domingo, 31 de octubre de 2010

BOLETIM DO CENTRO DE MÍDIA INDEPENDENTE - O31 2010

BOLETIM DO CENTRO DE MÍDIA INDEPENDENTE - O31 2010
-------- http://www.midiaindependente.org --------



1) 26 DE OUTUBRO EM JOINVILLE
2) APARECIDOS POLÍTICOS: OS EX-SEM-VOTO
3) MOVIMENTO PASSE LIVRE - CURITIBA
4) SOLIDARIEDADE DA REDE CONTRA A VIOLÊNCIA COM DELEY DE ACARI
5) ATO NA PREFEITURA DE SUMARÉ: TRABALHADORES DA FLASKÔ VÃO A
PREFEITURA EXIGIR DO PREFEITO SOLUÇÃO PARA OS EMPREGOS E MORADIA
6) ACONTECE NO CENTRO CULTURAL SÃO PAULO CICLO DE DEBATES QUE
OBJETIVA REPENSAR - COLETIVAMENTE - AS CIDADES ONDE VIVEMOS
7) ABAIXO DO CONCRETO ESTÁ O TOREN: 8 MESES DE RESISTÊNCIA
8) COLÉGIO UNIFICADO APÓIA VIVISECÇÃO E EXPULSA ALUNA


1) 26 DE OUTUBRO EM JOINVILLE

Neste ano, o Movimento Passe Livre Joinville optou por adotar uma
prática diferente no dia 26 de Outubro, dia nacional da luta pelo passe
livre. Em vez do tradicional ato com passeatas pelas ruas centrais da
cidade, o MPL realizou a exibição do documentário filmado em
Florianópois "Impasse" (dirigido por Fernando Evangelista e Juliana
Kroeger) em frente ao terminal central de ônibus.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2010/10/479865.shtml


2) APARECIDOS POLÍTICOS: OS EX-SEM-VOTO

O Grupo Aparecidos Políticos, a partir de uma perspectiva da relação
entre arte e política (ou artivismo) realizou, em Fortaleza (CE) uma
série de intervenções urbanas no intuito de discutir questões
concernentes ao direito à memória relacionado à atualidade.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2010/10/479773.shtml


3) MOVIMENTO PASSE LIVRE - CURITIBA

Dia 26 de outubro é uma data histórica no processo de luta, em nível
nacional, pelo Passe Livre. Portanto, nesse dia, estudantes e
trabalhadores saem às ruas para reivindicar o direito de TODOS de ir e
vir.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2010/10/479769.shtml


4) SOLIDARIEDADE DA REDE CONTRA A VIOLÊNCIA COM DELEY DE ACARI

Vanderlei da Cunha , morador da Favela de Acari, conhecido poeta e
ativista social e cultural, e defensor dos direitos humanos, anunciou
no dia 22/10 seu desligamento unilateral do *Programa Nacional de
Defesa dos Defensores de Direitos Humanos*, no qual havia sido incluído
após seguidas ameaças que recebeu de policiais militares, devido às
suas denúncias de violações e arbitrariedades cometidas por agentes do
Estado na comunidade.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2010/10/479767.shtml


5) ATO NA PREFEITURA DE SUMARÉ: TRABALHADORES DA FLASKO VÃO A
PREFEITURA EXIGIR DO PREFEITO SOLUÇÃO PARA OS EMPREGOS E MORADIA

Os trabalhadores da *Fábrica Ocupada Flaskô* decidiram ampliar os
esforços em defesa da fábrica e assim vão adotar medidas mais ofensivas
em relação aos governos no Brasil. Por isso convidamos todos os
trabalhadores e trabalhadoras, suas organizações, os mandatos
parlamentares comprometidos com o povo, as entidades democráticas, a
juventude para se somar ao ato que faremos na prefeitura de Sumaré no
dia 29/10 as 14 horas.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2010/10/479537.shtml


6) ACONTECE NO CENTRO CULTURAL SÃO PAULO CICLO DE DEBATES QUE
OBJETIVA REPENSAR - COLETIVAMENTE - AS CIDADES ONDE VIVEMOS

Teve início ontem, dia 21, com programação prevista até o dia 30
deste mês, a primeira atividade do projeto editorial da revista
Urbânia 4, focada em projetos de cidades. A revista se propõe a
investigar onde se localizam as utopias hoje, de modo a estimular a
construção coletiva de um outro imaginário, de uma outra cidade. O
projeto editorial busca refletir sobre o que as cidades poderiam ter
sido e, fundamentalmente, o que ainda podem se tornar. A cada edição a
revista tem um formato diferente e neste quarto número ela assume a
forma de um website, instaurando um processo colaborativo de
publicação e reforçando uma lógica de projeto, como as cidades
estudadas - passíveis de constante reformulação.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2010/10/479533.shtml


7) ABAIXO DO CONCRETO ESTÁ O TOREN: 8 MESES DE RESISTÊNCIA

Há exatamente 5 meses foi publicado um editorial no CMI em que se
pedia doações para os ocupantes do Squat Toren (localizada em
Fortaleza, Ceará) adquirirem uma placa solar. Hoje, essa placa solar já
é uma realidade assim como a ocupação que dura quase 8 meses.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2010/10/479136.shtml

8) COLÉGIO UNIFICADO APÓIA VIVISECÇÃO E EXPULSA ALUNA

No dia 12 de julho, uma aluna do terceiro ano foi expulsa do Colégio
Unificado. Mas o que era para ser um fato normal e corriqueiro (a
expulsão de um aluno por indisciplina) esconde um fator político que
motivou a expulsão da menina.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2010/10/479135.shtml

Read more...

viernes, 29 de octubre de 2010

Documental Pueblos Originarios: Tierra Prometida - El Periplo de los Aborígenes Toba

Read more...

jueves, 28 de octubre de 2010

Pan para hoy, incertidumbre mañana

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Pan para hoy, incertidumbre mañana

Raúl Zibechi

ALAI AMLATINA, 27/10/2010.- La explotación y exportación de recursos primarios o bienes comunes, está permitiendo a los gobiernos de la región atravesar la crisis global sin grandes cataclismos internos, a lo que pueden sumar extensas políticas sociales. Queda en el tintero un amplio debate sobre el modelo extractivo y sus consecuencias a mediano plazo.

El gobierno de Evo Morales consiguió acumular, por vez primera en la historia de Bolivia, reservas internacionales que superan los 9.000 millones de dólares que el próximo año superarán los 10.000 millones. En los últimos 15 años Bolivia casi duplicó el ingreso per cápita pasando de 896 dólares anuales a 1.683 dólares en 2009, aunque esas cifras no contemplan la inflación. Ambos incrementos se deben al impacto de los ingresos que percibe el país por sus exportaciones.

Hace doce años, en 1998, las exportaciones mineras e hidrocarburíferas suponían el 47 por ciento de las exportaciones de Bolivia. Hoy representan el 80 por ciento, según un reciente informe difundido por el CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario). Una tendencia no muy diferente a la que se registra en la mayor parte de los países de la región, donde la reprimarización de la producción y las exportaciones viene siendo la norma. Los altos precios de las commodities alientan esta tendencia que, sin embargo, augura problemas para el futuro inmediato.

Neoliberalismo y neocolonialismo

Por extractivismo entendemos la apropiación de los bienes comunes, de modo directo o indirecto, para convertirlos en mercancías. Se trata de una fase diferente del modelo neoliberal luego de la primera etapa anclada en las privatizaciones, la apertura comercial y financiera y la desregulación laboral. Forma parte del proceso de financierización de las economías, toda vez que podemos considerar el extractivismo como un proceso más especulativo que productivo: las inversiones son mínimas y el retorno del capital es tan veloz como sucede en el sistema financiero.

En la producción de soja, y en otros rubros de la agricultura, se alquilan las tierras y las máquinas, de modo que la inversión fija es muy baja en el conjunto del capital movilizado. Pero el retorno se produce en apenas una cosecha, al cabo de la cual el pool de siembra puede emigrar a cualquier otro lugar porque -precisamente- no se ha fijado en ningún espacio físico. Algo similar sucede con la minería, con la peculiaridad de que las ganancias son fabulosas.

Es un modelo excluyente porque no necesita personas. Más aún, las personas son un obstáculo. Mientras el modelo basado en la producción industrial durante la sustitución de importaciones necesitaba trabajadores calificados y gran cantidad de obreros y empleados en la producción y la distribución, y necesitaba a los consumidores de esas mercancías, con el modelo extractivo sucede todo lo contrario: la mecanización hace irrelevante el trabajo humano (la minería tiene un sistema muy similar al de las plataformas petrolíferas con alta rotación de trabajadores especializados que viven muy lejos del lugar de trabajo). Y no hay consumidores, ya que los productos primarios son exportados a países lejanos para alimentar ganado o para ser procesados.

Es un modo de producir mercancías que destruye la naturaleza. “El proceso de privatización y concesiones de lotes petroleros, gasíferos, mineros y forestales, se ha ido profundizando con los últimos tres gobiernos: Fujimori, Toledo y Alan García. Fujimori dejó el 15 por ciento de la Amazonía lotizada y concesionada; Toledo avanzó puntos más y García ha llegado a privatizar el 72 por ciento del territorio amazónico en lotes concesionados y entregados al gran capital transnacional, muchos de los cuales se superponen a las reservas territoriales de pueblos en aislamiento voluntario”, dijo el dirigente indígena peruano Alberto Pizango al cumplirse el primer aniversario de la masacre de Bagua, el pasado 5 de junio.

Pobreza y control territorial

La extracción empobrece a los países productores y enriquece a las multinacionales. Paga impuestos apenas simbólicos y en ocasiones nada, ya que estos emprendimientos suelen implantarse en limbos jurídicos como las zonas francas y aprovechan todas las ventajas que les ofrecen los países propietarios de esas riquezas.

Forma parte de lo que el geógrafo David Harvey ha definido como “acumulación por desposesión” o, si se prefiere, por robo o apropiación. Aún cuando pueda cuestionarse el desarrollismo, el exctractivismo no se inscribe ni siquiera en esa genealogía, ya que se salta el proceso industrializador en los países donde se instala. El reciente informe del Banco Mundial, “Los recursos naturales en América Latina y el Caribe. ¿Más allá de bonanzas y crisis?”, afirma que los países de la región “llegaron a ser de los más prósperos del mundo gracias a la producción de metales precios, azúcar, caucho, granos, café, cobre y petróleo”.

Suena extraño que la expoliación colonial sea leída de ese modo por una institución que pretende orientar las políticas nacionales. Más aún, asegura que “las exportaciones de bienes primarios siempre han activado las economías de la región, llenando las arcas de los gobiernos”, y que América Latina “puede derivar beneficios significativos por ser la mina y el granero” de las economías centrales. Casi un insulto.

Omite, por ejemplo, la creciente militarización de áreas enteras para despejar población molesta para este tipo de acumulación, que tiene en la guerra colombiana su mayor expresión. Los territorios de la guerra son exactamente aquellos donde las multinacionales han puesto sus ojos para apropiarse de los bienes comunes como lo muestran varios estudios. En paralelo, el agronegocio se apropia de millones de hectáreas desplazando a la población campesina productora de alimentos, con lo que la seguridad alimentaria de las naciones de debilita.

En consecuencia, este modelo genera pobreza y exclusión. El economista argentino Claudio Katz recordó un estudio de CEPAL que afirma que en la Argentina el decil más rico tiene un ingreso per cápita mayor que ese mismo sector en los países anglosajones, en tanto la población con menores ingresos es veinte veces más pobre que los estratos más bajos de los países desarrollados.

Debate urgente

Esta etapa del modelo neoliberal está siendo conducida en buena medida por gobiernos progresistas y de izquierda. Desde el lado de quienes defienden los monocultivos, la minería y la explotación de los hidrocarburos pueden aportarse argumentos valiosos para establecer un debate realista sobre los problemas y ventajas del modelo extractivo. Estos emprendimientos aseguran un flujo de caja a los estados para poder cumplir con sus obligaciones, entre las que destacan el pago mensual de salarios y beneficios sociales para los más pobres. Más aún, se podría argumentar que cierto nivel de extractivismo es un “mal necesario” para amasar los excedentes que permitan dar un salto industrialista.

El informe del CEDLA sobre Bolivia señala por lo menos tres debilidades inherentes a este modelo: la volatilidad de los ingresos fiscales por la inestabilidad de los precios internacionales de las commodities; la fragilidad en la ejecución del gasto ya que “la eventual caída de estos ingresos afecta a la ejecución de proyectos estratégicos”; y finalmente que “la creciente explotación de recursos no renovables requiere de fuertes inversiones lo que conduce a que los gobiernos opten por contratan deuda externa a fin de sostener esas inversiones”.

Un problema adicional es que aún no existen actores sociales y políticos poderosos como para presionar para ir más allá del extractivismo. Durante la fase de las privatizaciones existían sujetos que pudieron resistirlas, en particular los sindicatos estatales. Ahora no existen esos sujetos, deben ser construidos en una situación muy compleja: predomina un discurso estatal “progresista” que justifica el extractivismo, pero la mayor parte de la población no puede “ver” el modelo cuyos emprendimientos están en áreas rurales lejanas a las grandes ciudades.

Como mínimo, sería deseable que se instalara un debate público sobre el tema que no se reduzca al porcentaje de impuestos que deben pagar las empresas. Algo se ha avanzado sobre el tema, sobre todo en el costado ambiental. Pero la madeja está lejos de desovillarse: el nudo de la cuestión es cómo transitar de la extracción hacia la producción, no sólo sumando algo de valor agregado (el mal menor) sino estableciendo pautas para un crecimiento autónomo de los precios internacionales, tan caprichosos en sus explosivos aumentos como depredadores en las debacles.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

Read more...

Convenio de Diversidad Biológica: GEOINGENIERIA, VIDA ARTIFICIAL, BIOPIRATERIA

Queridos suscriptores,

Hemos estado haciendo mejoras en nuestro sistema de envíos, y ahora tenemos muchas noticias acumuladas que compartirles.

En el marco de la reunión del Convenio Sobre Diversidad Biológica en Nagoya, Japón, el Grupo ETC ha presentado dos documentos nuevos, sobre geoingeniería y sobre el patentamiento de genes diseñados para combatir el cambio climático. Mientras, las discusiones sobre la liberación de organismos artificiales y la experimentación con los sistemas de nuestro planeta se mantienen como difíciles temas de discusión de los 193 países asistentes.

Aquí las noticias sobre geoingeniería y sobre el patentamiento de genes para combatir el cambio climático.

Un abrazo,

ETC Staff

19 de octubre de 2010

La sociedad civil llama a una moratoria sobre los experimentos de geoingeniería

Nagoya, Japón Uno de los temas más controvertidos que enfrenta el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) en Nagoya, Japón, es la moratoria sobre los experimentos de geoingeniería que se están proponiendo como una de las soluciones a la crisis del clima. Durante la plenaria de apertura la alianza de organizaciones de la sociedad civil llamó a establecer definitivamente una moratoria sobre los experimentos de geoingeniería.

El martes 19 de octubre el Grupo ETC presentó un informe detallado sobre el tema y llamó a los gobiernos reunidos a respaldar la moratoria. El Grupo ETC argumenta que los experimentos de geoingeniería, por la escala en la que tienen que realizarse, salen por completo de los parámetros usados en las pruebas científicas en el mundo real y quedan fuera de lo previsto por las legislaciones internacionales. Un puñado de países de la OCDE y corporaciones están presionando para que se realicen estos arreglos tecnológicos a escala masiva, en vez de reducir las emisiones en casa.

“Algunos de los que proponen esas tecnologías piensan que es más fácil manipular el sol que hacer que la gente utilice el transporte público, dijo en Nagoya Pat Mooney, director del Grupo ETC.

Hace algunos meses este mismo 2010, el organismo científico del Convenio sobre Diversidad Biológica propuso una prohibición sobre las actividades de geoingeniería relacionadas con el clima más amplia que la prohibición de 2008 sobre la fertilización oceánica. En la nueva propuesta se propone prohibir las técnicas de manejo de la radiación solar, como la liberación de aerosoles estratosféricos y el blanqueamiento de nubes, hasta que todos los riesgos e impactos hayan sido evaluados a profundidad.

Organizaciones de la sociedad civil reunidas esta semana en Nagoya exigen a los gobiernos de 193 países que ratifiquen la propuesta de moratoria y pongan esos experimentos en espera. El informe del Grupo ETC, de 52 páginas, Geopiracy - The Case Against Geoengineering (Geopiratería: los argumentos contra la geoingeniería), demuestra la necesidad de una moratoria, y argumenta que la geoingeniería es “una estrategia política para que los países industrializados se liberen de la responsabilidad de su deuda climática.” El texto, próximamente en castellano, puede descargarse en: http://www.etcgroup.org/en/node/5217

El nuevo informe del Grupo ETC presenta resúmenes de las diversas propuestas de geoingeniería y detalla cómo pueden afectar la biodiversidad y las soluciones verdaderas para enfrentar el cambio climático.

“Los científicos pueden hacer investigación con proyecciones de computadora y en laboratorios, pero no tienen el derecho a experimentar directamente con la Madre Tierra”. Dijo Neth Dano, responsable de programas del Grupo ETC en Filipinas.

“Incluso quienes quieren invertir en grande en ese campo reconocen que no se sabe lo suficiente sobre los sistemas de la Tierra como para tomar el riesgo de experimentar la geoingeniería en el mundo real.”

La geoingeniería no es simplemente un remedio técnico de bajo costo para el cambio climático, sino una cortina de humo política impuesta por las naciones ricas en vez de responsabilizarse de su reducción de emisiones y de sus compromisos para auxiliar al Sur global a enfrentar la inminente catástrofe climática. ¿Quién tendrá el derecho de regular el termostato planetario?

En la investigación del Grupo ETC también se denuncia que varios tratados internacionales podrían ser violados si la geoingeniería se pone en marcha, por ejemplo el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Convención sobre la Prohibición de Utilizar Técnicas de Modificación Ambiental (ENMOD), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Declaración Internacional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Tom Goldtooth, Director de la red indígena Indigenous Environmental Network con sede en Estados Unidos, afirmó: “Este peligroso tipo de experimentos, promovidos por un pequeño grupo de científicos y ricos países industriales, son una continuación de la pesadilla tecnológica que se nos ha impuesto por cinco siglos. Al contrario de resolver los problemas, la geoingeniería amenaza con descontrolar totalmente nuestra biosfera y nuestras comunidades. Necesitamos detenerla.”

25 de octubre de 2010

La escalada de patentes sobre "cultivos climáticos" amenaza la biodiversidad y apunta al acaparamiento de tierra y biomasa

Nagoya, Japón.- Las corporaciones más grandes del mundo de semillas y agroquímicos están llenando cientos de solicitudes de patentes de amplísimo espectro sobre genes múltiples, en una apuesta por controlar la biomasa vegetal del planeta, según el informe del Grupo ETC publicado este lunes 25 de octubre.

Un puñado de corporaciones multinacionales están presionando a los gobiernos para que acepten, mediante el sistema de patentes, el apropiamiento de la biodiversidad más amplio y peligroso de la historia, advierte el Grupo ETC en Nagoya, durante la reunión del Convenio sobre Diversidad Biológica. (18 al 29 de octubre de 2010).

"Los gigantes genéticos están acumulando patentes que amenazan con restringir totalmente el acceso a la biomasa y al suministro de alimentos en el futuro", advierte Silvia Ribeiro del Grupo ETC. "El alcance de muchas de estas patentes sobre genes diseñados para el clima es asombroso: en mucho casos, una sola patente reclama la propiedad de secuencias genéticas que podrían desarrollarse en virtualmente todos los cultivos importantes del planeta, así como en el procesamiento de alimentos para humanos y animales", explica Ribeiro.

El Grupo ETC identifica más de 262 familias de patentes de las que derivan 1663 documentos publicados en todo el mundo (tanto de patentes solicitadas como otorgadas) que hacen reclamos específicos de propiedad sobre tolerancia en vegetales al estrés ambiental (sequía, calor, inundaciones, heladas, salinidad). DuPont, Monsanto, BASF, Bayer, Syngenta y sus aliados acaparan tres cuartas partes de las patentes identificadas. Solamente tres de estas corporaciones ----DuPont, BASF y Monsanto— tienen en su poder dos terceras partes del total. Los investigadores del sector público tienen únicamente el 10%.

"En una apuesta desesperada por obtener legitimidad moral y lograr aceptación del público a los cultivos genéticamente modificados, los gigantes genéticos han "donado" algunos genes de cultivos ya patentados a agricultores pobres en África", explica Ribeiro.

"Quieren que los gobiernos del Sur abran sus mercados a sus cultivos modificados genéticamente y se acostumbren a que las leyes de patentes sobre biotecnología son amigables. Es una lógica inaceptable: quieren que a cambio de esas tecnologías no probadas, los gobiernos del Sur renuncien a su soberanía nacional sobre la propiedad intelectual, la biomasa y los alimentos," advirtió.

"Esas patentes son la última forma de la biopiratería", enfatiza Vandana Shiva, Directora de la Research Foundation for Science, Technology, and Ecology en India. "Los agricultores han criado semillas para la sequía, las inundaciones y la tolerancia a la salinidad por milenios. La adaptabilidad climática depende en última instancia de la innovación de los agricultores, de que la biodiversidad y los procesos agroecológicos permanezcan en las manos de las comunidades agrícolas", dijo Shiva.

"Los gobiernos reunidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica en Nagoya, Japón, deben poner un alto a este acaparamiento de patentes sobre genes 'para el clima', una más de las falsas soluciones al cambio climático. Deben instruir a sus oficinas de propiedad intelectual para que rechacen todas estas patentes" dijo Neth Daño del Grupo ETC, presente en la reunión. "El CDB y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) deben hacer en conjunto una revisión fundamental de todos los reclamos de propiedad intelectual, pues estas patentes también violan claramente el Tratado sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO y su organismo de gobierno debe investigar y tomar acción."

---------- Para más información acerca de nuestro trabajo, visite nuestro sitio web: http://www.etcgroup.org/es/principal ¿Interesado en apoyar nuestro trabajo? Done aquí! http://www.etcgroup.org/es/node/5196 El Grupo ETC es una entidad no lucrativa registrada en Canadá. La sede de ETC se encduentra en:
431 Gilmour Street, Second Floor
Ottawa, ON K2P-0R5
Canada
Para darse de baja de la lista: http://www.etcgroup.org/index.php?q=civicrm/mailing/optout&reset=1&jid=74&qid=27597&h=d153fef6df848a11

Read more...

martes, 19 de octubre de 2010

Organizaciones sociales preparan movilizaciones para la COP 16

Organizaciones sociales preparan movilizaciones para la COP 16


Entre los días 29 de noviembre y 10 de diciembre, Cancún, México, se transformará en el centro de atención debido a la 16ª Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención-Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Durante esos días, organizaciones y movimientos sociales de varias partes del mundo aprovecharán la oportunidad para demandar verdaderas soluciones para la crisis climática.

Con el título "Desde Copenhague y Cochabamba a Cancún y más allá: por Justicia Climática y soluciones reales", decenas de redes sociales convocan a organizaciones, campañas y movimientos a formar un Comité Internacional de coordinación y preparación de las actividades paralelas a la COP 16. Para adherir al llamado, las entidades interesadas deben enviar firmas a secretaria@asc-hsa.net.

La idea es realizar acciones en el marco de la COP 16 en Cancún y en otros lugares como forma de presionar a los líderes mundiales para lograr soluciones reales ante el cambio del clima. "Para hacer frente a la grave crisis climática global, es necesario llevar a cabo cambios de fondo y abandonar las falsas soluciones que agravan el problema, poniendo los derechos de los pueblos y de la naturaleza en el centro del debate", consideran.

Para las organizaciones que firman la convocatoria, solucionar la crisis climática significa cambiar el actual sistema de producción y consumo, el cual se basa en la explotación, en la exclusión y en la injusticia. En lugar de este modelo, creen que es importante incentivar nuevos modos de vida, fundamentados en la justicia social, climática y ambiental.

La intención de las organizaciones es realizar actividades en rechazo a las falsas estrategias de combate a la crisis climática promovidas por transnacionales, gobiernos de países industrializados y bancos internacionales. Son consideradas "falsas soluciones" para la crisis climática: mercados de carbono, energía nuclear, captura y almacenamiento de carbono, "mecanismos de desarrollo limpio", proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), entre otras.

"Para nosotros, las soluciones reales frente al calentamiento global pasan por conseguir una reducción efectiva en las emisiones de gases de efecto invernadero y por el resarcimiento de la deuda climática que el Norte industrializado acumuló con el Sur. Las soluciones reales son la justicia y al autodeterminación de los pueblos, la soberanía alimentaria, la recuperación de territorios, la reforma agraria, la agricultura campesina y la integración y la solidaridad entre los pueblos", destacan.

Actividades

A pesar de que la COP 16 comienza a fines de noviembre, ya se realizan movilizaciones mundiales desde el comienzo de este mes. Jornada Mundial por el Trabajo Decente, "Banco Mundial fuera del clima", Semana de Acción Global contra la deuda y las Instituciones Financieras Internacionales, Minga Global en Defensa de la Madre Tierra y Justicia Climática-Ambiental fueron sólo algunas acciones que se realizaron hasta ahora.

En los próximos días 11 y 12 de noviembre, las organizaciones aprovecharán la Reunión del G20, en Seúl, Corea del Sur, para también alertar a las autoridades y a las poblaciones sobre la cuestión climática. Las actividades servirán también de puente para las movilizaciones y reivindicaciones que irán "de Seúl a Cancún".

Desde Corea del Sur, las acciones seguirán hasta México, con foros, debates y actos en la COP 16. Una gran movilización mundial ya está programada para el 29 de noviembre, primer día del evento. Organizaciones sociales promoverán -en paralelo a la Conferencia- una Audiencia del Tribunal Internacional de los Pueblos sobre deuda Ecológica y Justicia Climática con el objetivo de labrar un acta de acusación sobre los delitos climáticos y ambientales.

Traducción: Daniel Barrantes

Adital, Internet, 18-10-10

Read more...

Agencias de Noticias

Medios Alternativos

Información alternativa y no convencional.

Wednesday, 12 de January de 2005

| Periódicos y Redes | Agencias de Noticias | | Publicaciones y Sitios | Prensa de Izquierda |

Argentina

Latinoamérica

Brasil

Bolivia

Chile

Colombia

Cuba

Ecuador

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Del ámbito latinoamericano

España

País Vasco

Otros países

VISITAS

SALVEMOS EL ACUIFERO GUARANÍ

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP