domingo, 31 de mayo de 2009

Ambientalistas denuncian “lavado verde” de Bayer en festival de cine en Montevideo

Ambientalistas denuncian “lavado verde” de Bayer en festival de cine en Montevideo

prensa Mayo 21st, 2009

http://www.flickr.com/photos/conanil/REDES – Amigos de la Tierra Uruguay participará y expondrá sus documentales “Tierra Arrasada” y “Con la soja al cuello” en el Festival de Cine Documental Globale, que se realizará desde este jueves hasta el 27 de mayo en diversas partes de Montevideo principalmente. En contrapartida, la organización ambientalista no estará presente en el “1er Festival de Cine Ambiental y Diversidad Cultural, De Ver Verde”, ya que esa muestra es auspiciada por la corporación biotecnológica alemana Bayer, que con sus transgénicos y agrotóxicos contamina el medio ambiente y la salud humana en varios países.

“Saludamos la realización del Globale, que desarrolla la solidaridad hacia personas y grupos políticamente activos en el mundo y pone en tela de juicio las injusticias sociales y económicas. Y con el mismo énfasis rechazamos que un festival de cine documental sobre medio ambiente sea auspiciado por una empresa contaminante a nivel mundial como Bayer”, dijo María Selva Ortiz, de REDES - AT. “Denunciamos la política de ‘lavado verde’ de esta empresa, que busca con este festival engañar a los uruguayos y presentarse como preocupada por nuestro medio ambiente”, agregó.

Globale es un festival de cine documental organizado anualmente, desde hace 6 años, por un colectivo berlinés de activistas, periodistas, estudiantes y aficionados al cine, y que reúne también a académicos, realizadores y público en general. En Uruguay se realiza con la misma lógica.

“Con la soja al cuello” es una co-producción de REDES – AT, el Programa Uruguay Sustentable y la productora Interludio, que muestra el avasallante avance del cultivo de soja transgénica en nuestro país y sus consecuencias. Se exhibirá en el Globale este sábado a las 20:30 horas en la Sala 2 de Cinemateca Central (Lorenzo Carnelli 1311). En tanto, “Tierra Arrasada” enfoca en los impactos de la gran producción de soja transgénica, pero en Brasil y Paraguay, y será proyectada el sábado, a las 19 horas, en la Casa de la Cultura de Santa Lucía.

Por otra parte, REDES – AT no concurrirá al “1er Festival de Cine Ambiental y Diversidad Cultural, De Ver Verde”, ya que a pesar de su denominación es auspiciado por Bayer, empresa biotecnológica y agroquímica dedicada a la producción de transgénicos y agrotóxicos, entre otras áreas. “Con la soja al cuello” (que aparece en el programa de este festival) es una co-producción, por lo que Interludio tiene derecho a transmitirla, pero REDES – Amigos de la Tierra Uruguay no estará presente.

Un estudio científico de REDES – AT y la Universidad de la República demostró en marzo que los cultivos transgénicos del país contaminan a los convencionales y orgánicos.

El 22 de octubre de 1999 en una escuela de la localidad peruana de Tauccamarca, departamento de Cuzco, 44 niños y niñas resultaron intoxicados por consumir un desayuno contaminado con el plaguicida Parathion, producido por Bayer. Murieron 24 de esos niños y los demás quedaron con graves secuelas neurológicas y problemas de aprendizaje. La empresa comercializó el producto altamente tóxico específicamente para cultivos andinos de pequeños y medianos agricultores. Sabía de antemano que sería utilizado por personas que hablan quechua y que en muchos casos son analfabetas, por lo que pudo prever que sin poder entender la etiqueta, los agricultores tenían muchas posibilidades de usar el producto de forma incorrecta.

En Uruguay esta empresa es responsable de la venta de 42 agrotóxicos. Aunque nuestro documental sobre la soja sea emitido en este festival, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay decide no compartir ningún espacio con una empresa como Bayer, que es una grave amenaza para el medio ambiente y la vida humana.

Por más información:
REDES - Amigos de la Tierra Uruguay
María Selva Ortiz
908 27 30 – 902 23 55
agua@redes.org.uy

Read more...

MANDATO DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE ABYA YALA

MANDATO DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE ABYA YALA

Las mujeres indígenas reunidas en las tierras sagradas del Lago Titikaka
después de dos días de debates, deliberaciones y siendo quienes
aportamos al proceso histórico de transformación de nuestros pueblos con
nuestras propuestas y acciones en las diferentes luchas gestadas desde
los movimientos indígenas, elevamos nuestra voz en estos tiempos en que
el vientre de Abya Yala esta nuevamente con dolores de parto libertario,
que engendrará el nuevo Pachakutik para el Buen Vivir del planeta.

Siendo las mujeres portadoras, trasmisoras de la identidad, generadoras y
criadoras de la vida, ejes de las familias y la sociedad en
complementariedad con los varones, unimos nuestros vientres al vientre
de la madre tierra para parir los nuevos tiempos, en la que en diversos
países de Latinoamérica millones de empobrecidos por el sistema
Neoliberal levantan su voz para decir BASTA a la opresión, explotación
y saqueo de nuestras riquezas, por lo que nos unimos a las luchas
libertarias que han sido desplegadas a lo largo y ancho de nuestro
continente.

Con el propósito de buscar alternativas para eliminar la injusticia, la
discriminación y la violencia contra las mujeres, el machismo y volver a
las formas de respeto mutuo y armónico en la vida planetaria, nos
congregamos en esta Cumbre y unimos nuestros corazones, nuestras mentes,
nuestras manos y nuestros vientres.

Considerando que las mujeres somos parte de la naturaleza y el
macrocosmos, estamos llamadas a cuidarla y defenderla puesto que de ella
se desprende nuestra historia milenaria y nuestra cultura que nos hacen
ser lo que somos pueblos originarios bajo la protección y la guía
espiritual de nuestros padres y abuelos que engendraron a todos los
seres que habitan en este maravilloso planeta, mismo que unos pocos
oligarcas e imperialistas pretenden plagarlo de muerte en nombre de su
dios llamado codicia.

Por ello, ante la memoria de nuestros mártires, héroes, líderes y
lideresas, presentamos a nuestros ayllus, a las comunidades y a los
pueblos y nacionalidades del mundo las conclusiones de nuestros
corazones rebeldes:
RESOLUCIONES Y ACUERDOS

* Construir una agenda continental en la que refleje la defensa de los
derechos colectivos y derechos humanos de las mujeres indígenas y dar
seguimiento a los mandatos emanados de la I Cumbre Continental de
Mujeres Indígenas.

* Constituir la Coordinadora Continental de las Mujeres Indígenas de Abya
Yala, para defender la Madre Tierra; fortalecer nuestras
organizaciones, impulsar propuestas de Formación Política y generar
espacios de intercambio de experiencias en distintos ámbitos, económico,
político, social cultural entre otros. Asimismo, será el ente
representativo y referencial de las mujeres de Abya Yala, ante todos los
organismos nacionales e internacionales.

* Exhortamos a los Organismos Internacionales la reforma de los
Instrumentos relacionados a Pueblos Indígenas, de manera que se
incorpore los derechos de las mujeres. Asimismo, presentar informes
alternativos de los avances y cumplimiento de los mismos.

* Nos solidarizamos y respaldamos las luchas de los pueblos amazónicos
del Perú y demandamos al gobierno del Perú, de manera inmediata,
derogar todas las leyes y decretos que atentan contra los Derechos
Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, y al mismo tiempo
exigimos que se derogue el estado de emergencia en los departamentos en
donde se ha decretado.

* Manifestamos toda la solidaridad y apoyo al gobierno del presidente Evo
Morales.

*Respaldamos la Minga de Resistencia emprendida por los Pueblos Indígenas
de Colombia y condenamos los actos de genocidio y exterminio en contra
del Movimiento Indígena Colombiano y de otros países.

* Rechazamos enérgicamente la persecución de la protesta social y la
represión oficial a las manifestaciones y acciones de defensa de los
derechos de los territorios y de la vida de los pueblos indígenas.

* Exigimos a los Estados nacionales una verdadera reforma agraria
integral, que garantice la tierra para conservar la soberanía
alimentaría.

* Que los Estados crean instancias y políticas de atención y defensa de
las y los migrantes, tomando en cuenta la diversidad cultural.

* Demandamos al Estado que se declare inembargables, inalienables e
inajenables nuestras tierras y territorios, exigiendo la titulación
respectiva.

*Apoyamos la instauración del Tribunal de Justicia Climática para exigir
a los países desarrollados y a las empresas transnacionales para reparar
y no dañar la biodiversidad de la Pachamama.

* Rechazamos los biocombustibles porque empobrecen la tierra y ponen en
riesgo la soberanía alimentaria y toda la vida del ecosistema natural.

* Demandamos la despenalización del cultivo de la hoja sagrada de COCA.

* Que cese el genocidio y el etnocidio, que afectan especialmente a
nuestros pueblos indígenas, perpetrados por militares, paramilitares y
otros actores, que agreden, intimidan y violan los derecho de nuestros
pueblos en todos los países. Las mujeres de la I Cumbre Continental de
Mujeres Indígenas, no queremos más viudas, más huérfanos. Luchamos por
la paz, por la vida y por la dignidad del mundo.

* Detener la violencia implementada por parte de : militares y
multinacionales, trasnacionales y algunas ongs, que generan divisiones
al interior de nuestras comunidades, especialmente en las mujeres. esto
trae consigo diferentes tipos de violencia; fisica, psicologica,
sexual, politica, economica, simbolica, institucional , entre otras.

* Libertad de mujeres y hombres que se encuentran detenidos en cárceles
militares y civiles por su luchan en defensa de la Madre Tierra y
Territorios y defensa de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas, como en el caso de Leonard Peltier, condenado a cadena
perpetua en cárceles de los Estados Unidos.

* Exigimos el retiro inmediato de las empresas extranjeras
multinacionales que se encuentran en nuestros territorios y que están
explotando nuestra madre tierra y deteriorando el ecosistema ambiental.

* Las mujeres indígenas de Abya Yala, exigimos al gobierno de Allan
García, no dar asilo político a personas violadoras de derechos humanos,
como en el caso de los ex ministros de Gonzalo Sánchez de Losada.

* La I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas decide que la II Cumbre
se realizará en Bolivia en el marco de la V Cumbre Continental de los
Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

* Dar seguimiento de la implementación de la declaración de los derechos
de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas en los diferentes
países, en especial a los temas que correspondan a las mujeres
indígenas.

* Impulsamos la movilización continental en defensa de la Madre Tierra a
ser realizada el 12 de octubre.



“He andado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre
de mi pueblo”
Transito Amaguaña

Puno, Peru, del 27 y 28 de mayo, 2009.

MESA CONDUCTORA DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS

Read more...

I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS SESIONANDO EN EL MARCO IV CUMBRE CONTINETAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Comunicado Público Nacional e Internacional

LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS SESIONANDO EN EL MARCO IV
CUMBRE CONTINETAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS en Puno Perú, el día 27 de
mayo nos hemos encontrado más de 2000 mujeres indígenas autoridades de
todos los rincones del continente y del mundo con el objetivo de generar
un espacio de encuentro de las mujeres indígenas en defensa y ejercicio
de nuestros derechos manteniendo la unidad, equidad, igualdad y
reciprocidad en las diferentes instancias internas y externas que
garanticen el presente y el futuro y el fortalecimiento de la lucha de
nuestros pueblos y la construcción del poder para el buen vivir.

Queremos denunciar a nivel nacional e internacional los siguientes
hechos que se configuran para nosotros en una ALERTA para prevenir
acciones que atenten contra los derechos de los pueblos indígenas y
derechos humanos de las personas que participamos en dicho encuentro.

Antecedentes:

Desde el día 26 empezaron a llegar a Puno Perú delegaciones
internacionales de diversas partes del mundo, entre ellos Autoridades
Indígenas, Campesinas, Organizaciones Sociales, ONGs Derechos Humanos y
delegados de la cooperación Internacional, para participar en la IV
Cumbre de Pueblos Indígenas.

Los delegados se ubicaron en diversos hoteles de la localidad, como
también en centros educativos.

Iniciamos el día 27 de mayo en la sede de la Universidad Central de Puno
Perú nuestro encuentro y las mesas de trabajo.

Hechos:

Hemos tenido información que en el Perú las organizaciones indígenas y
sociales sufren del acoso policial y judicial; hoy las delegaciones
internacionales constatamos y sentimos en carne propia este acoso, por
ello queremos develar al mundo esta dura realidad.

Algunas y algunos delegados que se desplazaban por tierra desde otras
ciudades y países fueron objeto de requisas e interrogatorios que
conllevaban preguntas inherentes al evento, que se sobre pasaron
cualquier rutina, puesto que las requisas fueron realizadas
exclusivamente a los participantes del evento.

Desde el inicio del evento constatamos una alta presencia policial y
militar y tanquetas militares, que nos dejan preocupados ante tal
despliegue de seguridad.

Nos hemos enterado que personal policial recorrieron algunos hoteles de
la ciudad de Puno investigando sobre los participantes en el evento.

Al culminar las actividades del primer día de trabajo el 27 de mayo
siendo las 9:30 pm, delegados y delegadas de pueblos indígenas del
Ecuador, Colombia, ONGs, de Derechos Humanos, abordaron un buseta para
trasladarse a sus respectivos hoteles. De manera sorpresiva fueron
interceptados por un vehiculo policial marcado con el numero LP2083, del
cual se bajaron agentes policiales y obligaron a detener el vehiculo.
Seguidamente fueron indagados sobre su rumbo, y al tiempo que hombres de
civil que se movilizaban en una moto de color rojo, portando cámaras
fotografiaron y filmaron a los delegados del encuentro.

Los agentes al verse descubiertos emprendieron su retiro, con cinco
personas más entre ellas una mujer que recibió la cámara.

En varios hoteles donde se encuentran nuestros delegados y delegadas
éstos se ven continuamente asediados por la presencia sin razón de la
policía, en una actitud de rastreo y espionaje.

Por lo expresado, alertamos a la comunidad nacional e internacional, a
los organismos de derechos humanos y a los órganos de control del Estado
del Perú, a tomar las medidas pertinentes para detener cualquier acción
que violente los derechos humanos y colectivos de las y los
participantes de la Cumbre de Pueblos Indígenas.

Responsabilizamos al gobierno Peruano y a los organismos de seguridad
del Estado de cualquier hecho que ponga en peligro la vida y la
integridad de las personas y las libertades fundamentales.

Desde la I Cumbre de Mujeres Indígenas Rechazamos contundentemente la
actitud policíaca y de espionaje de cualquier índole, como también
cualquier tipo de seguridad que conduzca a la perdida de la democracia y
de nuestros derechos; más aun, repudiamos todo intento de vincular las
luchas históricas de los pueblos indígenas con supuestos grupos
terroristas, para con ello justificar cualquier actitud represiva en
contra de nuestros pueblos.

I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS

Puno Perú 28 de mayo de 2009

Read more...

La oposición a la energía nuclear se rearma

ENERGÍAS | LA RECONSTITUCIÓN DE LA COORDINADORA ESTATAL ANTINUCLEAR DA UN NUEVO IMPULSO AL MOVIMIENTO

La oposición a la energía nuclear se rearma

La campaña que desde hace unos años impulsa la industria de la energía atómica con objeto de vender el supuesto carácter “limpio” de su actividad ha reactivado al otrora poderoso movimiento antinuclear.

Óscar Chaves / Redacción
Miércoles 27 de mayo de 2009. Número 103
JPG - 106.3 KB
En pocos días el Gobierno debe decidir si amplia los permisos de la central burgalesa de Garoña / Greenpeace

Sobre la mesa de Zapatero, un controvertido expediente atiende a ser resuelto. En estas semanas, el presidente del Gobierno deberá decidir si, tal y como prometió en su programa electoral y el 20 de mayo le recordó el vicepresidente de la Fundación Ideas, Jesús Caldera, cerrará Garoña o cederá a las presiones del poderoso lobby nuclear, renovando su autorización de actividad. El ex ministro de Trabajo abogó por cerrar progresivamente todas las centrales nucleares, empezando por la burgalesa, la más antigua del Estado, cuyo permiso de explotación expira en julio, ya que el reactor “ha consumido su vida útil” y es sustituible por fuentes de energía renovable. Pero el PSOE se halla dividido y pesos pesados como Rubalcaba o históricos dirigentes como Luis Atienza y, especialmente, Felipe González, apuestan sin ambages por la opción nuclear. “Si prorrogan la vida de Garoña sería un auténtico ejercicio de incoherencia y una gran decepción”, indica Carlos Bravo, de Greenpeace. “La central, que ha sido de sobra amortizada, puede cerrar perfectamente; ha sido sustituida de facto, ya que el año pasado el incremento de producción por energías renovables fue más del doble que la producción de Garoña, por no hablar de sus problemas de seguridad. Si no se cierra será sólo por voluntad política”, asegura.

La intensa actividad propagandística desarrollada en los últimos años por las empresas atómicas, agrupadas en el llamado Foro Nuclear, ha dado nuevos bríos a un movimiento de oposición que, aunque latente, había perdido la iniciativa de los ‘70 y ‘80. Según Miguel Muñiz, coordinador de la plataforma Tanquem les Nuclears-100% Renovables, que aúna 24 organizaciones ecologistas y vecinales catalanas, “la campaña del lobby nuclear, que está llegando a unos niveles de demagogia increíbles, y ahora vende su energía como ecológica porque no produce CO2, ha hecho que renazca el planteamiento crítico”. Prueba de este “renacimiento” es la reciente creación de la red valenciana Tanquem Cofrentes y la reconstitución, el pasado mes de marzo, de la Coordinadora Estatal Antinuclear (CEAN).

La acción de la primera CEAN, que se creó en 1977, resultó esencial para frenar la mayor parte de los 35 complejos nucleares proyectados en el Plan Energético Nacional de 1975 y llegar a la aprobación, en 1984, de la moratoria nuclear del Gobierno de González. La moratoria supuso la suspensión definitiva de cinco centrales ya autorizadas, pero también la construcción de Trillo, Almaraz, Ascó y Cofrentes. Esta victoria relativa, unida a la desmovilización tras el referéndum de la OTAN, supuso, en palabras del histórico activista Fernando Llorente, “el fin de la etapa álgida del movimiento antinuclear en el Estado español”. Un período en el que la miríada de grupos que conformaban el movimiento, que tenía una clara base antimilitarista y anticapitalista, podía movilizar a decenas de miles de personas y de organizar, en un continuum insistente y creativo, las acciones más variadas e incisivas.

“Nucleares, no gracias”
Lejos quedan aquellos años en los que el “Nucleares, no gracias” estaba en boca de todos. En los ‘90, el movimiento fue perdiendo peso en la calle, a la par que se especializaba y la denuncia era mantenida por organizaciones ecologistas. Paralelamente, con objeto de hacer frente a iniciativas como los almacenes de residuos, la investigación nuclear del CIEMAT en Madrid, el transporte de desechos nucleares o, muy recientemente, los estudios para extraer uranio en la zona de Molina de Aragón (Guadalajara) y Salamanca, se han ido formando redes locales, que muy pocas veces tienen relación entre sí. “Hace dos años surgió una plataforma contra el cementerio nuclear de Los Ibores (Cáceres), que tenía un carácter típico de colectivo NIMBY (No en mi patio trasero, en sus siglas en inglés). Cuando la Junta rechazó el proyecto todos se fueron a casa”, ejemplifica Paca Blanco, portavoz de la Plataforma Cerrar Almaraz. “Antes teníamos dos grandes monstruos, Almaraz I y II, y después de 30 años es agotador ver que no se cierran; ahora tenemos muchos monstruos pequeños como las refinerías, las térmicas... hay muchos frentes abiertos”, resalta esta incombustible ecologista de 60 años. La situación es similar en Euskal Herria, el territorio donde la protesta fue más masiva. Allí, a tenor de Alfonso Ribote, de Ekologistak Martxan, “el movimiento está muy debilitado. Tras Lemoniz se vive una sensación de victoria social y la lucha contra Garoña lleva tantos años que la gente se ha ido descolgando por puro cansancio”.

Carlos Bravo es, sin embargo, optimista respecto a una protesta que también se está reactivando en lugares como Francia o Italia. “El movimiento antinuclear ha madurado mucho. Mantiene su componente pacifista y democrático y, aunque ahora tenga un planteamiento menos ideologizado, ha avanzado mucho en sus argumentos técnicos y económicos”, sostiene, antes de añadir: “Esto va a ir cobrando más fuerza porque existe la voluntad de trabajar juntos y estamos más coordinados”.

Para Muñiz, la unidad sigue siendo un elemento central en esta lucha. “Las nucleares no se van a cerrar sólo con las acciones locales, se necesita una actividad de solidaridad que afecte a todo el Estado”, indica, insistiendo en la importancia de la batalla informativa. “Hay que mantener un nivel alto, ya que respecto al lobby nuclear tenemos una desventaja en los medios de 20 a 1. Por eso, además de las denuncias por las irregularidades y accidentes en las centrales, nosotros realizamos mucho trabajo de base, de difusión, a través de charlas y otras acciones, en las que también presentamos la alternativa de las energías renovables. Mucha gente se ha olvidado incluso del accidente de Chernobil”, concluye.

Read more...

La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria

La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria
Mike Davis - 28 de abr/2009
Una interesante reflexión acerca del papel del papel de las transnacionales farmaceúticas y de la producción pecuaria industrializada en todo el episodio de la gripa porcina.

Fuente

Por: Mike Davis



La gripe porcina mexicana, una quimera genética probablemente concebida en el cieno fecal de una gorrinera industrial, amenaza subitáneamente con una fiebre al mundo entero. Los brotes en la América del Norte revelan una infección que está viajando ya a mayor velocidad de la que viajó con la última cepa pandémica oficial, la gripe de Hong Kong en 1968.

Robándole protagonismo a nuestro último asesino oficial, el virus H5N1, este virus porcino representa una amenaza de ignota magnitud. Parece menos letal que el SARS [Síndrome Respiratorio Agudo, por sus siglas en inglés] en 2003, pero, como gripe, podría resultar más duradera que el SARS. Dado que las domesticadas gripes estacionales de tipo A matan nada menos que a un millón de personas al año, incluso un modesto incremento de virulencia, especialmente si va combinada con una elevada incidencia, podría producir una carnicería equivalente a una guerra importante.

Ello es que una de sus primeras víctimas ha sido la consoladora fe, inveteradamente predicada por la Organización Mundial de Salud (OMS), en la posibilidad de contener las pandemias con respuestas inmediatas de las burocracias sanitarias e independientemente de la calidad de la sanidad pública local. Desde las primeras muertes por H5N1 en 1997, en Hong Kong, la OMS, con el apoyo de la mayoría de administraciones nacionales de sanidad, ha promovido una estrategia centrada en la identificación y el aislamiento de una cepa pandémica en su radio local de brote, seguidos de una masiva administración de antivirales y –si disponibles— vacunas a la población.

Una legión de escépticos ha criticado ese enfoque de contrainsurgencia viral, señalando que los microbios pueden ahora volar alrededor del mundo –casi literalmente en el caso de la gripe aviar— mucho más rápidamente de lo que la OMS o los funcionarios locales puedan llegar a reaccionar al brote original. Esos expertos han observado también el carácter primitivo, y a menudo inexistente, de la vigilancia de la interfaz entre las enfermedades humanas y las animales. Pero el mito de una intervención audaz, preventiva (y barata) contra la gripe aviar ha resultado valiosísimo para la causa de los países ricos que, como los EEUU y el Reino Unido, prefieren invertir en sus propias líneas Maginot biológicas, antes que incrementar drásticamente la ayuda a los frentes epidémicos avanzados de ultramar. Tampoco ha tenido precio este mito para las grandes transnacionales farmacéuticas, enfrentadas en una guerra sin cuartel con las exigencias de los países en vía de desarrollo empeñados en exigir la producción pública de antivíricos genéricos clave como el Tamiflu patentado por Roche.

La versión de la OMS y de los centros de control de enfermedades, de acuerdo con la cual ya se está preparado para una pandemia, sin mayor necesidad de nuevas inversiones masivas en vigilancia, infraestructura científica y regulatoria, salud pública básica y acceso global a fármacos vitales, será ahora decisivamente puesta a prueba por la gripe porcina, y tal vez averigüemos que pertenece a la misma categoría de gestión "ponzificada" del riesgo que los títulos y obligaciones de Madoff. No es tan difícil que falle el sistema de alertas, habida cuenta de que, sencillamente, no existe. Ni siquiera en la América del Norte y en la Unión Europea.

Tal vez no sea sorprendente que México carezca tanto de capacidad como de voluntad política para gestionar enfermedades avícolas y ganaderas, pero ocurre que la situación apenas es mejor al norte de la frontera, en donde la vigilancia se deshace en un desdichado mosaico de jurisdicciones estatales y las grandes empresas pecuarias se enfrentan a las regulaciones sanitarias con el mismo desprecio con que suelen tratar a los trabajadores y a los animales. Análogamente, una década entera de advertencias de los científicos fracasó en punto a garantizar transferencias de sofisticada tecnología viral experimental a los países situados en las rutas pandémicas más probables. México cuenta con expertos sanitarios de reputación mundial, pero tiene que enviar las muestras a un laboratorio de Winnipeg para descifrar el genoma de la cepa. Así se ha perdido toda una semana.

Pero nadie menos alerta que las autoridades de control de enfermedades en Atlanta. De acuerdo con el Washington Post, el CDC [siglas en inglés del Centro de Control de Enfermedades, radicado en Atlanta; T.] no se percató del brote hasta seis días después de que México hubiera empezado a imponer medidas de urgencia. No hay excusa que valga. Lo paradójico de esta gripe porcina es que, aun si totalmente inesperada, había sido ya pronosticada con gran precisión. Hace seis años, la revista Science consagró un artículo importante a poner en evidencia que, "tras años de estabilidad, el virus de la gripe porcina de la América del Norte ha dado un salto evolutivo vertiginoso".

Desde su identificación durante la Gran Depresión, el virus H1N1 de la gripe porcina sólo había experimentado una ligera deriva desde su genoma original. Luego, en 1998, una cepa muy patógena comenzó a diezmar puercas en una granja de Carolina del Norte, y empezaron a surgir nuevas y más virulentas versiones año tras año, incluida una variante del H1N1 que contenía los genes internos del H3N2 (causante de la otra gripe de tipo A que se contagia entre humanos).

Los investigadores entrevistados por Science se mostraban preocupados por la posibilidad de que uno de esos híbridos pudiera llegar a convertirse en un virus de gripe humana –se cree que las pandemias de 1957 y de 1968 fueron causadas por una mezcla de genes aviares y humanos fraguada en el interior de organismos porcinos—, y urgían a la creación de un sistema oficial de vigilancia para la gripe porcina: admonición, huelga decirlo, a la que prestó oídos sordos un Washington dispuesto entonces a tirar miles de millones de dólares por el sumidero de las fantasías bioterroristas.

¿Qué provocó tal aceleración en la evolución de la gripe porcina? Hace mucho que los virólogos están convencidos de que el sistema de agricultura intensiva de la China meridional es el principal vector de la mutación gripal: tanto de la "deriva" estacional como del episódico "intercambio" genómico. Pero la industrialización granempresarial de la producción pecuaria ha roto el monopolio natural de China en la evolución de la gripe. El sector pecuario se ha visto transformado en estas últimas décadas en algo que se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja familiar que pintan los libros de texto en la escuela.

En 1965, por ejemplo, había en los EEUU 53 millones de cerdos repartidos entre más de un millón de granjas; hoy, 65 millones de cerdos se concentran en 65.000 instalaciones. Eso ha significado pasar de las anticuadas pocilgas a ciclópeos infiernos fecales en los que, entre estiércol y bajo un calor sofocante, prestos a intercambiar agentes patógenos a la velocidad del rayo, se hacinan decenas de millares de animales con más que debilitados sistemas inmunitarios.

El año pasado, una comisión convocada por el Pew Research Center publicó un informe sobre la "producción animal en granjas industriales", en donde se destacaba el agudo peligro de que "la continua circulación de virus (…) característica de enormes piaras, rebaños o hatos incremente las oportunidades de aparición de nuevos virus por episodios de mutación o de recombinación que podrían generar virus más eficientes en la transmisión entre humanos". La comisión alertó también de que el promiscuo uso de antibióticos en las factorías porcinas –más barato que en ambientes humanos— estaba propiciando el auge de infecciones estafílocóquicas resistentes, mientras que los vertidos residuales generaban brotes de escherichia coli y de pfiesteria (el protozoo que mató a mil millones de peces en los estuarios de Carolina y contagió a docenas de pescadores).

Cualquier mejora en la ecología de este nuevo agente patógeno tendría que enfrentarse con el monstruoso poder de los grandes conglomerados empresariales avícolas y ganaderos, como Smithfield Farms (porcino y vacuno) y Tyson (pollos). La comisión habló de una obstrucción sistemática de sus investigaciones por parte de las grandes empresas, incluidas unas nada recatadas amenazas de suprimir la financiación de los investigadores que cooperaran con la comisión.

Se trata de una industria muy globalizada y con influencias políticas. Así como el gigante avícola Charoen Pokphand, radicado en Bangkok, fue capaz de desbaratar las investigaciones sobre su papel en la propagación de la gripe aviar en el sureste asiático, es lo más probable que la epidemiología forense del brote de gripe porcina se dé de bruces contra la pétrea muralla de la industria del cerdo.

Eso no quiere decir que no vaya a encontrarse nunca una acusadora pistola humeante: ya corre el rumor en la prensa mexicana de un epicentro de la gripe situado en torno a una gigantesca filial de Smithfield en el estado de Veracruz. Pero lo más importante –sobre todo por la persistente amenaza del virus H5N1— es el bosque, no los árboles: la fracasada estrategia antipandémica de la OMS, el progresivo deterioro de la salud pública mundial, la mordaza aplicada por las grandes transnacionales farmacéuticas a medicamentos vitales y la catástrofe planetaria que es una producción pecuaria industrializada y ecológicamente desquiciada.

Mike Davis es miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO. Traducidos recientemente al castellano: su libro sobre la amenaza de la gripe aviar (El monstruo llama a nuestra puerta, trad. María Julia Bertomeu, Ediciones El Viejo Topo, Barcelona, 2006), su libro sobre las Ciudades muertas (trad. Dina Khorasane, Marta Malo de Molina, Tatiana de la O y Mónica Cifuentes Zaro, Editorial Traficantes de sueños, Madrid, 2007) y su libro Los holocaustos de la era victoriana tardía (trad. Aitana Guia i Conca e Ivano Stocco, Ed. Universitat de València, Valencia, 2007). Sus libros más recientes son: In Praise of Barbarians: Essays against Empire (Haymarket Books, 2008) y Buda's Wagon: A Brief History of the Car Bomb
(Verso, 2007; traducción castellana de Jordi Mundó en la editorial El Viejo Topo, Barcelona, 2009).

Read more...

miércoles, 27 de mayo de 2009

Paran la central nuclear de Ascó II para comprobación

Paran la central nuclear de Ascó II para comprobación

Posted: 26 May 2009 06:58 AM PDT
Si nos sigues desde hace algún tiempo, seguramente te habrás percatado ya a estas alturas que no estamos –en absoluto- a favor de las centrales nucleares, fundamentalmente por algunos de los siguientes motivos: Las centrales nucleares están matando millones de peces en Estados Unidos, Miles de peces mueren el el río Tajo, cerca de la central nuclear de Almaraz.

Esto es así, porque generalmente se suelen producir graves fallos tanto en sus instalaciones como en la propia seguridad de las mismas, que atentan de manera muy grave al ecosistema, el medio ambiente, y a las poblaciones relativamente cercanas a las mismas.
No en vano, hace algún tiempo pudimos conocer algunos fallos que habían tenido lugar en la central nuclear de Ascó, ya que tanto en octumbre como en noviembre del pasado año, se produjeron allí diferentes problemas.
Pues bien, parece que no han pasado apenas meses desde entonces, y hoy hemos podido saber que los responsables de la central nuclear de Ascó II (Tarragona), han decidido parar la planta, con el objetivo de comprobar un posible desajuste en dos válvulas de seguridad.
El proceso de bajada de potencia para desconectarse de la red eléctrica se inició ayer a las 21:00 horas, de acuerdo al procedimiento reglamentario, según ha informado el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
El motivo principal de esta parada es que los responsables de dicha central nuclear desean comprobar el supuesto desajuste del punto de apertura de dos válvulas de seguridad del presionador fuera de su valor de tolerancia, que fue detectado en la jornada de ayer en la unidad 1.
En fin, nunca nos cansaremos de decir NO a la energía nuclear, ya que resulta mucho más económico, natural, saludable y eficaz optar por muchas de las energías renovables existentes hasta el momento.
Vía | SINC
Imagen | EcoDiari

Read more...

lunes, 25 de mayo de 2009

CUMBRE INDIGENA DE LOS PUEBLOS

Cumbre indígena: por la Madre Tierra
Escrito por Manuel Robles Sosa (*)
domingo, 24 de mayo de 2009

24 de mayo de 2009, 01:04Por Manuel Robles Sosa (*)
La Paz.- La articulación de las luchas indígenas por la construcción de estados nacionales con desarrollo social, se perfila esta semana como el objetivo central de la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionales del Abya Yala.

Con ese término que significa Madre Tierra los antiguos americanos nombraban al continente y es apelativo usado también en las tres cumbres anteriores, realizadas en México, Ecuador y Guatemala.

El gran foro se realiza del 29 al 31 de mayo en Puno, capital de la región peruana del mismo nombre, colindante con Bolivia, y está antecedido de la Primera Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, el Segundo Encuentro Continental de Juventud Indígena y el Segundo Encuentro de la Niñez Indígena del Abya Yala.

El total de participantes es estimado en cinco mil, de los cuales un millar serán delegados de todo el continente, además de algunos representantes de Europa, entre ellos del País Vasco y Cataluña, en España, de Asia y hasta de África.

Las delegaciones que generan mayor expectativa son las de Bolivia, el único país con un presidente indígena, Evo Morales; así como las de México, Ecuador y Guatemala, por ser esos cuatro países los que tienen mayor número de población aborigen.

Las voces originarias del continente se unen en un acto común de defensa de la Madre Tierra. Ya pasamos de la resistencia a la construcción del poder, hemos demostrado que tenemos propuestas para la sobrevivencia de toda la Humanidad, indica el documento base de la reunión.

Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas revaloramos nuestras raíces para impulsarnos juntos hacia un futuro de Buen Vivir para todos y todas, añade el texto, señalando el rumbo de las deliberaciones.

La Cumbre principal se desarrollará del 29 al 31 de mayo, con paneles y mesas de discusión, los primeros dedicados al tema de la construcción de estados plurinacionales y a la meta del Buen Vivir, entendido como el derecho de los pueblos al desarrollo.

Las mesas temáticas tratarán sobre la plurinacionalidad, el estado nacional comunitario, la libre determinación y el gobierno propio y las autonomías que propugnan sectores derechistas en Bolivia y Ecuador como instrumento de enfrentamiento a los procesos de cambio en curso en esos países.

Otro tema de gran trascendencia es la del Buen Vivir, que pondrá en el banquillo a la crisis del desarrollo y de la civilización capitalista, a la deuda ecológica, la hecatombe ambiental y la justicia climática.

Los delegados discutirán igualmente sobre la situación de los mecanismos de integración subregional, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

También serán materia de las deliberaciones los tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y otros, frente a proyectos regionales como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).

La presencia depredadora de las transnacionales petroleras y mineras, así como de las que explotan la madera y el agua, será tratada en la mesa sobre territorialidad, que abordará igualmente el problema de las privatizaciones, la soberanía alimentaria, el respeto a la hoja de coca, las semillas transgénicas y los agrocombustibles, rechazados por el movimiento indígena.

Otra mesa estará referida a los derechos indígenas a la consulta y consentimiento previo de decisiones que les competen y al análisis de los instrumentos internacionales de protección de esos derechos, con énfasis en los referidos a la niñez, la juventud y las mujeres indígenas.

En el mismo ámbito se tratará la situación de los pueblos transfronterizos, sobre todo amazónicos, cuyo hábitat es dividido por demarcaciones nacionales, y los pueblos en aislamiento voluntario y en vías de extinción.

El análisis se extenderá a otros graves problemas enfrentados por los nativos en diversos países, como la militarización e instalación de bases extranjeras en territorios aborígenes y la criminalización de la protesta social y de los propios pueblos indígenas.

La mesa tratará igualmente los casos de genocidio perpetrado contra etnias y la creación del Tribunal Permanente de los Pueblos Indígenas.

Habrá además una mesa temática dedicada a la organización e integración de los pueblos indígenas y, en este tópico, se evaluarán los avances hacia Coordinadora Continental de Pueblos Indígenas del Abya Yala y la posible creación de una "Organización de Naciones Unidas Indígenas".

La educación, la cultura y la ciencia tendrán una mesa dedicada a la descolonización del saber, la deuda cultural y la transmisión intergeneracional; la educación intercultural, bilingüe y laica; los sistemas de salud indígenas, y el conocimiento tradicional, la biopiratería y el patrimonio intelectual.

Otros temas fundamentales a tratar son las experiencias de organización política indígena, el racismo, la discriminación y la estigmatización contra los originarios, así como la migración nacional e internacional.

Asimismo abordarán otros temas como la violencia intrafamiliar, social y política, el desplazamiento forzoso; los problemas de los indígenas en las ciudades, víctimas de la economía informal, las pandillas, las drogas, las enfermedades de transmisión sexual, la prostitución, la trata de personas y la mendicidad.

Los delegados tratarán asimismo sobre las cosmovisiones indígenas, el tema de las iglesias y el euro centrismo.

(*) Corresponsal de Prensa Latina

rr/mrs
Modificado el ( lunes, 25 de mayo de 2009 )

Read more...

MINGA INFORMATIVA

Cumbre Indígena; movilizaciones en Perú…
* A vísperas de IV Cumbre Continental Indígena
Puno, Perú, será sede de la IV Cumbre Continental Indígena, a realizarse 29 al 31 de mayo, así como la I Cumbre de Mujeres Indígenas y la II Cumbre de la Niñez y Juventud Indígena, que inician el 27. Eventos preparatorios se han realizado en algunas lugares de la región en donde se elaboraron propuestas a discutirse en las Cumbres.
Su agenda gira en torno a temas como la Plurinacionalidad, el Buen Vivir, los Derechos Indígenas entre otros. En la Cumbre de las Mujeres, se prevé discutir temas como la globalización vista desde las mujeres, violencia y derechos de las mujeres, y más.


http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14411http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14361http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14368http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14381


* Huelga amazónica: no a la privatización de los recursos naturales de la amazonia.
Desde el 9 de abril los indígenas amazónicos del Perú se declararon en huelga permanente por la derogatoria de decretos legislativos y leyes que permiten la privatización de los recursos naturales, violando los derechos de los pueblos indígenas. A esta huelga se han sumado los campesinos y otros sectores sociales. Desde distintos lugares han llegado las expresiones de solidaridad. Por su parte, el gobierno solo ha contestado con represión por lo que la ONU promete investigar las violaciones de derechos.


http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14359http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14392http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14389http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14431http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14434


* Avanza la creación del Banco del Sur
Está listo el capital con que arrancaría sus operaciones el Banco del Sur, así como las condiciones de su funcionamiento. En medio de la crisis financiera mundial, la puesta en funcionamiento de este Banco servirá para frenar la participación del FMI que plantea crear nuevas deudas en la región.
http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14385http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14387


* II Cumbre Social de Mujeres en Bolivia
En Bolivia se formó la Alianza de Organizaciones de Mujeres por la Revolución Democrática y Cultural, que manifestó los desafíos que tienen como mujeres en la construcción del Estado Plurinacional Boliviano a la vez que respalda el proceso de cambio impulsado por el presidente Evo Morales. http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14395


* Cuba: A 50 años de la primera Reforma Agraria
La celebración de los 50 años de la reforma agraria cubana se realizará con una jornada nacional de trabajo voluntario en obras de la construcción y áreas agrícolas, como forma de fortalecer la producción de alimentos. Esta reforma cambió la vida de los campesinos de esta isla.


http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14415http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=14422
* Más información en http://www.movimientos.org/

Read more...

MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA


Se prepara la Marcha Mundial por la Paz y la No-ViolenciaLa Asociación Mundo Sin Guerras (MSG) del Movimiento Humanista organiza la primera la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia. Busca motivar una cultura de paz. NOTA CON AUDIOS


NO Violencia. Marcha Mundial. (/www.theworldmarch.org)

Los organizadores del evento, Rafael de la Rubia y Thomas Hirsch, dialogaron este viernes en la emisión Contacto Sur con miembros de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y de la agencia PÚLSAR, Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y Caribe (AMARC-ALC).
La Marcha tiene el objetivo de denunciar el peligro de las guerras con armamento nuclear. Sus organizadores aspiran a "un mundo sin guerra" dónde el diálogo reemplace a la violencia.
En Contacto Sur, de la Rubia y Hirsch, señalaron que no hace falta pensar en armas nucleares para encontrar acciones violentas. Explicaron que, por el contrario, la violencia está inmersa en la vida cotidiana de millones de personas.
A su vez, los dirigentes humanistas llamaron al reclamo no violento acompañado de la acción. Dijeron que una actitud de valentía consiste en salir de las casas y reclamar sin agresividad.
La Marcha comenzará en Nueva Zelanda el 2 de octubre de 2009. Las Naciones Unidas declararon esa fecha como "Día Internacional de la No-Violencia" por ser el aniversario del nacimiento de Gandhi.
La movilización finalizará 90 días después, el 2 de enero de 2010, en la Punta de Vacas, Argentina.
En las ciudades anfitrionas se realizarán foros, conferencias y eventos que se organizarán según las iniciativas que surjan en cada lugar.
ALER y AMARC-ALC cubrirán en forma conjunta el paso de la Marcha por América Latina. (PÚLSAR/ALER)

22/05/2009

Audios disponibles:Rafael de la Rubia
58 seg. (457 Kb) archivo mp3Rafael de la Rubia 2
1 min 05 seg. (516 Kb) archivo mp3Tomás Hirsch
1 min 30 seg. (705 Kb) archivo mp3Tomás Hirsch 2
52 seg. (408 Kb) archivo mp3

Read more...

Voz de los Movimientos, Programa No. 18

Voz de los Movimientos, Programa No. 18

Una nueva edición del Programa radial Voz de los Movimientos recoge novedades de los movimientos sociales del continente:

- Blanca Chancoso de Ecuarunari habla sobre las expectativas y propuestas del movimiento indígena de Ecuador frente a la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades del Abya Yala, así como a la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas y la Cumbre de la Niñez y Juventud Indígena.

- Orlando Lugo, Presidente de la Asociación de Pequeños Agricultores de Cuba -ANAP- hace un recuento sobre los 50 años de Reforma Agraria en ese país.

- Beverly Keene, de Jubileo Sur, comenta los avances en la creación del Banco del Sur

- Desde México, Jubileo Sur denuncia un nuevo proyecto de contaminación y deuda ecológica.

- Dora Carcaño, Presidenta de la Federación Democrática Internacional de Mujeres cuenta sobre el Encuentro que el FDIM va a desarrollar en Ecuador.

- Desde Brasil, la Radio Agencia NP narra la conmemoración de un asentamiento en la región sudeste brasileña

Pueden escuchar el programa en línea o descargarlo.
http://radioteca.net/result.php/13030063

Se invita a los canales de radio a reproducirlo en todo o en parte en su programación, con referencia a la fuente:

"Voz de los Movimientos, una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales"
www.movimientos.org

Read more...

Comunicación, organización y género

Comunicación, organización y género
Ellas tienen la palabra

ALAI

"Ellas tienen la palabra" presenta diversos materiales para la formación en comunicación en organizaciones sociales y para sus procesos de definición de políticas y estrategias en la materia. Partiendo de una visualización de las múltiples facetas de la comunicación, pone énfasis en el enfoque de género, encarado como un eje transversal del quehacer comunicacional de las organizaciones sociales.

Dirigida en primer lugar para la formación de dirigentas y mujeres líderes, se destina también a dirigentes y líderes varones, comunicadoras y comunicadores, cuadros, promotoras/es... Combina textos de reflexión con pautas para el trabajo, tips prácticos y sugerencias para dinámicas de grupo, que pueden adaptarse según las necesidades de cada organización.

Su elaboración, a cargo de ALAI, se hizo conjuntamente con organizaciones integrantes de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, como parte del programa de formación en comunicación y género, iniciado en el año 2008. En este marco se creó también la iniciativa de difusión Mujeres en la Minga: www.movimientos.org/mujeres/.


Una edición de la Agencia Latinoamericana de Información -ALAI-.

Disponible en versión digital: http://www.movimientos.org/mujeres/librocomunica.php

CONTENIDO

Presentación

MÓDULOS:

1. Mujeres tejiendo sentidos de vida
La construcción del discurso
Comunicar nuestro pensamiento
Dinámicas: La elaboración del discurso en nuestro espacio organizativo;
La socialización del discurso

2. Comunicación y género
Pistas para la acción
Dinámica: Nuestra actuación por una comunicación con enfoque de género
Comunicación mercantilizada: Una lógica perversa
Representación y visibilidad de las mujeres en los medios
Sugerencias para organizar monitoreos
Dinámica: Análisis de género de nuestros medios y productos

3. Pensar la comunicación estratégicamente
Políticas y estrategias de comunicación en las organizaciones Sociales
Dinámica: Cómo nos comunicamos en nuestra organización?
Dinámica: Partir de objetivos
Elementos para definir estrategias de comunicación
Consideraciones para el diseño de una estrategia de campaña
Con qué contamos?

4. Presencia en los medios masivos
La lógica mediática hegemónica
Cómo aprovechar los espacios que abrimos en los medios
Actividades más frecuentes con los medios
Tips para responder a las entrevistas
Dinámica: Simulacro de una rueda de prensa
Algunos trucos para intervenir en radio o televisión

5. Nuevas tecnologías y trabajo en red
Las campañas se construyen desde la comunicación
Tecnologías en disputa
Las mujeres se apropian de las tecnologías
Dinámica: En red con coordinaciones y acciones regionales
Características de las TIC y su potencial para los movimientos
Los factores de riesgo
'Tips' para elaborar un sitio Web con sentido
'Tips' para la seguridad informática

RECURSOS:

1. Enfoque de género: algunos conceptos básicos
Componentes de enfoque de género

2. Apuntes sobre el lenguaje incluyente
Algunos 'tips' para un lenguaje NO sexista



*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Read more...

jueves, 21 de mayo de 2009

BOLETIN AMERICAS Nº7


Boletín AmericasVol. 7, No. 7 21 de mayo de 2009Leer el Boletín completo en http://ircamericas.org/boletin/6132
Distribuido por el Programa de las Américas"Un nuevo mundo de ideas y análisis".http://www.ircamericas.org/
Nuevo contenido en español del Programa de las Américas
La gripe porcina revela deficiencias en el sistema de salud pública mundial
Laura Carlsen

Cochabamba: De la guerra a la gestión del agua
Informe por Raúl Zibechi

MST: Educación popular para la reforma agraria
Informe por Diego González

Informe de biodiversidad de mayo

Informe por Carmelo Ruíz Marrero


Esta semana en las Américas
La gripe porcina revela deficiencias en el sistema de salud pública mundialPor Laura Carlsen
A pesar de que la Internet y los medios de comunicación están repletos de informes y opiniones sobre la epidemia de la gripe porcina, encontrar información clara y confirmada es desesperantemente difícil. Las comunicaciones oficiales y las omisiones que señalan las ansias de proteger los intereses de la industria han dado lugar a un sinnúmero de rumores, desde las teorías de conspiración descabelladas hasta las sospechas justificadas de que los funcionarios están trabajando horas extraordinarias para desviar la atención pública de las granjas porcinas.
Leer artículo completo en:http://www.ircamericas.org/esp/6119

Nuevo contenido en español del Programa de las Américas
Cochabamba: De la guerra a la gestión del aguaPor Raúl Zibechi
Con la guerra del agua de abril de 2000, los pobres de la ciudad y del campo de Cochabamba consiguieron expulsar a la multinacional que pretendía adueñarse del más elemental bien común. Entre 2003 y 2005 los pobres de todo el país acabaron con el modelo neoliberal. La gestión comunitaria del agua es ahora el desafío pendiente.
Leer artículo completo en:http://www.ircamericas.org/esp/6130

MST: Educación popular para la reforma agrariaPor Diego González
Son varios temas los que el MST, por su poder y magnitud no puede obviar. Pero siempre sin perder noción de que su batalla madre es la democratización de la tierra, para lo cual cuentan con su propio método educativo y la constitución de 1988 que garantiza "la función social de la tierra" y permite la expropiación, previa indemnización, de aquellas extensiones improductivas.
Leer artículo completo en:http://www.ircamericas.org/esp/6120

Informe de biodiversidad de mayoPor Carmelo Ruíz Marrero
Este mes en el informe de biodiversidad:
1- México: La fiebre porcina y la industria de la carne
2- Nuevo informe sobre agrocombustibles
3- No a los monocultivos forestales
4- La soya transgénica nunca puede ser "responsable"
5- Brasil: Caña de azúcar transgénica
Leer artículo completo en:http://www.ircamericas.org/esp/6109



Si quisiera reproducir nuestros materiales (sin ningún costo) o hacer cualquier comentario acerca de los artículos, favor de escribir a americas@ciponline.org.
Para ser dado de baja de esta lista, favor de hacer clic en el enlace azul abajo que dice "Update Profile/Unsubscribe". Si quisiera suscribir a nuestras listas de información por primera vez, puede hacerlo en la página http://app.streamsend.com/public/iKs8/Mr1/subscribe.

El Programa de las Américas es un programa del Center for International Policyhttp://www.ciponline.org/Email: americas@ciponline.org Teléfono en México: (52 55) 5324-1201, en EEUU (202) 536-2649Donativos en forma de cheque se pueden dirigir a:1717 Massachusets NW Suite 801Washington, DC 20036 USA

Read more...

Si a la integración regional de los pueblos - NO al AdA

Si a la integración regional de los pueblos - NO al AdA

Karla Oporta
Comunicadora ATC-Vía Campesina

La Vía Campesina, La Alianza Social Continental Centroamérica , la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo, Centroamérica por el Diálogo, Campaña Centroamericana Agua fuera del AdA, Plataforma Sindical Común Centroamericana , en el marco de la octava ronda de negociaciones del acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea en la ciudad de Managua, Nicaragua, los días 19 y 20 de Mayo, realizaron diversas actividades para discutir la posición de estas redes de carácter regional ante el proceso de negociación, dichas discusiones y debates ya han tenido lugar en anteriores rondas realizadas, por ejemplo en la de Honduras, donde el Movimiento social Centroamericano tuvo la oportunidad de reunirse con el presidente de Honduras señor Manuel Zelaya, quien expresó su apoyo de respaldar las propuestas y de presentarla en la reunión de presidentes centroamericanos en el marco de la reunión del Sistema de Integración centroamericana (SICA).

Los dos días de debate le permitió a las redes encontrar puntos comunes para continuar con la lucha de NO al ADA, porque aún falta la última ronda, que se desarrollará en el mes de Julio en Bruselas, pero antes, es importante realizar una campaña de concientización tal y como se hizo con el Tratado de Libre comercio (TLC) o por sus siglas en Inglés (CAFTA), donde se den a conocer sus impactos y demostrarte a la gente que el ADA es igual a CAFTA y que este acuerdo no es más que una segunda colonia.

También consideran importante la construcción de un triángulo de países donde hay gobiernos progresistas que hasta el momento han presentado una posición radical en estas negociaciones, tal es el caso de Honduras, Nicaragua y próximamente el Salvador, después de la toma de posesión de Mauricio Funes, este primero de Junio.

Para dar cumplimiento a estas tareas se conformó una comisión que se encargará de desarrollar programas, preparar las propuestas de cara a lo que resta de la negociación y dar seguimiento a la campaña por el paro total de la firma al AdA, donde cuya posición es la de un rotundo NO , sin caer en la propuesta de moratoria, porque los movimientos sociales centroamericanos van en contra de un acuerdo cuyo principal componente es lo comercial, obviando la parte humana

Por una integración regional Centroamericana

Otra de las actividades realizadas fue un foro en el que se abordó el tema de la integración ya que no se puede firmar un acuerdo de asociación sin antes que la región pueda ponerse de acuerdo. Para Rafael Alegría, Coordinador regional de La Vía Campesina de Centroamérica, antes deberíamos integrarnos los países centroamericanos y que a través de un diálogo directo se pueda consensuar algunos planteamientos, para él, es el momento de rescatar el pensamiento de los héroes centroamericanos, como el de Francisco Morazán, quien luchó por la construcción de una sola nación, “Son los pueblos quienes deben velar por el destino de los pueblos” enfatizó.

Para La Alianza social Continental, se debe tomar en cuenta que en la región hay riquezas naturales y culturales que pueden crear esa integración que se está buscando, ellos proponen que los estados puedan dominar a las multinacionales europeas. Por su parte, Mario Godines de Amigos de la tierra, los procesos de integración deben pasar por la construcción de alianzas estratégicas, es importante fortalecer los procesos de debate que ya existen como el del Foro Social América, la Cumbre de los Pueblos Indígenas y El foro Social mesoamericano.

Todas las redes coincidieron en que hay que buscar unidad en la lucha, en que se debe buscar un sólo tejido popular centroamericano que promueva valores como: la solidaridad, el respeto, la libertad y la soberanía de los pueblos.

Propuesta política de los movimientos sociales

Porque el AdA no es más que otro TLC y firmarlo representaría la agudización de la pobreza, la profundización de la crisis global, la privatización de los servicios públicos, la reducción de capacidad de los estados de promover y desarrollar políticas públicas, es que los movimientos sociales de Centroamérica demandan:

1. La suspensión inmediata de las negociaciones

2. Un proceso de negociación que parta de nuevas premisas, para ello es importante impulsar la integración regional como un instrumento para el desarrollo de los pueblos, promover ayuda extranjera que no violente el derecho de las y los trabajadores obreros , campesinos, indígenas y finalmente lograr relaciones comerciales entre ambas regiones con un reconocimiento efectivo de las asimetrías, sin basarse en normas como la Nación más Favorecida o Trato Nacional

3. Establecer procesos de diálogos multisectoriales que permita debatir sobre un nuevo tipo de acuerdo con la Unión Europea, exigiendo que las futuras relaciones deberán partir del respeto irrestricto de los acuerdos que se alcancen en los procesos.




*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Read more...

Si a la integración regional de los pueblos - NO al AdA

Si a la integración regional de los pueblos - NO al AdA

Karla Oporta
Comunicadora ATC-Vía Campesina

La Vía Campesina, La Alianza Social Continental Centroamérica , la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo, Centroamérica por el Diálogo, Campaña Centroamericana Agua fuera del AdA, Plataforma Sindical Común Centroamericana , en el marco de la octava ronda de negociaciones del acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea en la ciudad de Managua, Nicaragua, los días 19 y 20 de Mayo, realizaron diversas actividades para discutir la posición de estas redes de carácter regional ante el proceso de negociación, dichas discusiones y debates ya han tenido lugar en anteriores rondas realizadas, por ejemplo en la de Honduras, donde el Movimiento social Centroamericano tuvo la oportunidad de reunirse con el presidente de Honduras señor Manuel Zelaya, quien expresó su apoyo de respaldar las propuestas y de presentarla en la reunión de presidentes centroamericanos en el marco de la reunión del Sistema de Integración centroamericana (SICA).

Los dos días de debate le permitió a las redes encontrar puntos comunes para continuar con la lucha de NO al ADA, porque aún falta la última ronda, que se desarrollará en el mes de Julio en Bruselas, pero antes, es importante realizar una campaña de concientización tal y como se hizo con el Tratado de Libre comercio (TLC) o por sus siglas en Inglés (CAFTA), donde se den a conocer sus impactos y demostrarte a la gente que el ADA es igual a CAFTA y que este acuerdo no es más que una segunda colonia.

También consideran importante la construcción de un triángulo de países donde hay gobiernos progresistas que hasta el momento han presentado una posición radical en estas negociaciones, tal es el caso de Honduras, Nicaragua y próximamente el Salvador, después de la toma de posesión de Mauricio Funes, este primero de Junio.

Para dar cumplimiento a estas tareas se conformó una comisión que se encargará de desarrollar programas, preparar las propuestas de cara a lo que resta de la negociación y dar seguimiento a la campaña por el paro total de la firma al AdA, donde cuya posición es la de un rotundo NO , sin caer en la propuesta de moratoria, porque los movimientos sociales centroamericanos van en contra de un acuerdo cuyo principal componente es lo comercial, obviando la parte humana

Por una integración regional Centroamericana

Otra de las actividades realizadas fue un foro en el que se abordó el tema de la integración ya que no se puede firmar un acuerdo de asociación sin antes que la región pueda ponerse de acuerdo. Para Rafael Alegría, Coordinador regional de La Vía Campesina de Centroamérica, antes deberíamos integrarnos los países centroamericanos y que a través de un diálogo directo se pueda consensuar algunos planteamientos, para él, es el momento de rescatar el pensamiento de los héroes centroamericanos, como el de Francisco Morazán, quien luchó por la construcción de una sola nación, “Son los pueblos quienes deben velar por el destino de los pueblos” enfatizó.

Para La Alianza social Continental, se debe tomar en cuenta que en la región hay riquezas naturales y culturales que pueden crear esa integración que se está buscando, ellos proponen que los estados puedan dominar a las multinacionales europeas. Por su parte, Mario Godines de Amigos de la tierra, los procesos de integración deben pasar por la construcción de alianzas estratégicas, es importante fortalecer los procesos de debate que ya existen como el del Foro Social América, la Cumbre de los Pueblos Indígenas y El foro Social mesoamericano.

Todas las redes coincidieron en que hay que buscar unidad en la lucha, en que se debe buscar un sólo tejido popular centroamericano que promueva valores como: la solidaridad, el respeto, la libertad y la soberanía de los pueblos.

Propuesta política de los movimientos sociales

Porque el AdA no es más que otro TLC y firmarlo representaría la agudización de la pobreza, la profundización de la crisis global, la privatización de los servicios públicos, la reducción de capacidad de los estados de promover y desarrollar políticas públicas, es que los movimientos sociales de Centroamérica demandan:

1. La suspensión inmediata de las negociaciones

2. Un proceso de negociación que parta de nuevas premisas, para ello es importante impulsar la integración regional como un instrumento para el desarrollo de los pueblos, promover ayuda extranjera que no violente el derecho de las y los trabajadores obreros , campesinos, indígenas y finalmente lograr relaciones comerciales entre ambas regiones con un reconocimiento efectivo de las asimetrías, sin basarse en normas como la Nación más Favorecida o Trato Nacional

3. Establecer procesos de diálogos multisectoriales que permita debatir sobre un nuevo tipo de acuerdo con la Unión Europea, exigiendo que las futuras relaciones deberán partir del respeto irrestricto de los acuerdos que se alcancen en los procesos.




*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Read more...

BOLETIN PORTAL DEL MEDIOAMBIENTE

Boletín informativo
492
Noticias
El mundo "no está detenido" en materia de lucha contra el cambio climático, según la ONU
...seguir leyendo
Ecologistas en Acción y el GEN informan a la Directora General de Calidad Ambiental de las irregularidades del proyecto del puerto de Ibiza
...seguir leyendo
Activistas antinucleares exigen a Miguel Sebastián que no obstaculice la decisión del gobierno del cierre de Garoña
...seguir leyendo
Terratenientes ganaderos buscan licencia para destruir la tierra de indígenas aislados en Paraguay
...seguir leyendo
Última Encuesta
¿Qué te parece la campaña de Ecologistas en Acción sobre decrecimiento?El colectivo ecologista se centrará en 2009 en la campaña Menos para vivir mejor, que propone el decrecimiento con equidad (más información en la web de Ecologistas).
...seguir leyendo
Últimos Anuncios en el Tablón
Cursos de Desarrollo Sostenible, (Gratuitos)
...seguir leyendo
WEB DE ENERGIAS RENOVABLES PARA EL SUR DEL MUNDO
...seguir leyendo
Artículos
El beneficio de crear enfermedades y ofertar los tratamientosEn ocasiones me han preguntado por las relaciones de la industria que produce sustancias químicas...
...seguir leyendo
62 medidas para detener la pérdida de biodiversidadCon motivo del Día Internacional de la Biodiversidad, y ante el fracaso de la Unión Europea...
...seguir leyendo
A diez años del derrame de petróleo en Magdalena (Argentina)Hace 10 años, el porta contenedores alemán Sea Paraná y el buque tanque de la petrolera...
...seguir leyendo
Agenda
Curso Fauna Marina: Conservación y atención a varamientosJueves 21 de Mayo 2009
I Congreso Nacional de Reintroducciones de Especies SilvestresJueves 21 de Mayo 2009
Premio CARREFOUR de Medio Ambiente al mejor trabajo de post-gradoJueves 21 de Mayo 2009
Curso gestión de vertederosJueves 21 de Mayo 2009
Últimas Fotos
Capuchina

kndla77
17/05/2009
La Foradá

kndla77
17/05/2009
Arrozales del Delta de Ebro

kndla77
17/05/2009
Mirador

kndla77
17/05/2009
Si quieres colaborar con nosotros puedes hacerlo publicando tus noticias, denuncias, imágenes, convocatorias etc. a través de las secciones de participación que hemos habilitado en el portal.
--- www.portaldelmedioambiente.com ---
Si no desea seguir recibiendo este boletín PINCHA AQUÍEste mensaje se envía en concordancia con la nueva legislación sobre correo electrónico: Por sección 301, párrafo (a)(2)(c) de S.1618 Bajo el decreto S.1618 título 3ro. aprobado por el 105 congreso base de las normativas internacionales sobre SPAM, este E-mail no podrá ser considerado SPAM Mientras incluya una forma de ser borrado.Si este email no es de su interés, lamentamos haberle molestado.

Read more...

Boletin 142 del WRM

número 142 - Mayo 2009
NUESTRA OPINIÓN
Ensayo de campo con árboles genéticamente modificados: la contribución del gobierno belga al Día Internacional de la Diversidad Biológica
COMUNIDADES Y BOSQUES
Para las comunidades locales de Camboya, el bosque Prey Long “equivale a la vida misma”
Ecuador: los conflictos contra la cría de camarones contribuyen a la emancipación de las mujeres
Gabón: Marc ONA ESSANGUI, Premio Ambiental Goldman 2009
Perú: pueblos amazónicos, bastiones de resistencia
Fuerte protesta contra los planes del WWF de certificar la acuicultura industrial insostenible
COMUNIDADES Y MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES
Australia: movimiento ambiental barre bajo la alfombra preocupación por plantaciones
Camboya: Indígenas se enfrentan a un imperio del caucho
Chile: oposición a subsidios gubernamentales para expansión de monocultivos de árboles
China: plantaciones de Eucaliptos – desde Finlandia con conflicto
Costa Rica: aumenta la subvención del estado a las plantaciones de monocultivos
Guatemala: impactos ecológicos y sociales de las plantaciones de palma africana
Nuevo video en línea sobre plantaciones de madera en el sur de África

NUESTRA OPINIÓN

- Ensayo de campo con árboles genéticamente modificados: la contribución del gobierno belga al Día Internacional de la Diversidad Biológica

El 6 de mayo, la Ministra de Innovación y Ciencia de Flandes (Bélgica), Patricia Ceyssens, plantó un árbol. No hay nada extraño en ello, claro. Lo inusual de esta ceremonia “verde” fue que éste no era un árbol cualquiera. De hecho, se trataba del primer álamo modificado genéticamente plantado por el Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) en un ensayo de campo abierto, que sería seguido por la plantación de 119 especímenes más en el mismo lugar durante los días siguientes.

La presencia de la ministra no fue una sorpresa, dado que el VIB es financiado por el gobierno flamenco, pero su participación activa en esta actividad de plantación en particular podría verse también como una declaración política contra los funcionarios de gobierno que se habían opuesto a esta prueba de campo, contra organizaciones como Nature & Progrès Belgique y Greenpeace Bélgica, y también contra la mayoría del público belga en general, el cual había expresado su opinión desfavorable (una de las razones planteadas por dos ministros federales para oponerse a las pruebas, fue que “la respuesta de la población es ampliamente negativa”).

¿Por qué el VIB recibió esta clase de apoyo político? ¿Cuál es la importancia de esta prueba de campo? ¿Cuál es el objetivo de esta investigación?

Para responder a estas preguntas, primero es necesario explicar que estos álamos han sido manipulados genéticamente para que su madera contenga un 20% menos de lignina y un 17% más de celulosa. Considerando que la lignina es el elemento que une las fibras de celulosa y otorga resistencia a los árboles, tal modificación no parecería tener sentido alguno desde una perspectiva biológica.

Sin embargo, sí tiene mucho sentido desde la perspectiva de las ganancias empresariales. Y de esto se trata esta prueba: de las ganancias futuras. Aparte de la industria biotecnológica en sí – de la cual el VIB es parte – esta prueba apunta a beneficiar a dos actores principales: la industria de la celulosa y el papel, y la industria energética.

Respecto al primer actor, una madera con mayor contenido de celulosa y menor contenido de lignina tendrá como resultado una materia prima más barata, ya que la misma cantidad de madera contendrá un 17% más de celulosa, que es la parte de la madera que se usa para la producción de pulpa. Al mismo tiempo, un 20% menos de lignina significará un proceso de blanqueado más barato, ya que la lignina provoca el color amarillento del papel y cualquier resto de esta sustancia debe ser blanqueado. Así, menos lignina significa menores costos de blanqueado.

El segundo actor – la industria energética – parece verse aún más beneficiado por esta investigación. No fue por casualidad que el VIB recibió 1,6 millones de dólares del proyecto American Global Climate and Energy, manejado por la universidad de Stanford, para continuar con las investigaciones. El principal objetivo de estos árboles es servir como materia prima para el etanol celulósico, el cual se produce a partir de la celulosa contenida en la madera. También en este caso, lo que importa es el contenido de celulosa – cuanto más celulosa, más etanol. Según los medios belgas, estos árboles producirán un 50% más de etanol que los álamos normales.

El VIB y el Consejo Belga de Bioseguridad obviamente prometerán que esta prueba será contenida y que el polen no contaminará los álamos nativos de los alrededores. Y tal vez sea cierto. Sin embargo, es necesario enfatizar que esta prueba no es un simple experimento científico sino un primer paso hacia el objetivo evidente: la plantación comercial – en Bélgica y en cualquier otro lugar – de álamos transgénicos para la producción a gran escala de etanol celulósico y de pulpa para papel. Y eso sería un desastre ecológico.

El álamo es una especie común en todo el mundo y, en especial, en Europa, donde mucha gente lo cultiva con fines comerciales. Los álamos tienen la particularidad de hibridarse fácilmente. Esto significa que el polen de una especie puede fecundar las flores de una especie diferente, generando árboles híbridos que comparten cualidades de ambas especies. Este es un hecho muy conocido y los silvicultores lo han utilizado para producir muchos híbridos cruzando diferentes especies e incluso cruzando álamos europeos con álamos americanos. Si los álamos transgénicos se establecieran en plantaciones comerciales, la contaminación por el polen sería inevitable. La madera de los descendientes de los álamos contaminados contendría mucha menos lignina que las especies naturales originales, que serían entonces fácilmente destruidos por tormentas y propensos al ataque de diversas plagas, precisamente a causa de su bajo nivel de lignina. Como resultado de ello, ecosistemas forestales enteros sufrirían los impactos.

Lo que es peor aún, enormes superficies de tierras productoras de alimentos serían invadidas – en el Norte y en el Sur – por plantaciones a gran escala de álamos transgénicos para alimentar ya sea el negocio del etanol o el negocio de la celulosa y el papel, o ambos.

En resumen, la ministra Ceyssens no plantó un simple árbol. Lo que plantó es una de las mayores amenazas que la biodiversidad forestal haya podido enfrentar, oculta bajo la etiqueta de “innovación y ciencia”. Lo que plantó es un símbolo de la dominación empresarial sobre la naturaleza, y un primer paso hacia el desastre ambiental. Probablemente recibió una salva de aplausos de los funcionarios del VIB y sus socios del sector empresarial. Aplausos bien merecidos por sus esfuerzos, indudablemente.

Sin embargo, el gobierno belga necesita que le recuerden sus compromisos como parte del Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, que en este mismo mes (22 de mayo), conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica. El tema de este año es nada menos que “Especies Exóticas Invasoras”. Plantar álamos transgénicos es claramente una bofetada tanto para los objetivos del Convenio como para el tema de este año. ¿Qué puede ser más exótico que un álamo transgénico? ¿Qué puede ser más invasor y más efectivo para destruir la diversidad biológica?

* Por más información ver http://www.wrm.org.uy/temas/biotecnologia.html y http://www.wrm.org.uy/temas/AGM/Belgica.html
inicio

COMUNIDADES Y BOSQUES

- Para las comunidades locales de Camboya, el bosque Prey Long “equivale a la vida misma”

Prey Long es el mayor bosque perenne de llanura que se conserva intacto en el sudeste asiático. Cubre una superficie de unos 3.600 kilómetros cuadrados en el norte de Camboya. Su nombre, “Prey Long”, significa “Nuestro bosque” en el idioma del pueblo indígena Kuy, que allí vive. Elefantes, tigres, osos, gaures y bantengs deambulan por el bosque. Allí puede escucharse el grito del gibón de capelo. Cálaos, víboras, jabalíes y tortugas, nutrias, ranas y cocodrilos raros, habitan el lugar. Árboles dipterocarpus sobresalen del dosel del bosque, alcanzando algunos los 45 metros de altura.

Pero Prey Long está amenazado. Los planes propuestos incluyen docenas de minas, plantaciones, represas, líneas eléctricas y caminos. La tala ilegal ya comenzó. Si esos planes avanzan, Prey Long se transformará en una zona industrial. Los medios de vida de unas 700.000 personas, sobre todo indígenas que habitan dentro y en los alrededores del bosque, están en peligro.

Un documental a estrenarse próximamente, “One Forest, One Future” (Un bosque, un futuro), de Ben y Jocelyn Pederick, contiene entrevistas a algunos de los lugareños de Prey Long. “El pueblo Kuy ha sido guardián de su tierra desde el tiempo de nuestros ancestros,” dice Serey Thae. El video muestra cómo la gente utiliza y protege el bosque. “Todos los grandes árboles tienen espíritus que les pertenecen. Nadie corta esos árboles,” dice Srey Long. “Si lo hacen, morirán.”

Los peligros que corre Prey Long corresponden a la tercera fase de la liquidación de tierras, bosques y recursos emprendida por el gobierno. Fase uno: concesiones madereras. En los años 90, el gobierno camboyano entregó vastas extensiones de bosque a empresas madereras. Como resultado, los bosques sufrieron una enorme devastación. Desde 2002 está vigente una moratoria a las concesiones madereras.

Fase dos: concesiones de tierras. Muchas de estas concesiones incluyeron bosques que las empresas talaron. Ejemplo de ello es la plantación de caucho Tumring, al sur de Prey Long. En un informe de 2007, Global Witness documentó la forma en que la plantación fue el motivo de la tala ilegal a gran escala de Prey Long, realizada por la empresa Seng Keang, que está estrechamente vinculada con el gobierno.

Fase tres: concesiones de explotación, uso y desarrollo. Al no estar amparadas por la ley territorial de Camboya, el gobierno puede otorgar a empresas mineras concesiones que a menudo abarcan cientos de kilómetros cuadrados. En algunos casos no existen licencias de exploración o explotación para el área de la concesión. Global Witness descubrió que los millones de dólares recibidos en pago por varias concesiones, simplemente han desaparecido.

De las muchas concesiones mineras otorgadas dentro y en los alrededores de Prey Long, la más grande pertenece a Kenertec, una empresa surcoreana que se describe a sí misma como “líder de la industria energética ecológica del siglo 21”. En 2008, Kenertec asumió el control del 85 por ciento de una mina de hierro situada en el distrito de Rovieng, en el límite norte del bosque Prey Long. La mina había estado controlada por China National Machinery & Equipment Import & Export Corporation (una empresa china de capitales públicos), Pheapimex (una de las empresas más poderosas de Camboya, responsable de talas extremadamente destructivas y de proyectos de plantación que abarcan vastas extensiones de bosques camboyanos) y Rattanak Stone Cambodia Development Company (que es controlada por Pol Saroeun, Comandante en Jefe del Ejército de Camboya). La mina está protegida por soldados empleados por Kenertec.

Kenertec también tiene derechos de exploración sobre ocho lugares en Camboya, que abarcan, según la empresa, una superficie total de 1.520 kilómetros cuadrados. La empresa planea explotar las minas de cobre, plomo, zinc, hierro, manganeso, sílice y piedras preciosas. La concesión se encuentra al norte de Prey Long y se superpone en parte a una extensión importante de bosque.

Kenertec tiene también 60.000 hectáreas de concesiones económicas de tierras que ocupan lo que ellos llaman “tierras de matorrales”. Kenertec se propone plantar árboles de caucho, mandioca y jatrofa. También hay planes de instalar una planta para producción de energía a partir de biomasa. El área concedida es seis veces mayor que lo permitido por la ley territorial de Camboya.

“Nuestra gente está preocupada,” dijo Ru Lark, un aldeano de Stung Treng, a Ben y Jocelyn Pederick, autores del video. “¿Cuántos años le quedan al bosque? ¿Cuánto tiempo más puede sobrevivir Prey Long?” Serey Thae lleva al equipo de filmación al bosque. “Aquí está la evidencia,” dice señalando. “Están cortando árboles que llegan a los 130 cm de diámetro. Y luego los queman. Talaron todos los árboles desde la montaña hasta las planicies.”

El Dr. Andrew McDonald, de la Universidad de Texas, ha estudiado los bosques tropicales del sudeste asiático por 15 años y está extremadamente preocupado por Prey Long. En un artículo publicado el año pasado en el Phnom Penh Post, él observa que sólo hay una publicación científica detallada sobre los bosques tropicales bajos de Camboya. Dicho estudio se concentró en un área boscosa cercana a Sihanoukville, en el sur del país. Hoy en día el bosque ya no está, ha sido reemplazado por un monocultivo de acacias.

Prey Long, la parte más importante que queda de los bosques tropicales de llanura del sudeste asiático, podría enfrentar un destino similar.

En 2008, Global Witness entrevistó a un empleado de Kenertec que habló del potencial de Camboya como oportunidad de inversión. “Veo dinero en todas partes,” dijo. “¡En los árboles, en la tierra, en todas partes!” El contraste con la opinión que los aldeanos tienen del bosque no podría ser más marcado. “Todo lo que necesitamos viene del bosque,” explica En Nam, un aldeano de la provincia de Kampong Thom. “No se puede poner un precio al bosque. El bosque equivale a la vida misma.”

Por Chris Lang, http://chrislang.org
inicio

– Ecuador: los conflictos contra la cría de camarones contribuyen a la emancipación de las mujeres

En Muisne, sobre la costa noroeste de Ecuador, las poblaciones han desarrollado un estilo de vida adaptado al ecosistema del manglar, basado en la pesca y la recolección de moluscos y cangrejos. Sin embargo, sus medios de subsistencia se han visto amenazados desde los años 80, cuando la cría de camarones comenzó a expandirse en la región (Boletín nº 51 del WRM, octubre de 2001).

Hasta la década del 60, los manglares eran considerados como pantanos inútiles y sin valor por el gobierno, que dejaba a las poblaciones locales realizar allí sus actividades tradicionales, como la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres destinadas a la alimentación, la farmacopea y la construcción. Los manglares eran entonces, y son aún, tierras públicas pertenecientes al Estado, manejadas en forma comunitaria a nivel local. En ese contexto, la destrucción de los manglares por parte de la industria camaronera y la privatización de dichos espacios fueron realizadas en forma ilegal. Los camaroneros acapararon las tierras para su propio provecho y el gobierno otorgó a veces concesiones en base a informes falsos (Boletín nº 14 del WRM, agosto de 1998; nº 21, marzo-junio de 1991; nº 36, julio de 2000).

Como consecuencia, a partir de 1989 las poblaciones se organizaron contra la destrucción y la privatización de los manglares y reclamaron el reconocimiento de sus derechos históricos de uso de dicho ecosistema. En Muisne se constituyó un primer grupo que, en 1991, se convirtió en la Fundación de Defensa Ecológica (FUNDECOL). Más adelante, el conflicto se extendió a todo el cantón y se transformó en un movimiento social mantenido por las comunidades de los manglares y, en particular, por las concheras, mujeres que recolectan la concha y demás moluscos del manglar.

El movimiento se amplió gracias a la creación de “grupos de usuarios” en las diversas aldeas del cantón. Esos grupos comenzaron a denunciar la tala ilegal de los manglares ante FUNDECOL, que transmitía luego las denuncias a la administración. Así se constituyó una red de vigilancia eficaz, que en 20 años llegó a presentar un millar de denuncias y logró en 2003 un éxito importante: la creación de una reserva de manglares de 5.000 ha administrada por FUNDECOL y los grupos de usuarios. Lamentablemente, ya se había perdido entre el 60% y el 90% de la cubierta del manglar. Sin embargo, FUNDECOL y los grupos de usuarios ya habían emprendido la reforestación, así como otras actividades destinadas a promover el renacimiento de la cultura local: concursos de cocina a base de productos del manglar, pinturas murales que explicaban la lucha, creación de grupos de música y poesía, cursos de alfabetización, etc.

Varios integrantes compusieron canciones, como Tania Bone Cagua, habitante de la aldea de Bolívar donde se formó un grupo de concheras decididas a luchar para proteger sus medios de vida y su entorno. Esas mujeres alimentan a sus familias y ganan algo de dinero recogiendo moluscos, principalmente concha. Tania aprendió a leer y escribir gracias a los cursos de alfabetización de FUNDECOL; la capacidad de expresarse por escrito y de animarse a tomar la palabra en público figura entre las principales aptitudes que adquirió gracias a la lucha, por lo cual se siente muy agradecida. Escribió varias canciones militantes, de las que adjuntamos tres - “Tristeza del manglar”, “Conchera soy”, y “Benditos camaroneros”.

Las mujeres de Bolívar explican que debieron enfrentarse simultáneamente a dos problemas: la cría de camarones y la dominación masculina. En efecto, durante la movilización que surgió para proteger los manglares, las mujeres de la aldea estuvieron más activas que los hombres. Comenzaron a emprender acciones en la esfera pública, generalmente reservadas para los hombres, como dejar su casa y sus tareas habituales para asistir a las manifestaciones, reuniones, actividades de reforestación, o recorrer muchos kilómetros para denunciar ante las autoridades los desmontes ilegales de manglares que realizaban los productores de camarones. Este fenómeno hizo que surgieran numerosos casos de violencia doméstica, pues los maridos solían oponerse a dichas actividades. Sin embargo, el grupo y los objetivos de la lucha dieron a las mujeres el apoyo necesario para cuestionar y renegociar a su favor las relaciones de poder. Ahora son ellas las que “saben”, las que conocen el ecosistema del manglar, las que lucharon con éxito para protegerlo. Esto les confiere una considerable autonomía material y simbólica.

Citamos a continuación algunos extractos de las tres canciones de Tania Bone Cagua que están disponibles en Internet en http://www.wrm.org.uy/paises/Ecuador/Canciones.html.

Tristeza del manglar

Qué triste ha sido vivir sin los manglar
que los camaroneros los quisieron talar
Y ahora nos queda a todas las concheras
luchar, luchar y volver a reforestar

Conchera soy habla del estatus desvalorizado de las concheras, pues la recolección de mariscos es un trabajo de mujeres pobres.

¿Y entonces qué quieren, qué quieren que haga?
¿Que me ponga alegre como en día de fiesta
mientras los manglares se están terminando?
¿Quieren que me ría?
¿que la risa me ensanche la cara como tonta?
Si hasta los gobiernos negociaron los manglares.
Conchera soy y no me compadezcan.

Benditos camaroneros

En el mundo lo más bello que me ha podío suceder
mirar grupo’ de mujeres luchando por los manglar
y dicen que son machistas pero miren que no es cierto
defendemo’ el ecosistema porque en él hayamo’ especies
en él hayamos la concha sustento para vivir
también hayamos cangrejos, tasquero y churo piacuil

A pesar de que los pobladores del manglar han luchado durante todos estos años, en el otoño de 2008 el gobierno de Correa legalizó la privatización ilegal de los manglares practicada por los productores de camarones ratificando sus derechos por medio de un acto jurídico. Dos gobiernos anteriores habían ya intentado legalizar la industria camaronera en Ecuador, pero el movimiento social organizado por las asociaciones de defensa de los manglares había frenado el proceso. Este otoño, FUNDECOL y los grupos de usuarios también organizaron grandes manifestaciones en varias ciudades, incluso en Quito, para protestar contra esa ley que socava para siempre sus posibilidades de reivindicar los manglares. Sin embargo, el gobierno no tiene intención alguna de cambiar su decisión ni de permitir a los pobladores locales administrar colectivamente las zonas de manglares. Así, la política del gobierno de Correa se inscribe en la línea convencional de la economía de exportación, basada en el saqueo de los recursos naturales, sin ocuparse de la utilización sostenible de dichos recursos ni en la promoción de la seguridad y la soberanía alimentarias, puesto que el 95% de la producción de camarones se destina a la exportación. Son los países occidentales quienes se benefician con este alimento de lujo, mientras que los impactos ecológicos y sociales quedan localizados en el país productor y son asumidos principalmente por la población pobre. En el mismo sentido, el gobierno actual promueve también las plantaciones industriales de árboles y los grandes proyectos mineros a tajo abierto, contra la voluntad popular representada sobre todo por la Asamblea Nacional Ambiental (ANA).

Sandra Veuthey, correo electrónico: Sandra.Veuthey@campus.uab.es. Artículo basado en observaciones de campo realizadas por la autora.
inicio

– Gabón: Marc ONA ESSANGUI, Premio Ambiental Goldman 2009

Marc ONA ESSANGUI recibió el lunes 20 de abril de 2009, en San Francisco (Estados Unidos), el Premio Ambiental Goldman, una prestigiosa distinción internacional que premia a quienes corren riesgos importantes para proteger el medio ambiente y a las comunidades de sus países.

Miembro fundador y Secretario Ejecutivo de Brainforest, una organización no gubernamental ecologista de primer nivel fundada en Gabón en 1998, Marc ONA fue uno de los seis galardonados de este premio que, cada año, honra a los defensores del medio ambiente originarios del mundo entero. En el caso de Marc ONA, el Premio Goldman 2009 recompensa principalmente sus acciones para proteger y preservar el Parque Nacional del Ivindo, ubicado en el noreste de Gabón, contra el controvertido proyecto de explotación de los yacimientos de hierro de Belinga, el cual pone en tela de juicio los compromisos del país en materia de protección del medio ambiente.

El Parque Nacional del Ivindo está situado en el bosque tropical de la cuenca del Congo, segundo en importancia después de la selva amazónica. Con el apoyo de otros miembros de la sociedad civil gabonesa, Marc Ona llevó adelante una intensa campaña para informar, tanto a los ciudadanos del país como a la comunidad internacional, sobre las consecuencias sociales y ambientales que dicho proyecto podría engendrar, y para exigir al gobierno que realizara todos los estudios de impacto social y ambiental necesarios.

Marc Ona está también a la cabeza de los esfuerzos que se realizan para que la sociedad civil tome conciencia de la necesidad de una gestión transparente y responsable de los ingresos provenientes del sector minero. Es Coordinador Nacional de la coalición “Publique lo que Usted Paga” (PWYP-Gabón), que ha luchado por una mayor transparencia en las negociaciones del gobierno con un consorcio minero chino sobre el yacimiento de hierro de Belinga.

En lo que respecta a la construcción de una represa hidroeléctrica asociada al proyecto de Belinga, “hemos pensado que, entre las razones para proteger el parque del Ivindo, figuran también los saltos de Kongou (en el Noreste), que forman parte del patrimonio nacional”, dijo Marc Ona a la Agencia Panafricana de Prensa. Sobre esto, Brainforest lanzó una petición internacional, principalmente a través de su sitio Internet, para salvar las más bellas cascadas de África Central.

Entre las numerosas batallas libradas por el infatigable Secretario Ejecutivo de Brainforest debemos también mencionar su feroz oposición a la construcción de un aeropuerto al norte de Libreville, en el bosque Mondah, declarado de interés nacional. En efecto, bajo la dirección de Marc Ona, la Plataforma Ambiental de Gabón, que agrupa una veintena de ONG ecologistas, se movilizó para denunciar las consecuencias ecológicas que acarrearía la realización de un proyecto que pone en peligro el parque ornitológico de Akanda, verdadera zona de descanso de las aves migratorias.

En el mismo sentido, podemos también citar la movilización de las ONG gabonesas, con Brainforest a la cabeza, para censurar con dureza el comportamiento del grupo francés AREVA con respecto a la no rehabilitación de los sitios utilizados por COMUF, una compañía que explotaba las minas de uranio del sur de Gabón y que ahora está siendo acusada por las poblaciones de la zona de múltiples casos de contaminación y de problemas de salud.

Marc Ona es miembro activo del comité mixto (“Grupo de Interés”) que se encarga de la implementación en Gabón de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (ITIE). La ITIE es un emprendimiento internacional que promueve una mayor transparencia de los sectores minero, gasero y petrolero y que implica la cooperación y el diálogo entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil. Gabón se sumó a dicha iniciativa en 2004.

Por la ONG Brainforest: Gualbert Phal MEZUI NDONG, Responsable de Comunicaciones y Relaciones Exteriores, y Protet Judicaël ESSONO ONDO, Coordinador de Programas.
inicio

- Perú: pueblos amazónicos, bastiones de resistencia

Desde el 9 de abril pasado, las comunidades amazónicas del Perú iniciaron lo que califican de “paro indefinido” en toda la Amazonía peruana, como respuesta al incumplimiento del Congreso de la República de revisar los seis decretos considerados lesivos a los pueblos indígenas. Se trata de los decretos emitidos por el Ejecutivo en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y que suponen la imposición de industrias destructivas en la Amazonía y sus habitantes, como la minería, la explotación petrolera y la forestación.

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) consideró que los decretos atentan contra los derechos de los pueblos indígenas amazónicos, mientras que el propio Congreso de la República aprobó el Informe de una Comisión Especial que propone la derogatoria de algunos de ellos.

La gravedad de la amenaza que supone poner la Amazonía “en venta” queda reflejada en uno de los ejemplos que cita el experto Roger Rumrrill: “El lote petrolero Nro. 76, de un millón 500 mil hectáreas, instalará 18 líneas sísmicas, construirá 166 helipuertos, abrirá 1944 zonas de descarga y levantará 166 campamentos. Ese lote se traga totalmente a la Reserva Comunal Amarakaire y operará en las áreas de amortiguamiento de los Parques Nacionales del Manu, Bahuaja-Sonene y en la Reserva Tambopata-Candamo. Es decir, afectará severamente una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta.” A pesar de las protestas, el presidente Alan García autorizó la inversión de 2 mil millones de dólares en actividades petroleras por parte de la empresa Perenco en el Lote 67, ubicado en Loreto.

La protesta amazónica se inició en julio del año pasado (ver Boletín Nº 132 del WRM), aunque posteriormente fue suspendida porque el Congreso de la República se comprometió a atender el reclamo. No obstante, como declararon dirigentes de AIDESEP, “lejos de cumplir la promesa, el poder legislativo emitió la Ley 29317 que modifica e incorpora diversos artículos al decreto 1090, conocido como Ley Forestal y de Fauna Silvestre”. Y fue así que se reiniciaron las movilizaciones.

En comunicación directa, la organización Grufides nos informa que “los conflictos socioambientales han ido creciendo en el país. En Cajamarca, la minería es fuente de innumerables conflictos que se han ido tornando cada vez más violentos debido a la impunidad en que quedan las conductas de quienes ejercen el poder. Cientos de campesinos pueden ser afectados en sus aguas como ocurre con los campesinos del canal Quilish en Porcón – además de ser denunciados y penalizados-, mientras que la empresa minera responsable de la afectación queda en total impunidad. En Choropampa, San Juan y Magdalena, miles de campesinos fueron contaminados con mercurio y hasta hoy claman por soluciones a su salud que no llegan ni de parte del Estado ni de la empresa que causó el gravísimo accidente. En la provincia de San Marcos, dos profesores un consejero regional y siete campesinos podrían ir en los próximos días a la cárcel por haber protestado contra una empresa minera brasilera que incluso contrató a delincuentes para amenazar a los líderes ronderos (campesinos organizados) Las leyes amenazan a los campesinos que defienden sus derechos, mientras que los responsables de las empresas quedan en total impunidad y son apoyados por las autoridades de todos los niveles de gobierno. En estas últimas semanas se viene desarrollando la mayor huelga amazónica de la historia del Perú”.

Según informaciones de Servindi, “indígenas kichuas y arabela bloquearon el paso de embarcaciones por los ríos Napo y Curaray en protesta al incumplimiento del acta firmada con autoridades y la empresa petrolera Repsol”. (6) También AIDESEP ha estado informando de las diversas movilizaciones de cientos de indígenas, campesinos y miembros de la sociedad civil que marcharon de diferentes partes de la región: de las cuencas de los ríos Santiago, Cenepa y Santa María de Nieva, marcharon para protestar contra las mineras y petroleras que pretenden hacerse de sus territorios. El kilómetro 46 de la carretera que une Yurimaguas con Tarapoto fue bloqueado con troncos y piedras. Los pobladores de las comunidades nativas de la región San Martín bloquearon el kilómetro 5 de la carretera Fernando Belaunde Terry, en el sector Maronilla. En el Alto Amazonas, siete mil campesinos e indígenas de las etnias Shawi, Cocama, Cocamilla tomaron el puerto “El Vado” de Yurimaguas, bloqueando el comercio, el transporte terrestre y fluvial. En Bagua, la carretera que une con el distrito de Santa María de Nieva fue bloqueada por medio centenar de autos. Los nativos de la etnia Asháninka tomaron el aeropuerto de Atalaya, en Ucayali. Los pueblos indígenas Machiguengas del Bajo y Alto Urubamba agrupados en COMARU bloquearon el paso de tránsito vehicular y el paso fluvial al Bajo Urubamba. La sede de la sub región de Santa Clotilde, capital distrital del Napo, fue tomada por los indígenas Kichuas y Arabelas, con el respaldo de varios barrios y la población de Santa Clotilde, ubicada en el medio Napo. Este río también fue cerrado en las partes alta y baja, dificultando aun más el tránsito de las embarcaciones fluviales que hace la ruta Iquitos y la frontera con Ecuador. Centenares de indígenas Awajún y Wampis marcharon hacia la Estación N° 5 y 6 de Petroperú - que forma parte del Oleoducto Nor Peruano- apostándose allí. En la Plaza de Armas de Jaén, la población de la ciudad de Baguá inició su vigilia de protesta contra la política gubernamental de García. Los pueblos Kichwas del Alto Putumayo, frontera con Colombia, también se plegaron al paro amazónico, y las comunidades andinas iniciaron jornadas de protesta en respaldo de los hermanos amazónicos. (7) Según información proporcionada por Thomas Quirynen, colaborador en el Sur para Catapa, tres estaciones petroleras (las nos. 5, 6 y 7) fueron ocupadas por los manifestantes como resultado directo de la radicalización del paro; debido a esta medida se suspendió el bombeo de petróleo crudo (ver artículo completo en inglés, y fotos en http://www.wrm.org.uy/countries/Peru/strike.html)

No obstante, los reclamos de los pueblos amazónicos han sido ignorados por el gobierno y la mayoría de los medios de comunicación no informan de lo que realmente está ocurriendo. Desde el 9 de mayo el gobierno dispuso el estado de emergencia en casi todo el territorio amazónico, lo que abre la puerta a vulneraciones de derechos humanos de l@s ciudadan@s amazónic@s que están luchando por defender su vida de la amenaza del avance descontrolado de las empresas petroleras, mineras, gasíferas y forestales.

El 10 de mayo, el presidente Alan García, ordenó la represión de los nativos Awajun y Wampis que protestaban en el puente de Corral Quemado en Bagua Grande, en Amazonas, quienes fueron desalojados a fuerza de bombas lacrimógenas, golpes y balas. El saldo fue de diez heridos, tres de gravedad, siete detenidos y varios desaparecidos. La Marina de Guerra arremetió además contra las frágiles canoas de los nativos que habían puesto un cable sobre el río para impedir que embarcaciones petroleras navegaran por él. Se clausuraron pequeñas emisoras de radio de la región amazónica.

Organizaciones indígenas, campesinas y agrarias de todo el país anunciaron que radicalizarían las medidas “hasta lograr la derogatoria de los Decretos Legislativos 994, 1064, 1020, 1080, 1081, 1083, 1089, 1060, 995 y la Ley de Recursos Hídricos”. “Pese a que estas normas han sido declaradas inconstitucionales tanto por el Tribunal Constitucional (TC) como por la propia Comisión Multipartidaria del Congreso, no existe la voluntad política de derogarlos”, declararon organizaciones indígenas participantes del Encuentro Nacional Andino Amazónico, preparatorio para la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, a celebrarse este mes en Puno (8). Convocaron a las comunidades indígenas de todo el país a acatar el “Levantamiento Nacional” a realizarse a partir del 7 de julio como medida de protesta.

El testimonio de otro amigo peruano, cuya identidad preservamos, refleja lo que están viviendo: “Soy dirigente en esta huelga y me han amenazado de muerte. No importa eso, si he de perder la vida por mis hermanos, mis hijos y el mundo, en buena hora. Nosotros necesitamos que el mundo conozca de nuestras luchas. Dennos la mano para poder salvar el planeta. No tenemos apoyo de nadie en el aspecto económico, hacemos lo que podemos. Nuestros hermanos Shawis, Aguarunas y Wambiasas, no desmayaremos; si es posible sacrificaremos nuestras vidas por defender nuestras tierras y nuestros bosques. Sean pues, amigos, nuestras voces para el mundo. Mil gracias en nombre de nuestra madre naturaleza”.

(1) “Perú: FIDH insta derogar DL que atentan contra la Amazonía”, Servindi, http://www.servindi.org/actualidad/11439
(2) “Perú: Congreso aprueba Informe que deroga decretos legislativos”, Servindi, http://www.servindi.org/actualidad/11357
(3) “Perú: Estado de emergencia contra los pueblos indígenas amazónicos”, Servindi, http://www.servindi.org/actualidad/opinion/11436
(4) “Perú: García autorizó inversión de Perenco por $2 mil millones en Loreto”, Servindi, http://www.servindi.org/actualidad/11155
(5) “Perú: AIDESEP y Ejecutivo crean Mesa de Diálogo para atender demandas de indígenas amazónicos”, Servindi, http://www.servindi.org/actualidad/10713
(6) Information from AIDESEP, http://www.aidesep.org.pe
(7) “Perú: Amazónicos inician paro indefinido por incumplimiento del Congreso”, Servindi, http://www.servindi.org/actualidad/10257
(8) “Perú: Andinos y amazónicos acuerdan radicalizar protesta”, Servindi, http://www.servindi.org/actualidad/11414

inicio

- Fuerte protesta contra los planes del WWF de certificar la acuicultura industrial insostenible

El rápido crecimiento de la demanda mundial de camarón barato y salmón cultivado ha causado una considerable degradación de los bosques de mangle y otros ecosistemas costeros y la consiguiente pérdida de biodiversidad. Esta pérdida también destruyó los medios de vida de las comunidades locales y los pueblos indígenas de numerosas naciones del Sur global.

Sin cambiar el modelo de producción-comercialización-consumo, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) planea crear un órgano de certificación para la producción industrial de camarones y salmón, la cual sólo serviría para “maquillar de verde” a la acuicultura industrial insostenible.

Más de 70 grupos ambientalistas y de derechos humanos de todo el mundo han expresado su indignación ante el planeado lanzamiento del Consejo de Administración de la Acuicultura del Fondo Mundial para la Naturaleza, en una carta enviada hoy a los principales miembros del WWF, la cual se reproduce a continuación:

“Carta al WWF de 70 Redes de ONG Internacionales, Organizaciones e Individuos que se Oponen a la Formación del Consejo de Administración de la Acuicultura”

Los abajo firmantes, miembros de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y personas del mundo entero, estamos profundamente preocupados ante las intenciones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de formar el Consejo de Administración de la Acuicultura (ASC por su nombre en inglés). La fuerte oposición a esta iniciativa que se suma a muchas otras iniciativas recientes de certificación, se basa en años de experiencia de trabajo colectivo para contrarrestar los efectos negativos de la acuicultura industrial de camarones, salmones y otras especies marinas de peces carnívoros. Vemos el ASC como otro intento de una gran ONG internacional de formular un plan mal concebido para remediar los problemas de la acuicultura industrial insostenible. Las soluciones viciadas de este tipo no dan participación a las comunidades locales ni a los movimientos de organizaciones de base en el proceso de definir los pasos a seguir, excluyendo así a las personas más afectadas por las actuales agresiones de estas industrias a la salud de los océanos y la integridad costera.

Los actuales intentos del WWF y otros pretendidos certificadores no cuentan con el apoyo de las comunidades locales y los pueblos indígenas, la red global de ONGs, académicos y ciudadanos que aún reclaman una moratoria a la expansión de estas industrias socialmente negativas y ambientalmente destructoras.
Luego de examinar a fondo el mecanismo propuesto para fijar normas mundiales para la acuicultura industrial, nosotros, las ONG y los representantes de redes de ONGs regionales y organizaciones de Asia, América Latina, África, Europa y América del Norte, debemos mantener una postura firme contra estos sistemas de certificación. Creemos que estos intentos de certificación están orientados por la industria y los inversores, y no permiten que la opinión de la mayoría de los grupos afectados – comunidades locales y pueblos indígenas – influya efectivamente en este llamado proceso de “diálogo” y establecimiento de normas.
Las normas propuestas que definirán al Consejo de Administración de la Acuicultura parecen estar basadas principalmente en la defensa de sistemas insostenibles de producción acuícola abierta, ya sea de camarones, de salmones o de otras especies de peces, y no en sistemas más sostenibles de producción cerrada. Esto indica que el proceso del ASC sigue una dirección inapropiada y ambientalmente peligrosa.

Exigimos al WWF que suspenda su proyecto de formar el ASC y que inicie de inmediato diálogos reales y significativos con las comunidades afectadas y no sólo con la industria y un puñado de ONGs y de académicos. Sigue vigente la necesidad de establecer normas sociales estrictas, basadas en los derechos, y no sólo de realizar ajustes técnicos y ambientales iniciados en las granjas acuícolas. Aún falta el componente vital del diálogo con las comunidades locales y los pueblos indígenas, y sus voces siguen sin ser escuchadas en los círculos cerrados que ahora intenta formar el ASC. Los abajo firmantes nos unimos para declarar nuestra fuerte oposición al proceso del ASC.

(Ver la carta con firmas y comunicado de prensa, en inglés, en http://www.wrm.org.uy/deforestation/mangroves/aquaculturecertification.pdf )
inicio

COMUNIDADES Y MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES

- Australia: movimiento ambiental barre bajo la alfombra preocupación por plantaciones

Australia, como todos los países colonialistas, se fundó sobre el robo de la tierra a sus pueblos indígenas. Sin embargo en Australia las autoridades fueron más allá del robo cuando declararon al continente como “Terra Nullius”, es decir, tierra vacía o tierra que no pertenece a nadie. La Terra Nullius no garantizó ningún derecho legal para los pueblos indígenas ya que, ¿cómo podrían tener derechos si legalmente no existen?
En las regiones del sur de Australia eso significó que los sobrevivientes indígenas de las masacres y enfermedades fueran llevados en redadas a centros misioneros y “eliminados de la vista de la mayoría de la gente blanca”. Una vez que los europeos lograron desarticular a la población indígena, se mudaron e intentaron “europeizar” la tierra, en gran medida con resultados desastrosos.
Se deforestó en gran escala, con fines tanto de expansión agrícola como de explotación maderera. Existe una descripción indígena de la carnicería ambiental que la iguala a “una plaga de langostas que desciende sobre la tierra, devorando todo lo que tiene a la vista”.
A fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, las operaciones de chipeo de madera para exportación aumentaron el ritmo de destrucción de los bosques nativos. El 40 o 50 por ciento de la madera de bosque nativo producida en Australia se exportaba a Japón como chips. En la década de 1990 esa cifra se había incrementado a 80%.
También en la década de 1960, los esfuerzos por financiar la expansión de las plantaciones de Australia provocaron la destrucción de grandes extensiones de bosque nativo. Los conservacionistas se opusieron a ese establecimiento de plantaciones así como a la tala de grandes partes del bosque nativo. Esencialmente, el movimiento conservacionista de Australia estaba dominado por grupos que querían proteger la biodiversidad natural de los bosques del país.

No obstante, en 1989, el Instituto de Tecnología Royal Melbourne publicó un documento titulado “No Need for Conflict” (No es necesario el conflicto). El documento fue redactado por Judy Clark (economista y ex burócrata del gobierno) y Margaret Blakers (activista en defensa de los bosques). El documento comenzó promoviendo la opinión de que con plantaciones era posible que Australia dejara de talar los bosques nativos y todas las necesidades de madera aserrada del país se cubrirían a partir de las plantaciones de madera blanda (pinos), en tanto las necesidades de celulosa lo harían de las plantaciones de madera blanda y madera dura (eucaliptos). Las plantaciones establecidas en la década de 1960 estaban prontas para ser cortadas, lo que significaba que se disponía de un gran volumen de madera de plantaciones.

El primer grupo en adherir públicamente a esta posición fue The Wilderness Society, en 1991, quien alentó a los consumidores de madera a ser “éticos” comprando solamente madera de plantaciones. En julio de 1995, los Consejos Estatales y de Conservación Territorial de Australia encomendaron la realización del informe “Australia’s Plantations” (Las plantaciones de Australia), por Judy Clark. Este informe recabó información de todo el país, nuevamente con el propósito de acelerar la transición del corte de bosques nativos a plantaciones. En 1996, la Fundación de Conservación Australiana también adhirió a una política de madereo de “bosques no nativos”. El partido político Verde también fue activo en el apoyo a las plantaciones.
Los grupos pro-plantaciones no hicieron casi mención alguna a los problemas obvios de las plantaciones, tales como el uso de plaguicidas y el consumo de agua o (¡horror!) los derechos territoriales indígenas. Previamente, los grupos ambientales habían sido críticos de la silvicultura industrial en todas sus formas y disfraces. Las críticas a las plantaciones desde mediados de la década de 1990 vendrían ahora solamente de una pequeña minoría del movimiento ecologista y de las comunidades impactadas por las plantaciones.
En 1996, ONGs ambientalistas como Amigos de la Tierra, que cuestionaban la sustentabilidad de las plantaciones, comenzaron a sufrir crecientes presiones para apoyar la posición del madereo de “bosques no nativos” y se produjo una división en el movimiento en defensa del bosque: quienes eran críticos de las plantaciones quedaron relegados o fueron ignorados completamente. Amigos de la Tierra no iba a apoyar una política de plantaciones porque años atrás, activistas del grupo habían sido envenenados en Tasmania con filtraciones de Atrazina de una plantación de eucaliptos en Lorinna. ¿Cómo Amigos de la Tierra iba a estar de acuerdo con una política de plantaciones que envenenó las existencias locales de agua?

Dentro de las críticas al madereo de bosques nativos caía todo tipo de actividad y con cualquier fin: la forestación para restauración, el “eco madereo”, la utilización de leña, etc, etc; todo fue tratado con desconfianza. Esencialmente, entonces, en 1996 la mayoría del movimiento ambiental australiano había sido captado voluntariamente por la ideología de “no madereo del bosque nativo, sólo de plantaciones”.
En 1997, el Gobierno estatal y federal anunció el plan Visión 2020, que básicamente significaría una triplicación de las plantaciones de Australia para el año 2020. De un millón de hectáreas a tres millones de hectáreas. Las críticas del plan Visión (una de las mayores apropiaciones de tierra por empresas en Australia) casi ni existió para las ONG ambientalistas. ¿Cómo podría un movimiento que prácticamente le daba su apoyo total a las plantaciones, criticar un plan que triplicaría su tamaño? ¡Qué ganga para las compañías forestales!
De igual manera, con los planes para acelerar el ritmo de avance de las plantaciones a escala internacional, ¿cómo podrían las ONG ambientalistas australianas criticar la expansión de las plantaciones en otros países si las apoyaban en su propio país? En 2002, el Consejo de Manejo Forestal (FSC) entró en Australia, pero la recién creada Cámara Ambiental no estuvo de acuerdo con la certificación de los bosques nativos y desde esa época la certificación sólo ha tenido lugar en plantaciones y conforme a normas provisorias.
En resumen, el impulso a las plantaciones en Australia por parte de ONGs ambientalistas ha sido el resultado de una destrucción generalizada de los bosques nativos y de los intentos desesperados por salvar lo que queda de ellos. Sin embargo, en su afán por promover las plantaciones, el movimiento ambiental “barrió bajo la alfombra” varios aspectos ecológicos y sociales claves vinculados a las plantaciones. Esto dejó la lucha contra las plantaciones en Australia en manos de comunidades sin financiamiento y unos pocos ambientalistas dispersos, entre los que me incluyo.
Por Anthony Amis, Amigos de la Tierra Melbourne, correo electrónico: anthonyamis@hotmail.com
Por más información, visitar:
www.hancock.forests.org.au
http://www.baddevelopers.green.net.au/Docs/bluegumswesternvic.htm
http://www.baddevelopers.green.net.au/Docs/talltreespot.htm
inicio

- Camboya: Indígenas se enfrentan a un imperio del caucho

Read more...

Agencias de Noticias

Medios Alternativos

Información alternativa y no convencional.

Wednesday, 12 de January de 2005

| Periódicos y Redes | Agencias de Noticias | | Publicaciones y Sitios | Prensa de Izquierda |

Argentina

Latinoamérica

Brasil

Bolivia

Chile

Colombia

Cuba

Ecuador

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Del ámbito latinoamericano

España

País Vasco

Otros países

VISITAS

Blog Archive

SALVEMOS EL ACUIFERO GUARANÍ

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP