitar las articulaciones entre las diferentes redes y movimientos. El ideal es que cada asamblea sea propuesta por al menos 5 organizaciones, procedentes de al menos dos continentes distintos (o representando una diversidad geográfica mínima). Las asambleas son auto-organizadas, y se realizarán el 10 y en la mañana del 11, una duración de 4 horas cada una. La presentación de las propuestas de acción resultantes de estas asambleas tendrá lugar en el acto de clausura en la tarde del 11.

Se prevé un trabajo de facilitación, antes y durante el foro, para permitir la aglutinación de las asambleas, enlazando las redes y organizaciones interesadas en trabajar en temas similares y así fortalecer su(s) asamblea(s). Vea la lista de actividades registradas para el FSM 2011 en: http://fsm2011.org/fr/la-liste-des-activites-enregistrees-en-ligne

Para registrar una asamblea en el FSM 2011, envíe un mensaje a la dirección assembliesdakar@forumsocialmundial.org.br con las informaciones siguientes:

1) Título de la Asamblea
2) Organización proponente: nombre, correo electrónico, número de teléfono, persona de contacto, ciudad y el país
3) Otras organizaciones articuladas a la misma propuesta con el nombre, correo electrónico, número de teléfono, persona de contacto, ciudad y el país - por lo menos cinco organizaciones (incluida la organización solicitante), procedentes de al menos dos continentes diferentes, o con un mínimo de diversidad geográfica.
4) Breve descripción de los objetivos de la asamblea
5) Idiomas de trabajo previstos.

El plazo de registro de las asambleas es el 26 de enero de 2011.


Intérpretes

Se está formando un equipo de voluntarios locales de lenguas africanas que será formado en Dakar También necesitaremos intérpretes profesionales y experimentados de fuera de Senegal para otras lenguas. La lista final de lenguas necesarias se elaborará a partir de las listas de oradores y de las peticiones de las delegaciones participantes, entre ellas estarán el francés, inglés, portugués, español y árabe.

Debido a las limitaciones presupuestarias, solo se seleccionarán voluntarios de África y Europa. Los billetes de avión desde América o Asia son demasiado caros. De conformidad con las normas de Babels, trabajaremos para que haya un equilibrio de intérpretes experimentados junto con intérpretes con menos experiencia en cabina. El proceso de selección también será transparente e inclusivo. Vamos a documentar cada paso del proceso de selección e informar sobre el mismo a través del foro y de la lista de correo de Babels.

Disponibilidad: vamos a organizar sesiones de formación de intérpretes comunitarios antes del Foro. Si puedes venir antes para ayudar con esta formación, con los otros foros previos al FSM o con tareas generales de logística, ponte en contacto con nosotros.

El Comité Organizador del Foro Social Mundial pagará los billetes de avión y el alojamiento. Habrá un per diem de 15.000 CFA / día (22 €) para cubrir la comida y el transporte en Dakar. El alojamiento probablemente se organizará en pisos compartidos. Se enviará más información sobre logística más adelante. Si tienes interés en participar, ve a la siguiente dirección URL: http://goo.gl/KV1me y rellena el formulario. Nos pondremos en contacto contigo para confirmar tu registro.

Por favor envía tus respuestas al llamado para logistique@wsf2011.org


Voluntarios

El Comité Organizador del Foro Social Mundial 2011 hace un llamado a todos/as que desean ser voluntarios/as en el evento. Además del Senegal, se seleccionarán personas de los países vecinos (Gambia, Guinea, Guinea-Conakry, Malí, Mauritania), y también se esperan grupos procedentes de Europa, América, Asia etc. Las partes interesadas se les llamará preferencialmente si tengan fluidez en Francés y / o Inglés. Para aquellos/as que no residen en Dakar, el Comité no podrá asegurar los costos de alojamiento y comida.

Haz clic aquí para descargar el formulario de inscripción para voluntarios.


Alojamiento

La Comisión de Logística del Comité Organizador ha preparado una lista de hoteles y otros tipos de alojamiento (apartamentos, casas de huéspedes y casas particulares).

Hotel: están disponibles tarifas para grupos en algunos hoteles, con los que puedes hacer tu reserva directamente a través de la lista aquí. Para aquellos que prefieren, un equipo local podrá facilitar las reservas de hoteles y casas. Servicio de facilitación de alojamientos en Dakar – Facilitation dakarguestservices: http://www.dakarguestmultiservices.com/Reservation.html

Casas de Familia: la Comisión también está negociando tarifas para grupos y identificando familias que deseen recibir participantes. Con este fin, se hizo un formulario para alojamiento en casas de familia destinado al registro de estas familias (Family Form for Homestay: http://fsm2011.org/en/accommodation-1. Para más detalles: secretariat@wsf2011.org / logistique@wsf2011.org y teléfono + 221 / 33 825 13 81.


Asambleas de convergencia

Las orientaciones para el registro de Asambleas de Convergencia estarán disponibles en breve.

Visas

Para obtener el visa les recomendamos buscar las embajadas y oficinas consulares de Senegal en sus respectivos países y regiones. Estos servicios han sido informadas por las autoridades senegalesas que se comprometen a facilitar los visas para los participantes.

Para los países donde no hay embajada de Senegal, los participantes deberán ponerse en contacto tan pronto como sea posible con la Secretaría del Comité Organizador. Las solicitudes de carta de invitación, cuando necesarias, deben ser
enviadas al Comité, preferiblemente en Inglés o Francés.

secretariatcomiteforumdakar@yahoo.fr o midiouf@yahoo.fr
T: 00 221 / 33 825 13 81 o 00 221 / 77 632 67 80


Para otros asuntos:

Secretaría : secretariat@wsf2011.org / secretariatcomiteforumdakar@yahoo.fr
Dakar Expandida: dakaretendu2011@wsf2011.org
Suscripciones: enregistrement@wsf2011.org
Logística: logisitque@wsf2011.org
Webmaster: webmaster@wsf2011.org

Para todas otras dudas, visita el sitio web oficial del Foro Social Mundial 2011: http://fsm2011.org/es

Read more...

Foro Social Mundial Dakar: resistencia y lucha de los pueblos de África

26.08.2010
Foro Social Mundial Dakar: resistencia y lucha de los pueblos de África

El Foro Social Mundial volverá a África en 2011. Después de Nairobi (Kenya), será Dakar, la capital de Senegal, que va a recibir la edición centralizada entre el 6 y el 11 de febrero de 2011 - diferentemente de lo que sucedía en los años anteriores, cuando el Foro ocurría en los mismos días del Foro Económico Mundial de Davos. Centrándose en la historia de resistencias y luchas de los pueblos africanos, el FSM 2011 debe encontrar la interfaz necesaria entre las luchas y las estrategias comunes a nivel global comunes a África, al Sur y a todo el mundo. Por lo tanto, los ejes temáticos del Foro deben tener en cuenta las principales preocupaciones de los movimientos sociales a través el mundo. Los ejes estarán en consulta pública hasta el 10 de septiembre.

Para los organizadores, el retorno del FSM a África expresa la solidaridad activa del movimiento social internacional, apoyo este muy bienvenido una vez que "África corre el riesgo de pagar por la crisis actual del capitalismo, ya debilitada por los programas de ajustes estructurales de las décadas de 1980 y 1990 ".

Los seis días del evento se organizarán del siguiente modo:

Día 1 (02/06/2011): Marcha de apertura
Día 2 (02/07/2011): Día de África y de la Diáspora
Día 3 (08/02/2011): Actividades auto-organizadas
Día 4 (09/02/2011): Actividades auto-organizadas
Día 5 (02/10/2011): Asambleas temáticas
Día 6 (11/02/2011): Mañana – Asambleas Temáticas / Tarde: Asamblea de las Asambleas

Los diez años de experiencia del FSM han preparado ese momento para ser un espacio dedicado al fortalecimiento de la capacidad ofensiva contra el capitalismo neo-liberal y sus instrumentos; a la profundización de luchas y resistencias contra el capitalismo, el imperialismo y la opresión, así como a la proposición de alternativas democráticas y populares.


Local e inscripciones

El campus de la Universidad Cheikh Anta Dioup será la sede central del Foro, con salas de conferencia, anfiteatros y espacios abiertos para la realización de las actividades y / o tiendas temáticas, Campamento Internacional de la Juventud y escenarios.

Las inscripciones para el Foro serán hechas de manera virtual, con pago en línea mediante tarjeta de crédito, y para aquellos con poco o ninguna acceso a Internet, sera posible inscribirse manualmente. Teniendo en cuenta la necesidad de democratización del acceso, las tasas serán aplicadas a partir de criterios geo-políticos y grupos sociales, a fin de garantizar la pluralidad de los participantes. Las inscripciones deberán iniciarse a partir de Octubre de 2010.

Alimentación, agua y residuos

Con el objetivo de visibilizar la cultura alimentaria local y promover la participación activa de los campesinos y pequeños agricultores, productos locales y regionales (África occidental) de los pequeños productores se venderán en el territorio del FSM. La idea es que los participantes también participen de la 12ª Foire Internacional de l'Agriculture et des Ressources Animales (FIARA), fiera bien conocida en la región que sucederá en los días del evento.

En lo que se refiere al agua, el Comité Organizador Senegalés tiene la preocupación de que no ocurra una inflación de los precios. Por lo tanto, está en curso un estudio sobre la viabilidad de ofrecimiento gratuito del agua a través de fuentes con mecanismo de filtración, evitando el uso de botellas de plástico. Se prevé una campaña de sensibilización acerca de la basura, en el sentido de evitar su formación y también respecto a su recopilación y selección. El Comité ha integrado los recolectores de basura en la Comisión de Logística para desarrollar alternativas a este respecto.

Alojamiento y Campamento Internacional de la Juventud

Para evitar variaciones de precios, una negociación abierta con varios hoteles de la ciudad está en curso para garantizar tarifas promocionales a los participantes. Algunas opciones de hoteles ya están disponibles en http://fsm2011.org/fr/hebergement.

Además de estas alternativas, la Comisión de Juventud está trabajando para organizar el Campamento Internacional de la Juventud en el interior del Campus (lugar todavía no definido).

Teniendo en cuenta las particularidades de la ciudad, algunos otros elementos de la organización también se están diseñando:

- Accesibilidad en el evento, especialmente para personas con movilidad reducida;

- Movilización y formación de los voluntarios para ayudar a las personas mayores y con discapacidad visual;

- Facilitación del proceso de obtención de visa para entrar en el país, dada la imposibilidad de garantizar su expedición gratuita;

- Tránsito y Transporte: negociación en curso junto al sindicato de transporte para un programa de sensibilzación de los conductores de transporte público y de taxis, así como para mejor señalización del FSM.

Read more...

viernes, 3 de diciembre de 2010

Día internacional del NO USO de agrotóxicos

Día internacional del NO USO de agrotóxicos

Normas y recomendaciones para su uso ¿Puede existir seguridad en el uso de los agrotóxicos?

El 3 de diciembre se conmemora la Día internacional del NO USO de agrotóxicos con el objetivo de hacer un llamado a la reflexión y toma de conciencia a nuestros gobernantes sobre el grave problema social y ambiental generado por la fabricación, uso y disposición final de los agrotóxicos. En este marco, recordar muy especialmente el Desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de diciembre 1984 en la región de Bhopal (India).

¿Por qué el 3 de diciembre?

En la noche del 2 de diciembre de 1984, una planta de Union Carbide en Bhopal, India, comenzó a filtrar 27 toneladas del gas mortal isocianato de metilo. Ninguno de los seis sistemas de seguridad diseñados para contener una fuga estaba en funcionamiento, lo que permitió que el gas se extendiera por toda la ciudad. Medio millón de personas estuvieron expuestas al gas, de las cuales han muerto hasta la fecha 25 mil.

La fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticides Action Network), en 60 países, recordando a las personas fallecidas a consecuencia de la catástrofe.

Hoy en día en Bhopal, 100 mil personas son enfermos crónicos por los efectos de ese desastre. Esas enfermedades incluyen ceguera, trastornos respiratorios y ginecológicos. El sitio nunca ha sido debidamente limpiado y se sigue envenenando a los residentes de Bhopal. Otras 30 mil personas están enfermas por la contaminación de sus pozos y tuberías con los productos químicos que escapan de las instalaciones abandonadas llenas de venenos. Union Carbide y su propietaria, Dow Chemical, continúan negando la responsabilidad por la intoxicación y se niegan a limpiar la fábrica.

Los riesgos de la fabricación y uso de estas sustancias siguen vigentes y seguirán existiendo siempre, mientras esas sustancias existan

Es claro que se pueden tomar medidas para evitar y prevenir accidentes como el ocurrido en Bophal. Sin embargo, estas sustancias son intrínsicamente tóxicas y aunque sea posible minimizar sus impactos, continuarán siendo venenos peligrosos.

En los últimos 10 años, Uruguay ha experimentado un aumento sustancial en el uso de agrotóxicos y sus impactos negativos en el ambiente se han detectado desde hace años: mortandad de animales, contaminación del agua e intoxicación de trabajadores y poblaciones expuestas.

Protección a los trabajadores/as agrícolas en Uruguay

En septiembre del 2004 Uruguay ratificó el Convenio Internacional del Trabajo Nro.184, convenio referente a Seguridad y Salud en la Agricultura.

En el año 2007 se crea una comisión con el objetivo de reglamentar este convenio, la que se integró con diferentes instituciones: Asociación Rural del Uruguay, Federación Rural, Asociación Nacional de Productores de Leche, PIT CNT e Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y contó con la colaboración técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Como resultado de este trabajo se elaboró el decreto 321/2009 firmado por los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Economía y Finanzas, Transporte y Obras Públicas, Salud Pública, Ganadería, Agricultura y Pesca, Vivienda, Ordenamiento y Medio Ambiente.


Sin embargo a pesar de existir un decreto firmado por distintos organismos representantes del estado y de los trabajadores, estos últimos siempre estarán expuesto a la peligrosidad de estas sustancias, dado que los productos son tóxicos. Respetar las normas y las recomendaciones limitan la exposición pero no garantizan una exposición “cero”.

Invitación
3 de diciembre Día Internacional por el NO USO de Agrotóxicos

Debate: “Los trabajadores y los agrotóxicos” su impacto en el ambiente y los riesgos para los trabajadores.
Lugar: Teatro Macció de San José (18 de julio 709)
Hora: 18:00 horas

UITA – UTRASURPA - PIT-CNT secretaria de salud y seguridad - RAPAL Uruguay – Grupo Guayubira

--

RAP-AL Uruguay
Red de Acción en Plaguicidas
y sus Alternativas para América Latina
Ana Monterroso de Lavalleja 2112 Ap. 802 - CP 11200
Tel: 598 (2) 401 2834 Fax: 598 (2) 401 2834
e-mail: coord@rapaluruguay.org
Celular: 099 613193
http://www.rapaluruguay.org/


Read more...

jueves, 25 de noviembre de 2010

Especial 25 de Noviembre: Día Internacional de No Violencia a las mujeres

Programa 55: Voz de los Movimientos

Especial 25 de Noviembre: Día Internacional de No Violencia a las mujeres

Está disponible el nuevo programa de audio "Voz de los Movimientos", con los siguientes contenidos:

América Latina:
Francisca Rodríguez, dirigente CLOC/VC
- Una mirada a la violencia en el campo Francisca Rodríguez, dirigente de la CLOC/ Vía Campesina (Chile).
- Sin feminismo no hay socialismo: una propuesta de las mujeres para una nueva cultura de equidad en la CLOC/Vía Campesina.

Honduras.
Leoncia Solórzano, dirigente del Consejo para el desarrollo integral de la Mujer campesina – CODIMCA.
- Tras el golpe en Honduras las más afectadas son las mujeres campesinas.
- Alternativas y propuestas de las mujeres hondureñas para mantener la Soberanía alimentaría en el país.
-
El Salvador
- Organizaciones de mujeres se preparan para celebrar el Día internacional de la No Violencia. Un informe de Vía Campesina El Salvador.


Duración del programa: 12:04 min.

Ud. puede escuchar el programa en línea o descargarlo:
http://radioteca.net/result.php/13030156


INSUMO:
Perú: Foro de Pueblos Indígenas Minería, Cambio Climático y Buen Vivir. Informe desde la Confederación Nacional de Comunidades afectadas por la Minería – CONACAMI


Duración del insumo: 2:16 min.

Ud. puede escuchar el programa en línea o descargarlo:
http://radioteca.net/result.php/13030157


Se invita a las radioemisoras a reproducirlos todo o en parte en su programación, mencionando la fuente. Agradecemos informarnos si lo retransmite en su radioemisora.

"Voz de los Movimientos" es una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, que congrega a una decena de redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe. http://www.movimientos.org

Read more...

BOLETIN WRM - EL FOCO DE ESTE NÚMERO: CAMBIO CLIMÁTICO EN CANCÚN

Número 160 - Noviembre 2010

EL FOCO DE ESTE NÚMERO: CAMBIO CLIMÁTICO EN CANCÚN

El 29 de este mes comienza la 16a. Conferencia de las Partes de la
Convención sobre el Cambio Climático en Cancún, México. Desde este
boletín, el WRM se integra al esfuerzo de las organizaciones sociales
y ambientales por convertir esta instancia en una ocasión para
presionar a los gobiernos a que se enfoquen en la raíz del problema:
la extracción y consumo de combustibles fósiles.

Dado que la agenda del encuentro no se centra en ese tema, sino que
prioriza falsas “soluciones” de mercado -tratando en especial de
incluir a bosques y plantaciones en el lucrativo mercado de carbono-
será la tarea de los movimientos populares convertir a Cancún en un
espacio de denuncia, donde se consoliden redes de resistencia y se
gesten alternativas populares para evitar el inminente desastre
climático.

*NUESTRA OPINIÓN *

Carta abierta a la Convención sobre el Cambio Climático <#1>

TEMAS CANDENTES EN CANCÚN

De cambio climático a catástrofe climática: una delgada línea
petrolera <#2>

-- En la raíz de la catástrofe climática <#3>

-- Derivaciones: deuda climática, migración, fraudes <#4>

-- La crisis como oportunidad - ¿de negocios? <#5>

-- Un caso REDD: Destructor de bosques Oji Paper pretende
financiamiento REDD en Laos <#6>

-- La oportunidad del cambio imprescindible <#7>

*

NUESTRA OPINIÓN *

- Carta abierta a la Convención sobre el Cambio Climático

Dado que la Convención sobre el Cambio Climático se reunirá a fin
de mes en Cancún, México, el WRM está difundiendo una carta abierta
a los delegados gubernamentales. Con ella apuntamos no solo a
denunciar la inacción criminal de los gobiernos, sino –más
importante aún- a promover una mayor presión de la gente sobre los
gobiernos, para forzarlos a adoptar las medidas necesarias para evitar
el inminente desastre climático. La carta abierta dice:

Señoras y señores representantes de gobiernos, Conferencia de las
Partes, Convención sobre el Cambio Climático

De nuestra consideración:

Como ustedes bien saben, el cambio climático está ocurriendo y sus
consecuencias ya están siendo sufridas por millones de personas -en
particular las más vulnerables- y todo indica que el problema se
está agravando a pasos agigantados. Las causas del calentamiento
global son perfectamente conocidas, como también lo son las medidas
necesarias para evitar que se profundice y termine afectando a la
humanidad en su conjunto. Sin embargo, tanto ustedes como nosotros
sabemos que los gobiernos que representan siguen negándose a hacer lo
que es su obligación hacer para enfrentar seriamente el problema.

Es bueno recordar que en 1992 todos los gobiernos del mundo se
comprometieron, en un convenio internacional, a adoptar medidas para
evitar el desastre climático. Surgió así la Convención sobre el
Cambio Climático, que casi todos los gobiernos firmaron y
ratificaron. Desde entonces han pasado 18 años durante los cuales los
gobiernos han hecho poco y nada para enfrentar el problema. Es decir,
que durante casi dos décadas se ha estado violando el espíritu de la
Convención, que apuntaba a evitar que el cambio climático ocurriese.
Dadas sus posibles consecuencias para la supervivencia de la
humanidad, dicha violación puede ser catalogada de crimen de lesa
humanidad.

Por supuesto que somos concientes de que los gobiernos no actúan
solos y que a su amparo operan grandes empresas –estatales y
privadas- que lucran con la explotación y venta de combustibles
fósiles, que todos sabemos son la principal causa del cambio
climático. También somos concientes del poder de dichas empresas
sobre muchos de los gobiernos que ustedes representan. Sin embargo,
ello no exime a sus gobiernos de la responsabilidad –asumida al
firmar esta Convención- de proteger ese bien común de la humanidad
que es el clima del planeta.

Por decimosexta vez, ustedes van a participar en la Conferencia de
las Partes de la Convención sobre el Cambio Climático. Las últimas
reuniones de este proceso no han ido más allá de negociar –sin
mayor éxito- sobre aspectos secundarios, sin decidirse a enfrentar el
meollo del problema: la eliminación total de las emisiones de
combustibles fósiles en el menor plazo de tiempo posible. Todo parece
indicar que la próxima reunión en Cancún seguirá los mismos pasos.

Sin embargo, el mundo aún tiene la esperanza de que los gobiernos
adopten las decisiones necesarias para evitar el desastre climático y
está dispuesto a apoyarlos. Para que esa esperanza pueda concitar su
apoyo, se requieren señales claras de un cambio total de actitud. En
ese sentido, la principal señal debería ser la de poner a los
combustibles fósiles en el centro del debate. Que se deje de lado la
discusión de las falsas soluciones a las que se han vuelto tan
adeptos (“sumideros de carbono”, “deforestación
evitada-REDD”, “Mecanismo de Desarrollo Limpio”,
“compensación de emisiones de carbono”, etc.) y que se centren en
el verdadero problema: en cómo salir rápidamente de la era de los
combustibles fósiles.

Como forma de empezar a recuperar la credibilidad perdida, sus
gobiernos deberían comenzar por comprometerse en Cancún a un cese
inmediato y permanente de la búsqueda de nuevos yacimientos de
combustibles fósiles en sus territorios. Al mismo tiempo, deberían
abocarse a la búsqueda de mecanismos compensatorios para asegurar la
no explotación de yacimientos ya identificados pero aún no
explotados. Finalmente, que establezcan fechas concretas para la total
erradicación de dichos combustibles.

Somos concientes de que lo anterior es un enorme reto, pero ¿es
mucho pedir cuando lo que está en juego es nada menos que la
supervivencia de la vida sobre la Tierra?

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Noviembre 2010

TEMAS CANDENTES EN CANCÚN
- De cambio climático a catástrofe climática: una delgada línea
petrolera

El cambio climático como proceso de modificación del complejo
sistema de fenómenos que ocurren en la atmósfera (temperatura,
humedad, presión, vientos y precipitaciones), no es algo nuevo para
nuestro planeta. Ha ocurrido en parámetros de tiempo muy extensos,
como consecuencia de erupciones volcánicas, cambios en la emisión de
las radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la
disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la
órbita de la Tierra.

En episodios de cambio climático repentino, como el registrado hace
unos 55 millones de años, quizás producto de una intensa actividad
volcánica superpuesta a un pico en la tendencia gradual al
calentamiento global, las temperaturas experimentaron un aumento del
orden de los 6ºC. Millones de toneladas de carbono fueron liberadas
al océano y la atmósfera, provocando la extinción de numerosas
especies en el fondo de los mares. Otros eventos abruptos similares se
registraron hace 120 y 183 millones de años. En todos esos casos
debieron pasar unos 100.000 años para que el clima se recuperara.

En la última era glaciar (de 110.000 a 11.500 años atrás), la
temperatura se calentó y enfrió alternadamente varias veces en más
de 10ºC, provocando importantes cambios climáticos en todo el
hemisferio norte. Cada episodio de calentamiento y enfriamiento
transcurrió en algunas décadas y duró cientos de años (1) .

La variante que se introdujo en los últimos 200 años, con
posterioridad a la Revolución Industrial, es que la concentración de
los gases que producen el efecto invernadero – y que en la
proporción justa hicieron posible la vida en la tierra reteniendo el
calor emitido desde la superficie terrestre – se incrementó
abruptamente como consecuencia de la combustión desmedida de
combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) producto de
actividades humanas. Esto provocó un aumento de la temperatura
atmosférica con la consiguiente aceleración del cambio climático.
El resultado ha sido una alteración del clima, el cual sigue un
patrón no lineal con eventos inesperados y drásticos cuando los
niveles de gases de efecto invernadero alcanzan un punto crítico que
desencadena otros procesos hasta ahora desconocidos. Esto coloca al
planeta en una situación de emergencia en la cual está en riesgo la
vida en la Tierra tal como la conocemos.

El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por su
sigla en inglés), un grupo de científicos expertos en el tema creado
a instancias de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estimó que
para evitar un aumento crítico de la temperatura del planeta es
necesario reducir las emisiones resultantes de la combustión de
petróleo y otros combustibles fósiles entre 80% y 95% para el año
2050.

Pero los niveles de emisiones no solamente continuaron sino que ¡han
aumentado! El casquete polar ártico alcanzó el nivel más bajo
registrado hasta la fecha, mientras que el derretimiento de la capa
subterránea de hielo (permahielo) de Siberia está liberando vastos
depósitos de metano (un gas de efecto invernadero), agravando así el
calentamiento global. Por otro lado, el 40% de las emisiones de
dióxido de carbono (CO2) resultante de actividades humanas y que se
incrementó abruptamente en los últimos dos siglos, fue absorbido por
los océanos provocando su acidificación, que se puede agravar aún
más, con consecuencias desastrosas para la vida de los organismos
marinos.

Las últimas estimaciones anuncian que la temperatura promedio
seguirá aumentando, pero el grado y duración de ese aumento, así
como la severidad de sus consecuencias, dependen de la rapidez y
efectividad con que se reduzcan las emisiones de gases de efecto
invernadero.

Según datos de la Unión Internacional Para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN), la quinta parte de los vertebrados del planeta
está en riesgo de extinción, por varias causas pero entre ellas el
aumento de la temperatura global.

Mientras tanto, 43 estados insulares del Pacífico, el Mediterráneo,
el Índico y el Caribe, con una población de 41 millones de personas,
podrían quedar sumergidos por un aumento del nivel del mar.

En la raíz de la catástrofe climática

En abril de este año, más de 35.000 personas se reunieron en
Cochabamba, Bolivia. La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el
Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra cobijó nuevas
visiones y propuestas para salvar al planeta y sobre todo puso sobre
la mesa las causas de la crisis climática. En la declaración final
del encuentro (2) se reafirma que nos enfrentamos a “la crisis
terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento
y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la
revolución industrial”.

La responsabilidad por ese rumbo recae en los países llamados
“desarrollados”, a los que les corresponde modificar “sus
modelos de vida y desarrollo, anulando la deuda externa de forma
inmediata, parando la producción de material bélico, cambiando el
uso de energía fósil por energía renovable y cambiando los sistemas
financieros, económicos y sociales internacionales, que perpetúan
los modelos actuales”.(3)

Este sistema de mercados globalizados se ha impuesto a sangre y
fuego. Y pocas veces se habla de la contribución de las guerras al
cambio climático: desde deforestaciones masivas, como la provocada en
Vietnam por la larga guerra de ocupación de las tropas
estadounidenses, hasta el consumo de combustible que requiere la
movilización de todo el aparataje militar.

Según estimaciones de 2006 de la propia CIA, sólo 35 países (de un
total de 210 en el mundo) consumen más petróleo por día que el
Pentágono. Según Steve Kretzmann, director de Oil Change
International, la guerra de invasión a Irak emite más del 60% de
todos los países (4) . Pero para las fuerzas armadas no hay
restricciones en materia de emisiones, y el acuerdo de Copenhague no
hace referencia al asunto.

Derivaciones: deuda climática, migración, fraudes

La deuda climática

La revolución industrial fue la plataforma de despegue del sistema
actual de producción intensiva y a gran escala, comercio global y
consumo exacerbado. Como corolario, también del salto cuántico de
las emisiones de gases de efecto invernadero. En ambos casos los
procesos tienen nombre y apellido, por así decirlo. La explotación y
el consumo de combustibles fósiles, bosques, tierras agrícolas y
otros recursos del planeta - generalmente ubicados en países del Sur
y muchas veces apropiados por el poder y la fuerza - permitieron a los
países industrializados alcanzar el poderío económico que hoy
detentan.

La histórica deuda ecológica de los países del Norte, generada por
la ocupación de territorios y la apropiación barata y destrucción
de los bienes naturales en el Sur, se trasladó al clima con la
contaminación por emisiones de dióxido de carbono y la ocupación
del espacio atmosférico, dando lugar a la deuda climática.

El Profesor Stephen Pacala, de la Universidad de Princeton, citado en
un artículo de Barry Saxifrage (5), calculó las emisiones por
cápita de 6.500 millones de personas, llegando a la conclusión de
que 3.000 millones de pobres no emiten prácticamente nada (6).
También por país la diferencia es abrumadora. Ejemplos de emisiones
anuales de toneladas de carbono por persona: Zimbabwe 0,93; Estados
Unidos 19,66; Canadá 17,86; India 1,17; China 3,7. Es decir, que
Canadá o Estados Unidos emiten aproximadamente 20 veces más carbono
per capita que una persona promedio en un país del Sur como Zimbabwe.

A nivel mundial, los países que están entre el 8% más rico emiten
el 50% del total de emisiones y los que están en el 15% más rico
emiten el 75%. El 85% restante de la humanidad emite solamente el 25%
del total de emisiones.

Este cuadro lleva a consideraciones interesantes con relación a las
medidas para enfrentar el cambio climático: quien debe reducir de
manera significativa las emisiones es el 15% más rico, y la mayor
parte de la reducción debe provenir del 8% más rico. Y eso
sencillamente porque son quienes están utilizando casi todos los
combustibles fósiles.

Pero la tendencia no va por ese carril. Si bien el propio Todd Stern,
uno de los principales negociadores de los Estados Unidos sobre clima
en Copenhague, reconoció el papel histórico de su país en el nivel
actual de concentración de emisiones, se apresuró a advertir que
rechaza categóricamente todo sentimiento de culpa o reparación (7).
¡Justo a la hora en que deberían asumir su responsabilidad y actuar
para hacer frente a la crisis social, ambiental y planetaria! Esa
renuencia quedó demostrada en 2009, en la fracasada Cumbre de
Copenhague, con su lastimoso “acuerdo” que los propios países
industrializados pergeñaron para exigirse, no cero emisiones, sino
cero compromiso para reducirlas.

Hasta ahora, en el largo proceso de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, lo que ha surgido no son
más que distracciones - en el mejor de los casos - y soluciones
falsas que apartan totalmente del único camino viable: cambiar los
modelos productivos, comerciales y de consumo, controlados actualmente
por intereses empresariales, que exigen un consumo excesivo de
combustibles fósiles y que generan situaciones de desigualdad e
injusticia. Cambiar el sistema, no el clima.

Migración

El cambio climático también está empeorando la crisis migratoria,
la peor que ha enfrentado la humanidad y que hoy se manifiesta en 214
millones de seres humanos desplazados (8) . Las sequías, las
inundaciones provocadas por tormentas y huracanes, la contaminación
del agua, la erosión y degradación del suelo y otros impactos
destructivos de la actual catástrofe ambiental se suman a los
factores que están forzando a la gente a emigrar por falta de acceso
a tierra agrícola o por escasez de agua. Se estima que 50 millones de
personas han debido emigrar por los efectos del cambio climático.

Las miles de personas que deben abandonar las zonas rurales muchas
veces pasan a formar parte de los cinturones de pobreza de las
ciudades y quienes emigran a países del Norte, en una búsqueda
desesperada por la supervivencia, suelen encontrarse con férreos
controles fronterizos en un mundo abierto al capital pero no a quienes
éste termina expulsando. Muchos de las personas que logran sortear
esos controles terminan como ciudadan@s de segunda viviendo una
situación de desarraigo en países donde el consumismo y la opulencia
de los ciudadan@s de primera terminan resultando ofensivos y
exacerbando los problemas sociales.

La crisis migratoria, la crisis climática y la crisis social son las
distintas caras de un mismo problema.

Fraudes

Increíblemente la crisis climática, que pone en jaque a la
humanidad, se ha convertido para los insaciables intereses
empresariales en una oportunidad de hacer negocios. El mercado mundial
de carbono mueve muchos capitales y resulta un posible escenario de
delitos ambientales.

Un artículo de Mark Schapiro (9) informa sobre una conferencia
organizada por la Interpol, cuya jurisdicción se ampliaría a un
terreno totalmente nuevo: el fraude en los mercados mundiales de
carbono. Esos complejos mercados, que operan en países sujetos a la
restricción de emisiones del Protocolo de Kyoto, y que manejan
numerosos instrumentos nuevos, crecieron exponencialmente en los
últimos cinco años. Sus transacciones alcanzaron el valor de 300.000
millones de dólares, una suma muy alta que necesariamente atrae
delincuentes. Sujetos a una supervisión ambigua, estos mercados
ofrecen nuevas oportunidades para el fraude. El carbono pasa a ser un
commodity que se comercializa.

El interés que existe en que la conservación de los bosques
tropicales pase a ser una “compensación” de las emisiones de
carbono de empresas o gobiernos en otro lado, abre la puerta a
posibles fraudes en países donde la propiedad de la tierra está en
disputa.

No son elucubraciones. El departamento anti-corrupción de la
policía londinense está investigando acusaciones de que la empresa
Carbon Harvesting Company, que opera en el sector de compensación de
emisiones, habría reclamado indebidamente acceso a bosques de Liberia
para vender derechos de carbono a empresas europeas, entre otras. En
otros casos, los agentes especuladores generaron ganancias ilícitas
millonarias por evasión fiscal, como fue el caso que dejó al
descubierto que más del 80% de las compañías de comercio de carbono
de Dinamarca eran tan solo una fachada para el fraude impositivo. El
propio ministro ambiental del Reino Unido, Lord Chris Smith,
reconoció que a medida que aumenta el precio del carbono, más
lucrativo se vuelve el mercado y más delincuentes atrae.

La crisis como oportunidad - ¿de negocios?

El llamado “Capitalismo 2.0”, el modelo resurrecto del
capitalismo liberal para capear los tembladerales financieros, en su
nuevo ciclo de acumulación encuentra muy conveniente sacar provecho
de la crisis climática. El propio presidente de la Shell en el Reino
Unido expresó que, para los negocios, hacer frente al cambio
climático es tanto una necesidad como una gran oportunidad.

El Protocolo de Kyoto proveyó forma y contenido y así se inventaron
estrategias como el sistema Cap and Trade (fijación de limites
máximos de emisión e intercambio de los derechos de emisión) y los
Mecanismos de Desarrollo Limpio. El Banco Mundial, entre otros,
también acudió presto, impulsando la idea de convertir la tragedia
(emisiones de carbono) en mercancía y creando un mercado donde
especular con ella, con la premisa de que el dinero puede arreglar el
entuerto.

Pero lo que ha hecho el mercado de carbono y el consiguiente comercio
de emisiones de carbono (CO2) controlado por el mismo sistema
económico que está en la raíz de la crisis climática, ha sido
contribuir a mantener la hegemonía del capital. Por este camino el
pronóstico para el clima, pues, no es nada halagüeño.

“Soluciones” que son parte del problema

• CDM: ni desarrollo ni limpio

Vivimos tiempos en que es imprescindible saber que los programas de
mitigación y adaptación al cambio climático, siguiendo lineamientos
de la Convención sobre Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto y
basados en criterios de mercado, no han logrado revertir el cambio
climático. Prueba rotunda de ello es que las emisiones de CO2 han
seguido subiendo, así como la temperatura media mundial. (10) En
cambio han sido exitosos ofreciendo buenos negocios de inversión en
países del Sur y creando una especulación financiera que en algunos
casos ha dado lugar a situaciones de corrupción.

En África, enorme continente codiciado por sus extensos territorios
y pródigos bienes naturales, Blessing Karumbidza y Wally Menne
denuncian (11) el caso de la aldea Idete en el distrito de Mufindi,
provincia de Iringa, en la región meridional de Tanzania. Allí, en
el marco de un proyecto de supuesto “desarrollo limpio” (con bajo
nivel de emisión de carbono), la empresa noruega Green Resources Ltd.
tiene un proyecto de plantación de monocultivos de eucaliptos y pinos
exóticos en las húmedas praderas de la zona meridional de Mufindi.

El argumento es que las plantaciones de árboles son positivas para
el cambio climático en la medida que actúan como “sumideros de
carbono”, generando un “ahorro” de emisiones de carbono. Esas
emisiones, bajo la figura de “certificados de reducción de
emisiones” (CERs) o “créditos de carbono” pueden ser compradas
en el mercado de carbono por industrias o gobiernos del Norte para
compensar parte de sus obligaciones de reducción de emisiones. Es
así como funciona el llamado “Mecanismo de Desarrollo Limpio”
(MDL), apoyado sobre la falacia de que es válido compensar el carbono
adicional extraído del subsuelo (combustibles fósiles) con el
carbono atmosférico que se recicla manteniéndose en un balance
estable.

Green Resources Ltd. espera que los monocultivos de árboles que ha
establecido sobre valiosas praderas sean aceptados como MDL y generen
CERs que podría vender al gobierno de Noruega. Queda por fuera la
consideración de los impactos negativos de las plantaciones
forestales sobre el suelo de la pradera, las reservas de agua y las
comunidades rurales locales. Tampoco se tiene en cuenta que la pradera
acumula una reserva de carbono que puede mantenerse allí durante
cientos o miles de años y que bajo ciertas condiciones puede
continuar en aumento.

La filial de Green Resources en Tanzania adquirió muy
convenientemente 14.000 hectáreas de tierra a la comunidad de Idete,
donde ya plantó 2.600 hectáreas. Tiene planes de seguir comprando
más tierra: no menos de 170.000 hectáreas solo en Tanzania, donde le
garantizan una tenencia de 99 años en un país de economía
principalmente rural donde la posesión, acceso y control de la tierra
es esencial para la supervivencia. Sus clientes cautivos son
comunidades muchas veces en situación de pobreza y ajenas a la
sofisticación de este tipo de negocios internacionales, y un gobierno
dispuesto a cambiar los bienes naturales por inversiones extranjeras.
No es difícil imaginar la situación y sus resultados. Para el
gobierno de Noruega, importante productor y exportador de petróleo,
el proyecto de la empresa nacional le sirve para comprar créditos de
carbono y con ello poder afirmar que ha “compensado” sus emisiones
domésticas. Para las comunidades queda poco, y menos aún en unos
años, cuando las plantaciones empiecen a mermar sus reservas de agua.
Es así como se gesta el “colonialismo de carbono”.

Es inaceptable que los fondos que supuestamente deben destinarse a
resolver los problemas del clima sirvan para apoyar proyectos de
monocultivos forestales a gran escala que, además de no contribuir a
resolver realmente la crisis climática, aumentan la vulnerabilidad de
las comunidades ante la pobreza y socavan su soberanía alimentaria.

• biochar: ¿monocultivos forestales bajo tierra?

Otra de las “soluciones” que se han inventado como estrategia de
“mitigación del cambio climático” – todo menos pensar en cómo
desmantelar el modelo petrolero – es lo que se conoce como biochar.
Se trata de quemar por pirólisis – proceso de descomposición
química de materia orgánica por calentamiento en ausencia de
oxígeno – “residuos” o cultivos agrícolas y madera de árboles
plantados con ese fin. El carbón resultante, combinado con
fertilizantes -producidos a base de combustibles fósiles- se
agregaría al suelo donde permanecería “secuestrado”. El
argumento es que adicionalmente regeneraría tierras degradadas. Por
otro lado, sus propulsores argumentan que el proceso genera energía
que se utilizaría para reemplazar algunos usos de los combustibles
fósiles.

También en este rubro se habla de grandes posibilidades de
inversión para lograr una producción de carbón a gran escala. Ya
hay proyectos de biochar en marcha en varios países de África:
Burkina Faso, Camerún, Côte d’Ivoire, República Democrática del
Congo, Egipto, Gambia, Ghana, Kenia, Malí, Namibia, Níger, Senegal,
Sudáfrica, Tanzania, Uganda y Zambia.(12)

Se especula que se necesitarían 500 millones de hectáreas de tierra
o más para producir carbón, además de la energía correspondiente,
seguramente en gran medida a partir de enormes extensiones de
monocultivos de árboles (13) . Esto representa una terrible amenaza
para el modo de vida de numerosas comunidades, entre ellas indígenas,
que se verían desplazadas de sus tierras y perderían sus medios de
vida. Incluso existe el riesgo de que estos peligros se potencien con
el desarrollo de variedades de árboles genéticamente modificados
(GM) para la producción de biochar, o que se extienda el número de
especies de árboles de crecimiento rápido.

Hasta la fecha no hay estudios sobre los efectos a largo plazo del
biochar en la estabilidad de los suelos, ni sobre lo que supondría
para la biodiversidad apoderarse de hasta el tallo más delgado para
quemarlo y enterrarlo, robando así nutrientes al suelo y materia
orgánica con la que normalmente se produciría humus. También
alteraría los ecosistemas naturales que cumplen una función esencial
en la estabilidad y regulación del clima y son la base de la
producción de alimentos y la protección del agua. Todavía no se
sabe si el carbón aplicado al suelo representa de alguna manera un
“sumidero de carbono”.

El PNUMA alerta sobre el desconocimiento de los impactos a largo
plazo en la sustentabilidad agrícola y la biodiversidad y aconseja
tratar la propuesta con gran cautela (14) . Esto no impide al lobby
del rubro, representado por International Biochar Initiative, en su
mayor parte empresas y académicos muchos de los cuales son cercanos a
intereses comerciales, impulsar el biochar y tratar de incluirlo en
los mercados internacionales de carbono.

Todo gira en torno al contenido de carbono, con la mirada puesta en
el mercado de carbono.

• biomasa: estrategia de venta

Si no fuera trágico causaría hilaridad. Enfrentada como está la
humanidad a una emergencia climática, somos testigos de cómo las
mismas fuerzas económicas que forjaron el sistema industrial y
petrolero que nos puso en esta situación, aparecen ahora promoviendo
ciertos cambios para que todo siga como estaba. Entre otras cosas, el
mismo volumen de transporte privado, el mismo tránsito de buques y
aviones cargueros para que continúe el trasiego de mercaderías por
los mercados globalizados, el mismo frenesí de producción
industrial, la misma expansión de la agricultura industrial. Todo lo
mismo, y en las mismas manos, pero con un toque de “bio”.

Surge así la propuesta de sustituir combustible fósil por
combustible derivado de biomasa. ¿Sería posible?

Jim Thomas, de ETC, brinda una lista de productos y servicios
producidos actualmente con combustibles fósiles: (15)

* Combustible para transporte (automóviles, camiones, aviones):
junto con el combustible para calefacción acapara cerca del 70% del
petróleo.

* Electricidad: carbón, gas natural y petróleo son actualmente
responsables del 67% de la producción mundial de electricidad.

* Productos químicos y plásticos: aproximadamente el 10% de las
reservas mundiales de petróleo se convierten en plásticos y
petroquímicos.

* Fertilizantes: la producción a escala mundial requiere un uso
intensivo de gas natural.

Hay fórmulas para pasar a “lo bio” a partir de biomasa: para el
transporte es posible obtener etanol y biodiesel; en la electricidad
se está mezclando la combustión de carbón con biomasa mientras se
investigan formas de utilizar nanocelulosa y bacterias sintéticas
para obtener corriente eléctrica de células vivas; se está pensando
en utilizar azúcar para producir bioplásticos y productos químicos;
el biochar se propone como un sustituto de los fertilizantes a escala
industrial.

Como bien reflexiona Thomas, durante milenos el mundo vegetal ha sido
fuente de combustible y de producción de materiales, pero el nuevo
uso del término “biomasa” marca un cambio específico en la
relación de la humanidad con las plantas. Se pierde el universo
taxonómico de especies y variedades que este término sugería para
tratar a la materia orgánica desde una óptica industrial como una
sola cosa indiferenciada, una masa, la biomasa.

Es así que para el mundo del biocomercio, los ecosistemas, las
plantas, la materia orgánica se reducen a denominadores comunes, a
materias primas: las praderas y los bosques pasan a ser fuentes de
celulosa o de carbono. Y desde esa mirada, los bosques y las
plantaciones de monocultivos de árboles son la misma cosa, al igual
que son lo mismo para quienes los ven como fuentes de madera o de
carbono.

Por otra parte, la tierra fértil adquiere ahora un valor extra como
fuente potencial de biomasa, lo que ya está acelerando la
apropiación de tierras, básicamente en territorios del sur y muy
especialmente en África. Las tecnologías para la transformación de
biomasa – nanotecnología, biotecnología y biología sintética –
son las herramientas que permitirán extraer la nueva materia prima.

Se va armando todo un crisol de fusiones y recambios empresariales en
los sectores de los laboratorios químicos y biotecnológicos, las
compañías forestales y el agronegocio para permitir este tipo de
“cambios”: la apropiación de – en el mejor de los casos – una
nueva materia prima para combustible, y nada más. Con ello se
garantiza que todo siga en el mismo circuito de poder y se perpetúe
el sistema de acumulación de capital, con su contracara de
desigualdad, pobreza y exclusión. Intacto queda el modelo de
producción, comercialización y consumo que está en la raíz de la
crisis climática.

En el caso de los agrocombustibles, los que se plantea adoptar son el
biodiesel (obtenido de plantas oleaginosas) y el etanol (que se
obtiene de la fermentación de la celulosa contenida en los
vegetales). Como no se está pensando en bajar la escala de la
demanda, habría una enorme expansión de los monocultivos que
servirían a ese fin, como es el caso de la soja, el maíz, la palma
aceitera, la caña de azúcar, la jatrofa, el eucalipto, entre otros
cultivos.

En 2006, y como parte de su compromiso por reducir las emisiones de
carbono, la Unión Europea se fijó la meta de que en 2020 el 10% del
combustible utilizado en el transporte fuera de origen agrícola. Las
consecuencias de destinar lo que se anuncia llegarían a ser 69.000
km2 (6.900.000 hectáreas) de tierra inundados de plantaciones para
agrocombustible levanta polvareda (16) . Tanto los sistemas de
agricultura familiar y campesina como los bosques, praderas, humedales
y diversos ecosistemas se verían avasallados por la expansión de los
agrocombustibles.

De todas maneras, esto no implicará un cambio radical en la matriz
energética mundial. Se siguen llevando a cabo exploraciones en
búsqueda de combustibles fósiles, se continúa explotando carbón,
petróleo y gas y no hay señales de que eso vaya a cambiar.

• REDD

Una nueva falsa solución ha aparecido para convertirse en un
programa estrella, debidamente maquillado de verde como para generar
confusión … y más negocios. Los proyectos llamados REDD
(Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de
bosques), si bien aún en ciernes, ya se perfilan como un mecanismo de
mercado que servirá para “compensar” emisiones de carbono. Los
créditos de carbono que se diseñen por dejar intocada determinada
región boscosa podrían venderse en los mercados de carbono
internacionales y los comprarían los países contaminadores del
norte, para contabilizarlos como parte de sus compromisos de
reducción de emisiones. Otra forma para que todo siga como está.

No obstante, el paquete en que se presenta REDD resulta atractivo:
¿qué mejor para una comunidad del bosque que le garanticen que su
bosque estará protegido y además le paguen por conservarlo? Sin
embargo, es difícil creer que las mismas fuerzas mercantiles
impulsoras de la contaminación, se conviertan en generosas
benefactoras.

Las comunidades que dependen de los bosques verían sus formas de
vida drásticamente cambiadas. En el marco de un proyecto REDD
perderían su derecho de acceso al bosque en la medida que cualquier
uso del mismo (para leña, para construcción, para cultivo, para
medios de vida) se entendería como “degradación” porque
reduciría el carbono almacenado en el bosque. Esas limitaciones sin
duda que repercutirán en la soberanía alimentaria, la trama social y
la identidad cultural de los pueblos indígenas y comunidades
campesinas.

Por otro lado, es evidente que esta medida no puede considerarse
seriamente como una reducción a largo plazo de las emisiones de
carbono. En primer lugar porque, como ya lo hemos comentado (ver
http://www.wrm.org.uy/publicaciones/REDD.pdf
), se basa en la premisa de que el carbono liberado a partir de la
deforestación es el mismo que el carbono resultante de la quema de
combustibles fósiles. Dicha premisa es falsa, ya que el cambio
climático no se origina en las emisiones de los bosques, sino en el
constante aumento del stock total de carbono atmosférico debido a la
quema de combustibles fósiles. Es ese carbono, almacenado en el
subsuelo durante millones de años bajo la forma de carbón, petróleo
y gas el que genera el problema. Dicho carbono - que no forma parte
del ciclo natural del carbono emitido y absorbido permanentemente por
los vegetales - comenzó a acumularse en la atmósfera y dio lugar al
calentamiento global, que a su vez desencadena el cambio climático.
Pretender que las emisiones de carbono de los combustibles fósiles se
puedan “compensar” por el simple expediente de evitar emisiones
resultantes de la deforestación es un argumento falso, dilatorio y
letal.

NO A REDD

Es por eso que desde las organizaciones sociales las denuncias contra
los proyectos REDD se han ido convirtiendo en expresiones de rechazo,
plasmadas en el representativo Acuerdo de los Pueblos, del 22 de
abril, en Cochabama, Bolivia, donde más de 30.000 personas, en su
gran mayoría representantes de organizaciones sociales, exigieron a
los países desarrollados que reduzcan en al menos 50% sus emisiones,
y que lo hagan realmente, no mediante sistemas tramposos “que
enmascaran el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de
gases de efecto invernadero”, como los mercados de carbono o el
mecanismo REDD sobre el cual el Acuerdo expresa: “Condenamos los
mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de
emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus
versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su
derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la
soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y
costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza”. (17)

Un caso REDD: Destructor de bosques Oji Paper pretende financiamiento
REDD en Laos

En 2005, una empresa japonesa llamada Oji Paper emprendió un
proyecto para establecer 50.000 hectáreas de plantaciones,
principalmente de eucaliptos, en la región central de Laos. Al año
siguiente, como parte de su investigación en Laos, un investigador
canadiense tomó una serie de fotografías de los bosques derribados
por las topadoras de Oji. Ahora, Oji Paper quiere obtener
financiamiento REDD para sus plantaciones en Laos.

El momento no podía ser mejor. Unas pocas semanas antes de Cancún,
Oji Paper está demostrando uno de los problemas más graves en torno
a la discusión internacional sobre REDD: la no diferenciación entre
bosques y plantaciones. Oji está demostrando también cómo las
empresas pueden beneficiarse de REDD mientras sus actividades provocan
graves impactos sobre los medios de vida locales.

Oji Paper comenzó otro proyecto de plantación en el sur de Laos a
comienzos de este año, cubriendo un total de 30.000 hectáreas. El
estudio de viabilidad, que comienza este mes y se extenderá hasta
marzo de 2011, estudiará el posible financiamiento REDD para las
plantaciones de Oji Paper en Laos Sur y central. El estudio fue
encargado por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de
Japón. Según un comunicado de prensa de Oji Paper, [1] se supone que
desarrollará “los métodos para medir, presentar y evaluar la
efectividad de los proyectos de plantación en la absorción de CO2 y
la efectividad de medidas para contrarrestar la deforestación y la
degradación del bosque en la reducción de emisiones de CO2.”

Oji Paper planea exportar astillas de madera de sus plantaciones de
Laos para alimentar sus operaciones de pulpa y papel en constante
expansión. Será interesante ver cómo el estudio de viabilidad
considera el hecho de que las plantaciones de Oji Paper no
almacenarán carbono por un período de tiempo sino que serán
transformadas en astillas, transportadas por tierra y por mar y
convertidas en papel. Luego de utilizado, mucho de este papel será
desechado en vertederos donde se descompondrá y producirá metano.

Oji Paper es una de las empresas papeleras más grandes del mundo,
con un total de 240.000 hectáreas de plantaciones en Laos, Vietnam,
China, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Brasil. La
empresa planea un programa REDD y tiene intenciones de aplicar los
resultados de su estudio de viabilidad de Laos en sus otras
plantaciones.

Entre 2004 y 2006, Keith Barney, un investigador de la Universidad de
York, Toronto, llevó a cabo una investigación en la aldea de Ban Pak
Veng, en el distrito de Hinboun en Laos. Barney describió que la
aldea está sufriendo un “efecto de doble desplazamiento”, el
primero por estar río abajo de la recientemente construida represa de
Theun Hinboun, y el segundo debido a las plantaciones de Oji.
“Mediante el programa de reforma agraria,” escribe Barney, “los
bosques degradados de la aldea, que son cruciales para su seguridad
alimentaria y la producción bajo el sistema de agricultura
itinerante, han sido divididos para establecer plantaciones
industriales y derribados con topadoras.”

La concesión de Oji en Laos central cubre una superficie total de
154.000 hectáreas, 50.000 de las cuales serán plantadas. Más de
55.000 personas viven dentro de la zona de la concesión.

En 2006, Oji encargó a Global Environment Centre Foundation la
realización de un estudio de viabilidad para investigar cómo podría
la empresa obtener créditos de carbono a través del mecanismo de
desarrollo limpio (MDL). El informe explicó que los aldeanos realizan
“agricultura de tala y quema ilegal,” y señaló que “no tienen
otros medios para asegurarse el alimento.”

El informe de Global Environment Centre Foundation sostuvo que “los
habitantes de la zona en cuestión siguen practicando el cultivo de
tala y quema ilegal, y la degradación de la tierra impide la
recuperación espontánea del bosque.”

Como señaló Barney, el informe omitió mencionar que los aldeanos
de Ban Pak Veng estaban “haciendo cultivos de tala y quema no por
tradición secular sino debido en gran medida a que perdieron el
acceso a los arrozales de tierras bajas a causa del proyecto
hidroeléctrico de THPC (Theun Hinboun Power Company)".

Barney agregó que el estudio de viabilidad MDL “ignora al menos
veinte años de investigación en Laos sobre la importancia que
representa para la economía rural el cultivo en tierras altas y los
productos no madereros del bosque basados en el sistema de tala y
quema (o agricultura itinerante).” Barney documentó en detalle la
compleja relación que los aldeanos tienen con su tierra y sus bosques
y señaló que los funcionarios estatales, responsables de la
producción de los mapas para el programa de reforma agraria, “no
manejan en absoluto los mismos términos que los aldeanos en lo que
refiere al paisaje y los bosques.”

Desafortunadamente, podemos suponer que el estudio de viabilidad REDD
sobre las plantaciones de Oji Paper cometerá los mismos errores.
Simplemente, no es de interés de los consultores descubrir y
documentar lo que sucede realmente en la zona rural de Laos. Mientras
tanto, sí es de interés para ellos reducir las complejas cuestiones
sociales y ambientales a simples cuestiones de legalidad o ilegalidad.
También ignorarán los medios de vida locales. “Como resultado,”
escribió Barney acerca de los planes de Oji Paper, “los aldeanos de
Laos están siendo sometidos a una nueva serie de riesgos para sus
medios de vida, mientras se les quita la red de seguridad que
representa para ellos el acceso a los recursos naturales.”

En 2006, un aldeano dijo: “No tenemos tierra. Oji la tomó.” Otro
dijo a Barney: “Nos estamos despidiendo de nuestros bosques.”

Si la empresa responsable de esta destrucción puede afirmar ahora
que está reduciendo las emisiones por deforestación y degradación
de bosques, esto significa que el concepto de REDD está en una
bancarrota intelectual y moral.

Chris Lang, http://chrislang.org

[1] El autor agradece a Mekong Watch por la traducción del japonés
al inglés.

La oportunidad del cambio imprescindible

En esta encrucijada planetaria, desde los pueblos surgen voces que
reclaman el imprescindible cambio de rumbo.

Así quedó plasmado en el “Acuerdo de los Pueblos” elaborado de
manera participativa en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el
Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en
abril de 2010 en Cochabamba, Bolivia. Miles de participantes
estuvieron de acuerdo en que “Para enfrentar el cambio climático
debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar
un nuevo sistema”, que estaría basado en una serie de principios,
entre ellos “armonía y equilibrio entre todos y con todo”,
“complementariedad, solidaridad, y equidad”, “eliminación de
toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo”. Se
reafirma así el concepto de que la naturaleza tiene derechos que
deben ser respetados y que los bienes y servicios necesarios para
satisfacer las necesidades de las poblaciones no pueden obtenerse a
costa de su destrucción.

Con respecto a la crisis climática, el Acuerdo afirma: “Los
pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos
del cambio climático y rechazamos la noción de adaptación al cambio
climático entendida como la resignación a los impactos provocados
por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes
deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia
planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los impactos del cambio
climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una
imposición, y además como herramienta que sirva para
contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en armonía bajo un
modelo de vida distinto.”

A la hora de pensar en políticas que vayan a la raíz del problema,
sería necesario, como expresa la organización GenderCC que “las
políticas y medidas que apuntan a mitigar el cambio climático se
basaran en una comprensión más holística de la percepción humana,
de sus valores y de sus opciones de comportamiento. Esto incluiría el
considerar las características específicas de diferentes grupos de
la sociedad, como el de los hombres y el de las mujeres. Las
políticas serán más efectivas si son hechas a medida para responder
a los intereses y las necesidades tanto de hombres como de mujeres, y
para perseguir el objetivo de la igualdad de ambos sexos.”

El cambio necesario, que no está dado sino que va tomando forma en
la visión de los pueblos, tiene como eje fundamental la soberanía
alimentaria que implica el apoyo a la agricultura campesina y
familiar.

Dice la organización mundial Vía Campesina que según el IPCC, la
agricultura industrial es una de las causas principales del aumento de
los gases de efecto invernadero. Este tipo de agricultura de carácter
intensivo basada en un aumento del rendimiento en función del
monocultivo a gran escala, la concentración de la tenencia de la
tierra y el uso masivo de fertilizantes sintéticos y plaguicidas,
contribuye a la catástrofe climática, por un lado por el uso
intensivo de energía fósil que requiere, y por el otro por los
procesos de deforestación que provoca a la hora de expandirse y
ocupar territorios.

Frente a esto, La Vía Campesina hace un llamado a “abandonar el
camino de la agricultura industrial, destructiva, contaminante y
generadora de desigualdad, y apostar en cambio a las comunidades
campesinas e indígenas para alimentar a la humanidad y enfriar el
planeta”. (18)

Y agrega: “La investigación científica muestra que los pueblos
campesinos e indígenas podríamos reducir las emisiones globales
actuales al 75% al incrementar la biodiversidad, recuperar la materia
orgánica del suelo, sustituir la producción industrial de carne por
una producción diversificada a pequeña escala, expandir los mercados
locales, parar la deforestación y hacer un manejo integral del
bosque.

La agricultura campesina no sólo contribuye positivamente al
equilibro del carbono del planeta, sino que crea también 2.800
millones de puestos de trabajo, para hombres y mujeres en todo el
mundo, y es el mejor modo de luchar contra el hambre, la desnutrición
y la crisis alimentaria actual.

El pleno derecho a la tierra y la recuperación de los territorios,
la soberanía alimentaria, el acceso al agua como bien social y
derecho humano, el derecho a usar, conservar e intercambiar libremente
las semillas, la desconcentración y fomento a los mercados locales,
son condiciones indispensables para que los pueblos campesinos e
indígenas sigamos alimentando el mundo y enfriando el planeta.”

Los pueblos pueden hacer de la Cumbre de Cancún otro espacio donde
fortalecer la integración de los movimientos sociales, elaborar
acciones y estrategias comunes y caminar hacia el cambio
imprescindible.

Notas

1- Climate change: evidence from the geological record, The
Geological, position statement on climate change,
http://www.geolsoc.org.uk/gsl/views/policy_statements/climatechange

2 - Acuerdo de los Pueblos, http://cmpcc.org/acuerdo-de-los-pueblos/

3 - Conclusiones del Grupo de Trabajo 8 sobre Deuda Climática:
http://cmpcc.org/2010/04/28/conclusiones-grupo-de-trabajo-8-deuda-climatica/#more-1840

4 - “Winner of Project Consored top 25 articles for 2009 - 2010
news stories: Pentagon's role in global catastrophe”, Sara
Flounders, International Action Center,
http://www.iacenter.org/o/world/climatesummit_pentagon121809/

5 - The Rich: Our Biggest Carbon Problem, Barry Saxifrage, 12 de
febrero de 2009,
http://www.saxifrages.org/eco/go19a/The_Rich_Our_Biggest_Carbon_Problem

6 - http://www.breathingearth.net/

7 - Broder 2009 citado en “The End of ‘Cheap Ecology’ and the
Crisis of ‘Long Keynesianism’,” Farshad Araghi, 23 de enero de
2010, Economic and Political Weekly, distribuido por Larry Lohman.

8 - Organización Internacional para las Migraciones,
http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/facts-and-figures/lang/es

9 - “Murder on the Carbon Express: Interpol Takes On Emissions
Fraud”, Marck Schapiro para Mother Jones, 8 de octubre de 2010,
http://motherjones.com/environment/2010/10/interpol-carbon-trading-fraud

10 - Datos de CO2Now, http://co2now.org/

11 - Potential Impacts of Tree Plantation Projects under the CDM. An
African Case Study, 07/10/2010, Blessing Karumbidza y Wally Menne, The
Timberwatch Coalition,
http://timberwatch.org/uploads/Draft%20Plantation_Projects_under%20CDM%20-%20Blessing%20&%20Wally%281%29.pdf

12 - “Could Biochar save the world?”, Jeremy Hance, 16/08/2010,
http://bit.ly/cALKwk

13 - “Biochar, una nueva amenaza para los pueblos, la tierra y los
ecosistemas”, Declaración:
http://www.wrm.org.uy/temas/Agrocombustibles/Biochar.pdf

14 - “Geoengineering the planet: What is at stake for Africa?”,
Diana Bronson, ETC Group,
http://pambazuka.org/en/category/features/67522

15 - “The new biomassters and their assault on livelihoods”, Jim
Thomas, ETC Group, 07/10/2010,
http://pambazuka.org/en/category/features/67535

16 - “Driving to destruction. The impacts of Europe’s biofuel
plans on carbon emissions and land”, noviembre 2010,
http://www.foeeurope.org/agrofuels/ILUC_report_November2010.pdf

17 - http://cmpcc.org/acuerdo-de-los-pueblos/

18 - ¡Miles de Cancún por la justicia climática!, septiembre 2010,
declaración de La Vía Campesina, http://tinyurl.com/2c3qqm2



--
http://www.wrm.org.uy

Read more...

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Los indígenas y la cuestión nacional (o de ONGs y de transnacionales)

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Los indígenas y la cuestión nacional (o de ONGs y de transnacionales)

Carlos Walter Porto-Gonçalves

ALAI AMLATINA. 09/11/2010.- La cuestión de la demarcación de los territorios indígenas en la Sierra de Perijá que involucra a los Yukpas, Bari y Wayuu, de un lado, y a los hacendados, militares y funcionarios del gobierno, del otro, ha desatado un debate político que recientemente adquirió dimensiones nacionales y, como no puede dejar de ser, con implicaciones internacionales. Los indígenas, como ha sucedido desde hace 518 años, están divididos en la lucha e, insisto, esta división es constitutiva de la cuestión nacional en lo que concierne a los pueblos originarios. A fin de cuentas, desde el primer momento los indígenas o fueron cooptados o considerados caníbales, de acuerdo al ensayista colombiano Carlos Jáuregui quien nos aclara en su bellísimo libro “Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina”, merecidamente premiado por Casa de las Américas de Cuba, (La Habana, Cuba, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2005).

La revolución bolivariana desatada en 1998 con la candidatura de Hugo Chávez a la presidencia de la República provocó que una Venezuela Profunda emergiera actualizando las luchas del indígena Cacique Guaicaipuro (1530-1568), del líder negro José Leonardo Chirino (1754-1796) y del criollo Simón Bolívar (1783-1830). La derecha venezolana, hasta hoy no perdona a Chávez por haber despertado estos demonios.

No fue un proceso aislado en “nuestra América”, sino que forma parte del protagonismo indígena que comienza a afirmarse de diferentes modos en la guerrilla guatemalteca a finales de los años 1970, en la guerrilla katarista en Bolivia, en la resistencia de los Miskitos en Nicaragua, en las Marchas por la Dignidad y por el Territorio realizadas en Bolivia y en Ecuador en 1990, en la resignificación de la fecha de 1992 reivindicando “otros 500”, en el Levantamiento Zapatista del 1º de Janeiro de 1994 contra la nova cara del globalitarismo (Milton Santos) y su NAFTA, en el destacadísimo papel desempeñado por los indígenas y los campesinos en la expulsión de la primera multinacional que intentaba privatizar el agua en Cochabamba en el año 2000. Sin duda, el momento máximo de esta lucha fue la elección y toma de posesión de Evo Morales Ayma en Bolivia en Enero de 2006. Hay un punto en común entre cada uno de estos casos: el indígena se está expresando como movimiento nacional y, con ello, instando a cada uno de nosotros a repensar la cuestión indígena no sólo como una cuestión específica de una minoría o cualquier otro nombre que se le quiera dar. De cierta forma, nos está convocando a retomar las reflexiones de José Carlos Mariátegui (1894-1930) en cuanto a la centralidad de la cuestión indígena, el carácter de la revolución socialista entre nosotros y la cuestión nacional.

Desde siempre, la cuestión indígena ha sido, sobre todo, una cuestión territorial y por tanto, parte del sistema mundo moderno-colonial y, por esta razón, es el meollo de la cuestión nacional. A fin de cuentas, el momento original del sistema mundo se produjo con la invasión territorial de Abya Yala, para los españoles Indias Occidentales y sólo mucho después América, especialmente por la insistencia de la elite criolla (Porto-Gonçalves, 2009). Pero un día, el territorio gritó por la boca de los criollos que necesitaban decirse de aquí, de América, en contra de los de allá, de Europa; afirmar un régimen político propio, republicano, o contra la monarquía arrogante del conquistador/colonizador, aunque algunos se enamoraron de esta idea como en México y, sobre todo, en Brasil.

José María Caycedo (1830-1889) en su poema Las Dos Américas (1854) dará vida a la premonición de Bolívar, para la época, ya no solamente como una comprensión geopolítica profunda del Libertador, sino materializada en la guerra imperialista de los capitalistas estadounidenses contra los pueblos indígenas y que culmina con la usurpación de territorios a México en 1845-48. No se puede ver la usurpación de los territorios de México sino como parte de la violencia de fondo de la usurpación de los territorios a los indígenas.

Bolívar sintió en la piel la presión de las oligarquías a sus esfuerzos por reconocer los derechos de los negros, él que tanto se beneficiara del apoyo de los haitianos que intentaban la doble independencia: de las elites de afuera y de las de adentro, sobre todo, en cuanto a la esclavitud. Francia ya había manifestado con su revolución de 1789 que la libertad, igualdad y fraternidad no eran válidas al sur del Trópico de Cáncer. La misma burguesía que era revolucionaria en Paris explotaba el trabajo esclavo en Haití y era contra-revolucionaria en el Caribe.

Aníbal Quijano nos llamó la atención al decir que, aquí en América el fin del colonialismo no significó el fin de la colonialidad. Continuamos aspirando a ser del primer mundo. El colonialismo, más que un sistema entre Europa y el resto del mundo, era un sistema interno a los distintos estados que desde entonces se forjaron por todos lados, tanto en Europa como aquí. La primera violencia que emanó con los nuevos estados fue teórica, esto es, llamar estado nacional a las nuevas formas geográficas de organización de las relaciones sociales y de poder. El estado que aquí nace con la independencia también se inspiró en los principios liberales fundados en la propiedad privada y, con ello, negó a los indígenas el derecho tradicional al uso comunal del territorio. Además, no tener propiedad privada era signo del atraso de estos pueblos. Que los liberales piensen así es natural, lo que no es lo mismo para un socialista, aunque así pensaran los sandinistas con relación a los Miskitos, o los revolucionarios bolivianos de 1952 cuando intentaron hacer la reforma agraria dividiendo los territorios comunales de los ayllus en propiedad privada campesina. Todo indica que la mayor parte de los marxistas ignora la correspondencia de Karl Marx (1818-1883) con Vera Zasulich (1849-1919) y su simpatía para con la híbrida propiedad familiar y comunal de los campesinos rusos – el mir.

En fin, la cuestión indígena es al mismo tiempo una cuestión nacional y como tal, una cuestión inmanente al sistema mundo moderno-colonial del que el estado (uni)nacional forma parte. Immanuel Wallerstein nos ha llamado insistentemente la atención hacia el papel que el sistema de estados ha cumplido en la conformación del sistema mundo moderno, al que algunos autores añaden, colonial. La cuestión indígena está por todos lados mundializada en la propia medida que el sistema de estados es parte del sistema mundo. Toda la cuestión pasa a ser el sistema mundo que queremos frente al mundo que allí está. Los zapatistas sugirieron “un mundo donde quepan muchos mundos”. Los neoliberales en todas partes intentan minar las conformaciones territoriales de poder que les obstaculizan sus objetivos. Para ello, atacan por todos los flancos al estado territorial (uni)nacional y echan mano de organizaciones no-gubernamentales a través de sus organismos (nada) multilaterales, como el Banco Mundial. Al mismo tiempo, la cuestión nacional que se forjó en contra de los pueblos originarios, los cimarrones (cumbes, quilombos) y campesinos – no en balde todas estas formaciones sociales están fuertemente territorializadas – es blandida contra el neoliberalismo ignorando la lucha histórica de los herederos de Guaicaipuro, de Chirinos y el mismo Bolívar. Al mismo tiempo que se abren ventanas con la crisis del imperio estadounidense y la emergencia de China como potencia mundial, algunos grupos/segmentos/clases sociales buscan afirmarse haciendo concesiones para la explotación minera y a los hacendados en territorios indígenas, ignorando las victorias obtenidas por los pueblos originarios en los foros internacionales, como la Convención 169 de la OIT de la cual Venezuela es signataria. Así, sea a través de ONGs, o sea a través de concesiones a empresas transnacionales, la cuestión de fondo permanece siendo la misma: la ocupación de los territorios de los pueblos originarios por terceros. Y, lo más grave es que, cuando observamos los documentos que circulan en la internet, sea la Hoja de Ruta o Carta de los Pueblos Indígenas a ser entregada al Presidente Chávez, sean las declaraciones de Carlos Somero porta-voz de la recién creada Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas Cacique Guaicaipuro, publicada en la Agencia Venezolana de Noticias el 5/11/2010, ambos documentos proponen exactamente lo mismo, aunque se acusen recíprocamente de ser manipuladas, sea por ONGs o por el gobierno por sus concesiones a las empresas transnacionales. Basta comparar lo que dice el documento Hoja de Ruta con las cuatro mesas de trabajo de la recién convocada Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas Cacique Guaicaipuro, que debatieron temas como la demarcación de los territorios indígenas, la administración de justicia, la reforma de la Ley Orgánica de los Pueblos Indígenas y la creación de un organismo político nacional que reconozca la plurinacionalidad. No es necesario un gran esfuerzo analítico para ver que esta agenda de trabajo resultó de la reciente huelga de hambre de José Maria Korta y de la movilización que parece haber abierto canales de negociación con el gobierno.

Los indígenas, como todos sabemos, están lejos de constituir un todo uniforme, como toda y cualquier sociedad. La propia sociedad venezolana tiene una parcela significativa que es pro-estadounidense, como se puede ver en los medios anti-pueblo y en el propio color de la piel de la mayor parte de los que se ubican fuera de la revolución bolivariana. En el caso específico del reciente ascenso de los pueblos indígenas, en particular el caso de los Yukpas, llama la atención el silencio de estos mismos medios con relación a la lucha de estos pueblos por la demarcación de sus territorios. Ellos bien saben que la demarcación de los territorios indígenas implica la expulsión de terceros, para el caso hacendados y mineros. De allí su silencio.

Ahora bien, si tanto la Hoja de Ruta como las mesas de trabajo de la Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas Cacique Guaicaipuro tienen la misma agenda de trabajo, ¿qué es, en verdad, lo que mantiene a los indígenas divididos y acusándose recíprocamente de manipulados? ¿No son los mediadores? En fin, ¿será que estamos preparados, de verdad verdad, a aceptar que los indígenas deben gobernarse a sí mismos, aunque en los marcos del sistema de estados que se conformó contra ellos? Los indígenas jamás se propondrán el proyecto de forjar un estado nacional, aunque entre ellos también hayan medrado imperios como el Inca, en el que la hegemonía quechua se impuso a los aymaras y otros pueblos. Igual entre los Aztecas. De allí la importancia de retomar el pensamiento de Tupak Katari (1750-1781) y Bartolina Sisssa (1750 o 1753-1782), aymaras, que supieron aliarse a Tupak Amaru (1742-1781), quechua, en la lucha contra los españoles (1780-81), sabiendo que luego tendrían que ajustar cuentas. He allí que nos vemos en este cuadro histórico frente a los mismos desafíos: contra las ONGs y contra la concesión a empresas transnacionales de tierras y/o yacimientos mineros en territorios indígenas. Si queremos la verdadera soberanía respetemos los derechos de aquellos que siempre lucharán por liberar sus territorios de los invasores: los pueblos originarios. Parafraseando a Simón Rodríguez (1769-1854): ¡o inventamos un estado plurinacional que supere el colonialismo en sus diversas escalas, o erramos! Que el espíritu de Guaicaipuro, de Chirinos, de Katari, de Rodríguez y de Bolívar, Martí y Mariátegui estén con nosotros.

- Carlos Walter Porto-Gonçalves es Doctor del Programa de Posgrado en Geografia de la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro, Brasil) y Premio Casa de las Américas (2008) de Cuba por su ensayo “La Globalización de la naturaleza y la naturaleza de la Globalización”. Publicó en Venezuela “Territorialidades y Lucha por el territorio en América Latina” (IVIC, Caracas, 2009) además de varios artículos.

Documentos Relacionados:
- Estamos en Caracas y aquí está nuestra palabra - [http://alainet.org/active/42162]


Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml ______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Read more...

Agencias de Noticias

Medios Alternativos

Información alternativa y no convencional.

Wednesday, 12 de January de 2005

| Periódicos y Redes | Agencias de Noticias | | Publicaciones y Sitios | Prensa de Izquierda |

Argentina

Latinoamérica

Brasil

Bolivia

Chile

Colombia

Cuba

Ecuador

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Del ámbito latinoamericano

España

País Vasco

Otros países

VISITAS

SALVEMOS EL ACUIFERO GUARANÍ

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP