lunes, 29 de diciembre de 2008

TIERRAMÉRICA

TIERRAMÉRICA
El semanario ambiental de América Latina
Número 410/ Vol VII
***************************
Actualización del 29 de diciembre de 2008
***************************
http://www.tierramerica.net
***************************
Reportajes
Caficultores peruanos cultivan educación en la selva
Por Milza Hinostroza, enviada especial
En el epicentro del boom del café peruano, los pequeños productores luchan contra la pobreza y la ausencia de educación pública.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=3155
**********
Acentos
Pingüinos en forzada marcha hacia el norte
Por Adrianne Appel
El cambio climático podría ser el causante de un masivo e inaudito encallamiento de pingüinos en las costas de Brasil, afirman investigadores.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=3156
**********
Ecobreves
ARGENTINA: Protestan contra llegada del Rally Dakar
Organizaciones ecologistas y sociales, académicos y legisladores de Argentina se oponen al Rally Dakar 2009, que se correrá por primera vez en América del Sur en enero, pasando por 10 provincias de este país.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=eco&nro=403

MÉXICO: Tala imparable en reserva de mariposa monarca
No se detiene la tala de los santuarios mexicanos de la mariposa monarca, que emigra desde Canadá y Estados Unidos, denunciaron habitantes de la zona.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=eco&nro=403

HONDURAS: Pescadores protegen recursos marinos
Grupos de pescadores hondureños del sureño golfo de Fonseca, sobre el océano Pacífico, iniciaron este mes la construcción del primer centro de producción y control de recursos marinos, en aguas compartidas con Nicaragua y El Salvador.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=eco&nro=403

BRASIL: Ganadería es la actividad que más deforesta la Amazonia
En Ulianópolis, uno de los municipios más deforestados de la Amazonia brasileña, 76 por ciento las tierras que eran boscosas hoy están ocupadas por pasturas, indican datos del gubernamental Sistema de Protección Amazónica.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=eco&nro=403

***************************
Noticias
AMBIENTE-ÁFRICA AUSTRAL: Cambio climático amenaza subsistencia
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90900
VENEZUELA: El costo de la gasolina más barata del mundo
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90896
CAMBIO CLIMÁTICO: Indígenas del Ártico reclaman su derecho al frío
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90874
MÉXICO: Minería del manganeso daña inteligencia de niños
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90873



***************************
GENTE DE TIERRAMÉRICA
Compartimos en esta sección cartas de nuestros lectores. Si deseas enviar comentarios, escribe a: cartas@tierramerica.org
***************************
TIERRAMERICA es un servicio especializado de información sobre medio ambiente y desarrollo, producido por la agencia internacional de noticias Inter. Press Service (IPS).
Su oferta multimedia incluye una página semanal que se publica en una cadena de 20 periódicos en América Latina, boletines radiales transmitidos a través de 400 estaciones y contenidos electrónicos distribuidos globalmente a través de IPS.
Este servicio es auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Para saber más de nosotros, por favor conéctese a: http://www.tierramerica.info/about/quienes.php

Read more...

viernes, 26 de diciembre de 2008

Llamado urgente a suspender la forestación

Llamado urgente a suspender la forestación


Organizaciones sociales y productores rurales reiteran llamamiento a suspender la forestación y exhortan a que el problema de la tierra, su tenencia y la producción familiar ocupe un lugar central en las agendas de todos los partidos políticos.


Montevideo, 22 de diciembre de 2008


El día 12 de diciembre pasado, integrantes de organizaciones sociales, ambientales, productores rurales y ciudadanos de distintas zonas del país afectadas por plantaciones forestales, se reunieron en Montevideo para intercambiar experiencias y denunciar la acumulación de impactos socio- ambientales que genera el modelo forestal agroindustrial.


Los temas vinculados a la concentración y extranjerización de la tierra, las dificultades que enfrentan la pequeña y mediana producción rural así como el acceso a la tierra y la pérdida de fuentes de agua fueron centrales en el debate.


En relación a la tierra, desde la perspectiva de la soberanía alimentaria, los participantes de la reunión manifestaron la urgencia de frenar el avance del actual proceso de concentración y extranjerización, del cual la expansión del sector forestal es uno de sus principales responsables. En tal sentido, como una de las alternativas de lucha se manifestó el apoyo a la Iniciativa de Reforma Constitucional que plantea que la propiedad inmueble rural podrá adquirirse por personas jurídicas estatales o por ciudadanos naturales o legales, estableciendo la ley el máximo que podrá adquirir cada ciudadano. En tanto, y a los efectos de promover una acción inmediata frente a esta problemática, se manifiesta el apoyo al Proyecto de Ley que fuera recientemente presentado por la Comisión Nacional contra la Extranjerización de las Tierras Uruguayas, a los parlamentarios de todas las bancadas, para declarar la moratoria a la venta de tierra a extranjeros no residentes (sea persona física o jurídica), y a los nuevos emprendimientos forestales, con vigencia hasta el 25 de octubre de 2009.


Considerando que se ha ingresado en un proceso de cambio climático donde la sequía pasa a formar parte de la dinámica ambiental de la región, se denunció que la forestación agudiza la vulnerabilidad a la misma afectando gravemente los pozos comunes, artesianos y otras fuentes de agua que son alimentadas por las capas freáticas, y compromete la continuidad de los cursos de ríos, arroyos y cañadas. Como consecuencia inmediata, impacta negativamente en la población y la producción rural.


Por otra parte, en compás con las “políticas de buen relacionamiento con la sociedad” que promueven las empresas forestales y celulósicas, el gobierno habla del “silvopastoreo” como el modelo de integración de “la vaca y el árbol”. Pero el modelo de monocultivo a gran escala que aplican las empresas forestales en el campo uruguayo es un modelo que ha comprobado acelerar la exclusión rural. Por lo tanto, el silvopastoreo, además de ser una etiqueta vacía y una forma de continuar la actividad y expansión forestal, es una estrategia para ocultar la pérdida de soberanía alimentaria que se encuentra asociada a la falta de políticas responsables para atenuar el éxodo rural.


Entre las denuncias presentadas por productores rurales participantes de la reunión se señaló que la escasez de pastos en calidad y cantidad suficiente en la plantación no asegura el engorde del ganado, con lo cual la plantación se utiliza prácticamente “como galpón”. Otras de las denuncias realizadas se refirieron al aumento del precio de la renta para el silvopastoreo, transformándose en un elemento que se suma a la exclusión ya mencionada, atentando contra la rentabilidad ganadera. Finalmente se señaló que la dificultad de arrear el ganado que tiende a esconderse en la forestación obstaculiza el cumplimiento de los programas sanitarios previstos por exigencia nacional e internacional, en especial la vacunación contra la aftosa.


Apenas tres empresas transnacionales (Botnia, Ence y Weyerhaeuser) son dueñas de al menos 520.000 hectáreas de tierras, de las que han desplazado a pequeños productores rurales y productores familiares lesionando gravemente la identidad cultural y territorial. Los volúmenes comprometidos de empleo no se cumplen, mientras el desenfrenado proceso tecnológico compromete aún más la continuidad de los actuales. Río Negro constituye un caso emblemático de la mentira del modelo forestal celulósico: con una enorme masa forestal y una fábrica de celulosa de última generación, es el departamento que registra el mayor nivel de desempleo del país.


Las empresas forestales ponen en jaque la posibilidad de alcanzar un Uruguay productivo con justicia social, donde la tierra y el agua sean elementos centrales de la soberanía territorial y alimentaria. Bajo la lógica de la máxima ganancia, cada hectárea de tierra y cada arroyo que pasa a manos de las forestales va en detrimento de nuestra soberanía alimentaria.


Existe profusa documentación de los impactos de las plantaciones forestales sobre el agua, el suelo, la vegetación, la fauna, la familia rural y el empleo –falta de agua, plagas de jabalíes y zorros, desaparición de la identidad del lugar, precarización del trabajo. A eso se agrega que este modelo productivo trae aparejado el uso de agrotóxicos en toda la cadena productiva, agravando aun más los impactos.


Es necesario arrancar el velo de la mentira: lejos estamos del Uruguay natural. Nuestro país se encuentra a esta altura en un proceso de degradación socio- ambiental progresivo fruto esencialmente de la falta de voluntad política para implementar un modelo productivo incluyente y participativo y con bases en una visión diferente de uso y conservación sostenible de los distintos bienes y servicios de nuestro ambiente.


Conforme avanza el modelo forestal aumentan sus impactos, pero también crece la conciencia ciudadana sobre los mismos, que liberándose del chantaje del empleo y el desarrollo se suma a la resistencia en sus diversas formas.


Los participantes de la reunión hacen un llamado urgente a suspender la forestación y exhortan a que el problema de la tierra, su tenencia y la producción familiar ocupe un lugar central en las agendas de todos los partidos políticos.


Firman:


- Alicia Borges, Comisión Nacional contra la Extranjerización de las Tierras Uruguayas
- Alvaro Moraes, CAxTierra
- Ana Domínguez, Programa Uruguay Sustentable e Investigadora de la Facultad de Ciencias
- Ana María Janavel, pequeña productora rural
- Carlos Céspedes, Doctor en Ciencias Agronómicas
- Carlos Perez Arrarte, CIEDUR
- Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida
- Daniel Campanella, MADUR y Grupo de productores y vecinos de Libertad
- Delia Villalba, ambientalista de Fray Bentos
- Diego Henderson, productor rural, integrante del Movimiento Nacional en defensa de la Tierra e integrante de la Asociación Nacional de Colonos
- Elizabeth Díaz, Grupo Guayubira
- Guillermo Macció, productor rural, Sociedad Ecológica San Gabriel
- Gustavo Piñeiro, Licenciado Geólogo
- Jorge Rochón, Asociación Agropecuaria de Tarariras
- José Luis Protti Rey, Técnico en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
- Juan Carlos Borgogno, Uruguay Natural Multiproductivo (UNAMU)
- Julio Castillo, Intersocial Salinas
- Lilián Martínez, MADUR y Grupo de productores y vecinos de Libertad
- Luis Alberto Facchin, pequeño productor rural
- Marcel Achkar, Programa Uruguay Sustentable e Investigador de la Facultad de Ciencias
- Marcelo Racchetti, Ingeniero Agrónomo, Unión de Vecinos Puerto La Paloma
- María Isabel Cárcamo, RAPAL-Uruguay
- María Panzacchi, Comisión Nacional contra la Extranjerización de las Tierras Uruguayas
- María Selva Ortiz, REDES/Amigos de la Tierra-Uruguay
- Mónica Litovsky, Grupo Guayubira
- Néstor Perdomo, CAxTierra
- Oscar Galli, REDES/Amigos de la Tierra-Uruguay
- Oscar Oudry, Centro Emmanuel
- Pablo Martínez, Movimiento de chacreros del ejido de Mercedes
- Raquel Núñez, Grupo Guayubira
- Ricardo Carrere, WRM
- Ricardo Rodríguez, Biólogo
- Teresa Pérez, WRM
- Washington Lockhart, Movimiento de chacreros del ejido de Mercedes
- Wladimir Sawchuk, Movimiento por la Tierra

Read more...

lunes, 22 de diciembre de 2008

La próxima guerra… la del agua

La próxima guerra… la del agua
autor : Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Comunicación Social | 22 Diciembre 2008
Temas: Artículos



El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro… y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes ha los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.

Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos basados en la extracción, distribución y consumo del agua – lo muestran la Biblia o el Corán- que poseen la edad del mundo; que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escasez cada vez más marcada.

El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.

La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.

Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierde por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo.

En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando.

Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embolletamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.

El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.

Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:

-La apropiación territorial:
Esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris… ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.

-La privatización del agua:
En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.

Los gobiernos de todo el mundo –incluido de países desarrollados- están abdicando de su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán – Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.

El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones –prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.

Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares.

Los acuíferos más grandes que se conocen son:
1) Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
2) Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
3) Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
4) Gran Cuenta Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
5) Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
6) Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.

El Acuífero Guaraní:

El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando Africa y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina.
La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas.

En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera –Brasil, Paraguay, Argentina-, la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga.
Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio Garcia que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.

Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco.

El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica… Un derecho no se compra.

Read more...

DERECHO AL DELIRIO



Video para las jornadas de ’Comunicación distinta entre mundos distantes’ realizado por Nerea Ganzarain, con música de "Bosques de mi Mente" y un texto de Eduardo Galeano.

Read more...

El Presidente Lugo no se casa con nadie

Read more...

Día internacional de las y los migrantes

Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------

Día internacional de las y los migrantes:
Por el reconocimiento de la ciudadanía universal frente a la crisis sistémica del capitalismo

Alianza Social Continental
Grito de los Excluidos/As

A partir de la crisis económica, pero principalmente de la caída del sistema financiero mundial, las tasas de desempleo en los países desarrollados (pero también de los países subdesarrollados) han alcanzado niveles muy altos, afectando a miles de inmigrantes latinoamericanos y latinoamericanas. Los efectos se han manifestado con más contundencia en Estados Unidos, donde la pérdida de empleos fue un tema central del debate electoral. Por su parte, la crisis ha situado a España, el mayor receptor de inmigrantes latinoamericanos-as, con el peor índice de desempleo en 12 años, al tener cerca de 3 millones de personas sin empleo en noviembre, y el gobierno augura que la situación empeorará en 2009.

En este contexto, el propósito de los países ricos frente a las y los migrantes es cada vez más clara: la gestión de los flujos migratorios para adecuarlos al mercado laboral mundial y utilizarlos de manera que les ayuden a salir de la crisis. El factor esencial que mueve el llamado proceso de globalización es la expansión del mercado, lo que lleva a una profundización de la mercantilización a través de tres procesos interrelacionados: la transnacionalización de la producción, la globalización de los mercados financieros, y el surgimiento tendencial de un mercado laboral global. Y esta tendencia surge, principalmente, por la ofensiva neoliberal de desregulación, liberalización y flexibilización. Mientras que socava el poder negociador de las y los trabajadores organizados y ayuda a depreciar las demandas salariales, simultáneamente crea y/o refuerza la demanda de diversas formas de trabajadoras-es descalificados o semicalificados, empleadas-os bajo crecientes condiciones de precariedad. La inmigración indocumentada es bastante funcional desde esta perspectiva.

Pero con la conformación tendencial de un mercado laboral global y la creciente movilidad laboral que ello implica, se ha vuelto imperativo un régimen efectivo de regulación para la migración internacional. Los gobiernos de los países ricos han venido intentando establecer diversos mecanismos en la tendencia a la regionalización del control de la migración, por vías de consenso, pero también por vías coercitivas. Y es que, debido a que la migración laboral internacional es sólo una manera en la cual el capital global puede acceder al mercado laboral global emergente, el régimen global emergente para el trabajo implica el disciplinamiento del trabajo y la liberación selectiva de la movilidad del trabajo.

Entre estos mecanismos, encontramos la intensificación del control fronterizo y de flujos migratorios entre Estados Unidos, México y Canadá, tras la firma de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), así como los operativos de “Cero Tolerancia” (Streamline Operative), a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Estas operaciones tienen como objetivo someter a los migrantes indocumentados a un juzgado federal para ser procesados por el “delito federal” de “ingresar ilegalmente” a ese país. Multas de 50 a 250 dólares y penas de hasta 6 meses en cárceles lejanas cuando se trate de la primera vez y mayores en reincidentes. No hay oportunidad alguna de obtener libertad condicional o de ser solamente deportado, como anteriormente se hacía.

Por otro lado, después de varios intentos por establecer un mecanismo mayor para regular los flujos migratorios hacia la Unión Europea, el 18 de junio de 2008 fue aprobada por el Parlamento Europeo la llamada Directiva de Retorno mediante la cual se busca criminalizar aún más a ocho millones de inmigrantes en situación irregular al pretender darle más poder a los Estados miembros para repatriar a los “sin papeles”, después de que éstos podrían estar detenidos por un período de entre 6 y hasta 18 meses. Entre los aspectos más polémicos están la posibilidad de detención de los menores no acompañados y la prohibición durante cinco años a los expulsados para volver a entrar en la UE.

Lo cierto es que los gobiernos de Estados Unidos y de varias naciones de la Unión Europea, en particular España e Italia, están aprovechando la crisis económica y el desempleo que ésta produce para endurecer sus políticas de inmigración con el fin de establecer mecanismos de mayor control y regulación de los flujos migratorios, para adecuarlos a un mercado laboral flexible, donde los migrantes entren a laborar a los países que requieren de esta mano de obra y salgan cuando no se les requiere. Estos programas, aunque contienen provisiones que supuestamente garantizan algunos derechos de las y los trabajadores, en la realidad no funcionan pues dichas provisiones son frecuentemente violadas. Y aún no existen otras provisiones que garanticen el derecho de organización de los trabajadores.

La criminalización de las y los trabajadores migrantes mediante leyes o normativas está creando una mayor vulnerabilidad de aquellas-os en situación irregular ,las y los cuales, además de tener que aceptar trabajos pesados, sucios, peligrosos y con bajos salarios; tienen que soportar la discriminación, el hostigamiento y el rechazo de diversos sectores sociales de los países de recepción. Frente a esta situación, los propios migrantes han venido organizándose y movilizándose en contra de su criminalización y en defensa de sus derechos plenos. Las grandes marchas que llenaron las calles de decenas de ciudades estadounidenses con cinco millones de inmigrantes entre marzo y el 1 de mayo de 2006 han sido las manifestaciones más grandes de la historia social y laboral de Estados Unidos.

Frente a esta situación, la Alianza Social Continental, el Grito de los Excluidos y otras organizaciones levantan la bandera de la Ciudadanía Universal y de una integración de los pueblos asentada sobre nuevos principios de solidaridad, respeto a la dignidad humana y responsabilidad con la naturaleza, entre otros.

Definimos la Ciudadanía Universal que reconoce a todo ser humano (y grupo de humanos) en función de su humanidad misma y no de su origen nacional, el ser titular/es de derechos económicos, sociales, políticos y culturales, con respeto a la diversidad, ahí donde estén. La Ciudadanía Universal comprende:

Acceso y pleno disfrute de los derechos humanos y políticos consagrados por los derechos internacionales y nacionales sobre estas materias, incluso el derecho al voto. Es imprescindible que todos los gobiernos firmen, ratifiquen y pongan en práctica la Convención Internacional de la ONU sobre los Derechos de los Trabajadores Inmigrantes y de sus Familias.

No criminalización de las personas migrantes por la situación administrativa en la que se encuentren, pues no hay ser humano ilegal.

Libre circulación de las personas migrantes en nuestra región, así como en Estados Unidos y Europa (los principales destinos de las y los migrantes latinoamericanos).

Regularización General, pues para poder llegar a una verdadera integración de los pueblos es necesario que todas las personas tengan aseguradas las mismas condiciones de acceso a una vida digna.

Desde esta perspectiva condenamos la “Directiva de Retorno”, la “Tolerancia Cero” y los “Muros de la Vergüenza” que La Unión Europea y Estados Unidos erigen como muros visibles e invisibles a la dignificación de las personas migrantes.

La Ciudadanía Universal es una urgencia actual en el mundo en el que se desenvuelven las migraciones en el mundo entero, pues la dignificación de las personas no puede esperar más y debemos seguir la lucha por la misma con más compromiso, cuando los gobiernos de las grandes potencias y de muchos otros países imponen legislaciones punitivas, persecutorias y racistas en contra de las personas que salen de sus países buscando la forma de sobrevivir, dentro de un sistema económico y social que las obligó a dejar sus países y que, al llegar a otro las castiga como si las personas fuesen responsables o culpables de haber tenido que emigrar.

Que la migración sea una elección libre de las personas y no una imposición, una opción forzosa.


*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Read more...

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Colombia: Atentado letal del Ejército contra el CRIC

Colombia: Atentado letal del Ejército contra el CRIC

ACIN

Denunciamos con ira y dolor el atentado criminal cometido por el Ejército colombiano contra el vehículo de la Consejera Mayor del CRIC Aida Quilcué, que deja como víctima mortal a su compañero Edwin Legarda.

Hemos sido informados por fuentes directas que alrededor de las 4 de la mañana de hoy 16 de Diciembre, el vehículo de la Consejera Mayor del CRIC en el que iban su compañero Edwin Legarda con una misión médica, fue rafagueado por hombres del Ejército Nacional cuando iba pasando por la Finca San Miguel de propiedad del Señor Bolívar Manquillo, en la vereda Gabriel López del municipio de Totoró. En esta finca hay presencia permanente de tropas del ejército Nacional.

Este atentado dejó como resultado las heridas letales a: Edwin Legarda. Edwin fue trasladado de inmediato al Hospital San José de Popayán con un impacto de bala en el tórax y dos más en los miembros inferiores. Infortunadamente nos informan desde Popayán que el compañero Edwin acaba de fallecer.

El vehículo de la Consejera se encuentra en Totoró y registra 17 impactos de bala a lado y lado y dos de los impactos en la parte de adelante, lo que refleja la brutalidad de la acción militar.

Según lo aseveran testigos de los hechos, no había retén en la vía ni se dio la orden de alto por parte de las tropas.

El Comandante de la Tercera División del Ejército, Justo Eliseo Peña, reconoció a La W que según informes preliminares, en el sitio de los hechos se encontraban soldados campesinos que dispararon cuando se desobedeció la orden de parar. De todos modos, el General Peña lamenta los hechos y dice que se iniciarán las investigaciones pertinentes, reconociendo que aún si se hubiera desobedecido la orden de detenerse, la reacción de disparar como se hizo no es apropiada ni corresponde con los protocolos y normas.

Manifestamos nuestro más sentido pésame a la Consejera Mayor Aida Quilcué. La rodeamos de afecto y solidaridad y le ofrecemos lo que esté a nuestro alcance en estos momentos de dolor intenso. A la familia y amistades de Edwin, van nuestras condolencias. A toda la familia del CRIC, una voz de aliento solidaria y sentida. Un llamado reiterado a la unidad para continuar por el sendero de construir en Minga un país diferente, en el que cese por fin el terror y la guerra. Como siempre, reiteramos la posición de nuestros mandatos, rechazamos las balas, el terror y la guerra, vengan de donde vengan. La impunidad no puede permitirse en esta dolorosa situación. Esta es una guerra contra los pueblos, contra el movimiento indígena por nuestra posición de dignidad, contra la Minga Social y Comunitaria, contra el derecho de construir desde los pueblos un país sin dueños y en paz. Exigimos que salgan de nuestros territorios y que nos dejen en Paz.

Hoy 16 de Diciembre de 2009, se conmemora el 17 aniversario de la masacre de 20 comuneras y comuneros en El Nilo, por parte de paramilitares, fuerza pública, narcotraficantes y terratenientes. Condenado el Estado Colombiano por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aún no cumple el Estado con sus obligaciones frente a esta masacre, nos señala, pone precio sobre nuestras cabezas, nos acusa de terroristas por Liberar la Madre Tierra y comete otra acción de muerte. Desde el dolor y la rabia reiteramos el compromiso con la vida y con la dignidad y convocamos la solidaridad Nacional e internacional para que nos apoyen al exigir que salgan todos los actores armados y sus cómplices de nuestros territorios.


Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca
ACIN-Cxab Wala Kiwe

Read more...

Voz de los Movimientos"

Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------

El programa radial "Voz de los Movimientos" llega con una nueva edición. Se lo puede descargar aquí http://radioteca.net/result.php/13030011

El cambio climático, las auditorías de la deuda y el hambre en el mundo son los temas de esta edición.

Encontrarán un informe sobre la Conferencia Gubernamental sobre el Cambio Climático, -realizado en Polonia, para plantear nuevas alternativas al Protocolo de Kyoto-, producido por la Alianza de Acreedores de la Deuda Ecológica.

También pueden escuchar una entrevista sobre el informe final de la Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público (CAIC) de Ecuador, que nos trae la Corporación de Emisoras de Nacionalidades del Ecuador, CENAE.

Y desde Brasil, la Agencia de Noticias Planalto nos detalla los problemas que existen para combatir el hambre en el mundo, según un informe publicado por la FAO.

Este es el último programa del 2008 de “Voz de los Movimientos”, una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, que congrega a una decena de redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe.


*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Read more...

BOLETIM DO CENTRO DE MÍDIA INDEPENDENTE - D 2008

BOLETIM DO CENTRO DE MÍDIA INDEPENDENTE - D 2008
-------- http://www.midiaindependente.org --------



01) POLÍCIA GREGA ASSASSINA JOVEM ANARQUISTA EM ATENAS
02) CAMPANHA REPRESSIVA DE MICHEL BACHELET FAZ DEZENAS DE PRESXS POLÍTICXS
03) VIOLÊNCIA POLICIAL NA PROVIDÊNCIA FERE MORADORA E INVIABILIZA EVENTO
04) CONARE REJEITA REFÚGIO À CESARE BATTISI E DECISÃO VAI AO MINISTÉRIO DA
JUSTIÇA
05) FLOR DA PALAVRA EM CURITIBA: O DIREITO À CIDADE E À MORADIA.
DIA 29/11 NA
REITORIA DA UFPR.
06) ARVOREDO RESISTE EM PLENA "ILHA DA MAGIA"
07) NOVA OCUPAÇÃO NA ZONA PORTUÁRIA DO RIO
08) RENASCE O MOVIMENTO DE MULHERES INDÍGENAS NA FLOR DA PALAVRA DE
TEFÉ - AM
09) A NOSSA FOME NÃO PODE DAR LUCRO!
10) COMEÇA NA UNIVERSIDAD DE LA TIERRA O IX CONGRESSO INTERNACIONAL DE
PSICOLOGIA SOCIAL DA LIBERTAÇÃO



01) POLÍCIA GREGA ASSASSINA JOVEM ANARQUISTA EM ATENAS

Um jovem anarquista de 16 anos, Alexandros Grigoropulos, morreu, neste
sábado (6/12), atingido por um tiro da polícia durante enfrentamentos
entre as forças de segurança e um grupo de ativistas no bairro de
Exarhia, ponto de freqüentes enfrentamentos entre grupos radicais e as
forças de ordem.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2008/12/434967.shtml


02) CAMPANHA REPRESSIVA DE MICHEL BACHELET FAZ DEZENAS DE PRESXS POLÍTICXS

Atualmente o Chile, ao contrário do que se espera, tem um grande
número de presos/as políticos oriundos de organizações e movimentos
sociais do país. Tratam-se de ex-membros de grupos de radicais - como
o já extinto "Movimento Juvenil Lautaro" - passando por diversas
organizações Mapuche até grupos libertários/anarquistas em suas várias
tendências. Todos e todas são alvo constante de violência estatal:
invasões sem mandato judicial, detenções arbitrárias, montagens
midiático-policiais, espancamentos, assassinatos e toda uma série de
práticas do cotidiano de repressão. Atualmente tem-se notícia de cerca
de 50 presxs políticxs no Chile, sendo 30 deles mapuches e a grande
parte oriunda do "Movimento Mapu Lautaro" e participantes do Dia do
Jovem Combatente (29 de Março, Dia de manifestações chilenas).

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2008/12/434846.shtml


03) VIOLÊNCIA POLICIAL NA PROVIDÊNCIA FERE MORADORA E INVIABILIZA EVENTO

No sábado, 29 de novembro, faltando alguns minutos para iniciar uma
atividade cultural com apresentação de Hip Hop no Morro da
Providência, Rio de Janeiro, policiais iniciaram um tiroteio que
impediu a atividade de acontecer e deixou uma mulher de 27 anos
baleada nas costas. Algumas horas antes, durante o preparativo para o
evento na quadra da favela, vários policiais chegaram, cercando a
praça e intimidando as pessoas que ali estavam, entre moradores/as e
os/as que foram participar do evento. Os tiros começaram poucos
minutos depois dos equipamentos de som chegarem e as luzes da quadra
se acenderem, num claro sinal de toque de recolher para os/as
moradores/as.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2008/12/434778.shtml


04) CONARE REJEITA REFÚGIO À CESARE BATTISI E DECISÃO VAI AO
MINISTÉRIO DA JUSTIÇA

Na última sexta-feira, 28, o Comitê Nacional de Refugiados (CONARE)
recusou, por maioria simples, o pedido de refúgio no Brasil feito pelo
escritor e militante italiano Cesare Battisti. O argumento dito à
imprensa para tal decisão é de que não foram apresentadas provas
convincentes de que Cesare sofre perseguição política pelo Estado
italiano. Fica claro, pois, que não foi levada em conta, por exemplo,
a declaração pública feita no jornal "Corriere della Sera" pelo
ex-Ministro da Defesa italiano, Clemente Mastella, de que as garantias
constitucionais oferecidas ao Brasil pelo governo italiano não
passavam de uma estratagema para conseguir a extradição do mesmo. E,
também, cabe lembrar a política declarada do governo italiano
intitulada "caça às bruxas".

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2008/12/434699.shtml


05) FLOR DA PALAVRA EM CURITIBA: O DIREITO À CIDADE E À MORADIA.
DIA 29/11 NA REITORIA DA UFPR.

Aconteceu de 13 a 15 de novembro, em Tefé, Amazonas, a Flor da Palavra
+ Assembléia da Associação Cultural dos Povos Indígenas do Médio
Solimões e Afluentes (ACPIMSA - de 13 a 14) + Assembléia da Associação
das Mulheres Indígenas do Médio Solimões e Afluentes (AMINSA - dia
15). A assembléia de mulheres, que começou a ser mobilizada com apenas
duas semanas de antecedência, foi inesperada para grande parte dos
participantes dos eventos. Segundo Maria do Socorro, índia Cocama da
aldeia Boca do Mucura, Fonte Boa (AM), apenas os homens estavam se
preparando para participar da assembléia da ACPIMSA. Então as mulheres
da aldeia disseram que não ficariam para trás, insistiram e vieram
junto para participar da ACPIMSA e nem imaginavam que haveria uma
assembléia só para elas. No dia em que esta ocorreu reavivou-se o
costume de que, quando a assembléia é de mulheres, quem cuida da
cozinha são os homens.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2008/11/434003.shtml


06) ARVOREDO RESISTE EM PLENA "ILHA DA MAGIA"

Nessa manhã, 19 de novembro, às 9 horas, mais de 500 famílias do MTST
(Movimento dos Trabalhadores Sem-Teto) e da APA (Associação Periferia
Ativa) ocupam simultaneamente os SUPERMERCADOS EXTRA e CARREFOUR.
Ocupam o supermercado Extra da Estrada do Campo Limpo, na divisa com
Taboão da Serra e o Carrefour da Giovani Gronchi, ao lado do terminal
João Dias.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2008/11/433902.shtml


07) NOVA OCUPAÇÃO NA ZONA PORTUÁRIA DO RIO

Desde as 8 da manhã tem chegado na entrada da Universidad de la
tierra-CIDECI companheiros e companheiras participantes do IX
Congresso Internacional de Psicologia Social da Libertação, que se
inicia hoje a se prolonga até domingo, dia 16/12. Três dias de
atividades, mesas de trabalho, leituras e atividades artísticas e
culturais, articulados em torno de 3 eixos: resistências e luta dos/as
oprimidos/as, estratégias de enfrentamento em contextos de opressão e
saberes libertadores.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2008/11/433601.shtml


08) RENASCE O MOVIMENTO DE MULHERES INDÍGENAS NA FLOR DA PALAVRA DE
TEFÉ - AM

Nesta última terça-feira, em Vitória - ES, um grupo de aproximadamente
50 manifestantes, vestidos à caráter, provocou o cancelamento da
abertura da maior mentira ambiental do estado, a Feira do Verde,
também conhecida por Farsa do Verde. Mesmo com a tentativa de "calar a
boca" das ONGs e dos movimentos sociais, com a disponibilização de um
espaço na feira, que acabou tornando-se conhecida como "Lado B", não
foi possível evitar tamanho constrangimento por parte das autoridades
e políticos presentes.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2008/11/433412.shtml


09) A NOSSA FOME NÃO PODE DAR LUCRO!

Nesta segunda-feira, 17/11, terá vez uma Flor da Palavra na
Cooperativa de Produção Agropecuária Vitória do Movimento dos
Trabalhadores Rurais Sem Terra (Copavi-MST)em Paranacity, região de
Maringá-PR. Durante todo o dia voluntárias e voluntários da rede de
inspiração zapatistas Flor da Palavra e outras pessoas interessadas
conhecerão a produção e as formas de gestão e organização da
cooperativa e do assentamento. Ocorrerá o lançamento do livro
zapatista "Nem o centro e nem a periferia - Sobre cores, calendários e
geografias", escrito pelo Subcomandante Marcos e bate-papo com membros
do MST, e as visitantes ainda comerão no refeitório do assentamento e
conhecerão mais de perto essa experiência alternativa de produção
agrícola, que há mais de 15 anos se pauta pela solidariedade. O ônibus
para a Copavi sairá em frente ao Restaurante Universitário da
Universidade Estadual de Maringá às 8:30h do dia 17 e retorna no final
da tarde.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2008/11/433400.shtml


10) COMEÇA NA UNIVERSIDAD DE LA TIERRA O IX CONGRESSO INTERNACIONAL
DE PSICOLOGIA SOCIAL DA LIBERTAÇÃO

No dia 06/08/08, a Policia Civil do 7º DP de Barão Geraldo (Campinas)
apreendeu o servidor de internet do Grupo de Estudos Saravá que estava
hospedado no IFCH - Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da
Unicamp, devido a uma denúncia feita pela reitoria da mesma
universidade.

Matéria completa:
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2008/11/433184.shtml


_______________________________________________

(c) Copyleft Centro de Mídia Independente.
É livre a reprodução para fins não comerciais, desde que o autor e a fonte sejam citados e esta nota seja incluída.

www.midiaindependente.org

Se você não deseja mais receber os boletins do CMI, por favor, envie uma mensagem em branco para remover@midiaindependente.org.

Read more...

¿Hay algo para los pobres en el mercado del carbono?

Reportajes
¿Hay algo para los pobres en el mercado del carbono?
Por Stephen Leahy

Pagar a los pobres para que conserven bosques bajo un esquema de mercado es la nueva iniciativa estrella de las discusiones climáticas.



UXBRIDGE, Canadá, 15 dic (Tierramérica).- Expertos en clima reunidos en Poznan, Polonia, prometieron crear un cofre dorado de créditos de carbono para financiar a comunidades rurales pobres que se conviertan en guardianas de tierras y bosques.

Pero son varias las advertencias de que el oro podría beneficiar solo a los intereses corporativos.

Una de las maneras más efectivas de combatir el cambio climático, causado por gases como el dióxido de carbono que recalientan la atmósfera, es capturando carbono en plantas, árboles y suelos. Para eso hay que reducir la deforestación, elevar la reforestación y emplear técnicas agropecuarias de conservación de suelos y agua.

Si estas actividades se incluyen en un régimen mundial de comercio de carbono, en el marco de un nuevo tratado climático en 2009, puede haber beneficios extraordinarios para los pobres de zonas rurales y para el ambiente, según Olav Kjørven, ex director del Grupo de Energía y de Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Sin embargo, habilitar a los pobres para que aprovechen ese ingreso potencial implica proporcionarles herramientas legales y protección para cosechar los beneficios de su buena administración”, escribió Kjørven en el informe "Opportunities in Environmental Stewardship: Climate Change and Legal Empowerment of the Rural Poor" (Oportunidades de la administración ambiental: Cambio climático y empoderamiento legal de los pobres rurales), en coautoría con Estelle Fach.

Delegados de más de 190 países intentaron entre el 1 y el 12 de este mes en Poznan avanzar hacia un nuevo pacto para reducir la contaminación causante del calentamiento, bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El nuevo tratado --que debería materializarse a fines de 2009 en Copenhague-- será el sucesor del Protocolo de Kyoto, en vigor desde 2005 y cuyos alcances finalizan en 2012. Eso requerirá reducciones sustanciales de gases de efecto invernadero de todos los países y un fondo para ayudar a las naciones pobres a adoptar una economía más sustentable y adaptarse a los impactos del cambio climático.

“Es esencial asegurarse de que los futuros mecanismos de mercado adoptados en el marco de la Convención no excluyan a los pobres de zonas rurales, sino que trabajen para su beneficio”, dijo Kjørven a Tierramérica.

Ya existen dispositivos, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), para ayudar a países y empresas del Norte rico a cumplir obligaciones de reducir sus emisiones de gases invernadero, con el incentivo de crear un mercado del carbono, donde se transan créditos o certificados, como acciones en la bolsa de valores.

El PNUD promueve un reparto equitativo de los beneficios derivados de la reducción de emisiones de carbono.

Con acceso a financiación, la agricultura sustentable y la protección de bosques, que capturan carbono en plantas, árboles y suelos, generarán ingresos para las comunidades rurales y reducirán grandes volúmenes de gases invernadero. También mejorarán la biodiversidad, los hábitat, los suelos y el agua, señaló Kjørven.

Un MDL reformado y un nuevo tratado climático pueden proporcionar un marco global, regulado, transparente y equitativo, necesario para materializar esta gran visión de carbono transformado en oro, agregó.

El MDL permite que las empresas de países industriales obtengan créditos invirtiendo en proyectos limpios en el Sur en desarrollo.

Desde 2005 se autorizaron más de 4.000 proyectos por miles de millones de dólares en inversiones públicas y privadas para reducir emisiones de gases en países pobres.

Sin embargo, la complejidad y el costo para acceder al MDL han llevado a que sólo se contemplen grandes proyectos de países como Brasil, India y México.

Además, la conservación de los bosques no está contemplada en el MDL, aunque entre 20 y 25 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono del mundo se deben a la deforestación.

“Los bosques están desapareciendo a un ritmo récord, y tenemos que cambiar las reglas del juego para proteger lo que queda”, opinó Kjørven.

En Poznan hubo un amplio acuerdo en que sería más redituable conservar las selvas que convertirlas en madera o talarlas para cultivo, siempre y cuando haya fondos jugosos en el mercado de carbono para conservación forestal, dijo Frances Seymour, directora general del Centro Internacional para la Investigación Forestal (Cifor, por sus siglas en inglés). “Los bosques son cruciales para combatir el cambio climático y adaptarse a él”, afirmó Seymour en una conferencia de prensa en Poznan.

El Cifor es una de las muchas entidades a favor de un esquema de pago por preservar bosques, conocido como la iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD, por sus siglas en inglés).

Según la REDD, los países más ricos pagarían para mantener y reforestar selvas de regiones tropicales, que permitirían compensar su propia contaminación climática.

“Si no incluimos a los bosques en nuestras estrategias para afrontar el cambio climático podemos enfrentar un escenario de pesadilla en el que las emisiones de la deforestación y la degradación alimenten el recalentamiento, que a su vez acelere la pérdida de bosques”, dijo Seymour.

El hecho de que en muchos lugares del mundo los campesinos pobres no tienen propiedad ni tenencia de la tierra es un obstáculo para que accedan a este tipo de financiación, reconoció Kjørven.

“Eso significa que tenemos que apoyar esfuerzos país por país para establecer instituciones y sistemas necesarios y asegurarnos de que se aclaren las cuestiones relativas a los derechos sobre la tierra”, agregó.

La precariedad del vínculo con la tierra, en esta nueva era de mercado financiero de carbono, privará a los pobres de ingresos posibles e “inevitablemente conducirá a la explotación, la pérdida del sustento, más marginación y una plétora de otros daños sociales y ambientales”, advirtió.

Pero no hay garantías de que los pobres se beneficien de tal sistema, sino al contrario, opinó Miguel Lovera, presidente de la Coalición Mundial por los Bosques, una organización no gubernamental internacional con sede en Paraguay.

Las conversaciones de Poznan parecen haber versado más sobre comercio y dinero para empresas privadas que sobre reducir la contaminación o ayudar a los pobres, dijo Lovera a Tierramérica desde esa ciudad polaca.

“Hay una promoción agresiva de los mecanismos de mercado como única solución a la crisis climática”, dijo.

También es dudoso que un sistema financiero del carbono pueda competir con las ganancias de talar bosques para plantar soja o palma aceitera, planteó Lovera.

“Para proteger los bosques, se necesitan decisiones políticas firmes de los gobiernos nacionales, y no complejos mecanismos de mercado”, enfatizó.

Kjørven coincidió en que debe evitarse la complejidad. Pero “es aún más difícil frenar la deforestación sin normas de mercado que puedan desviar las inversiones a favor de la conservación y las prácticas sustentables”, concluyó.

* Corresponsal de IPS.

Read more...

viernes, 12 de diciembre de 2008

Boletín FSM 12 de Diciembre de 2008

Boletín FSM
El 12 de Diciembre de 2008

Índice
1) Abiertas las inscripciones para el dia de las Alianzas (sexto dia)
2) Participantes del FSM 2009 estan libres del pagamento para los visados
3) Inscripciones para el Campamento Intercontinental de la Juventud 2009 están abiertas
4) Autoconvocatoria indígena al Foro Social Mundial 2009
5) Lllamado para aglutinaciones voluntarias
6) Belem expandida em preparação



1) Abiertas las inscripciones para el dia de las Alianzas (sexto dia)

El dia será dedicado especialmente a las convergencias y alianzas entre las entidades, organizaciones y luchas en el Fórum Social Mundial 2009.

Ya estãn abiertas las inscripciones para las organizaciones y redes que quieran apresentar asambleas para el 6° dia de las Alianzas.

El 1° de Febrero de 2009, sexto dia del FSM Amazônia, será el dia de las Alianzas, y será dividido en dos tiempos.

Por la mañana se realizaran las asanbleas entre las redes y entidades con temas y luchas comunes, que deberan citar propuestas concretas sobre las campanas, manifestaciones ou cualquier outra actividad, accion o reflexion que deberán proserguirse despues del evento FSM 2009.

Por la tarde, durante el encuentro de las asanbleas, se efectuara la lectura de las propuestas y direccionamentos con los resultados obtenidos durante las asambleas celebradas por la mañana. Será uma presentacion publica prevista para las 15 horas, mostrando claramente todas las propuestas concretas de los movimientos participantes del FSM.

Durante la Asamblea de las Asambleas com la exposicion de los resultados de las convergencias, será intercalada con actividades artísticas, culturais, anunciando la clausura del FSM Amazônia 2009.

Para su inscripción
Las redes, moviminetos y organizaciones que esten listas para inscribir las asambleas ya podran hacerlo. Bastará rellenar los datos abajo marcados y enviarlos para el e-mail: aliancas.fsm2009(en)forumsocialmundial.org.br

1.Nombre de la asamblea
2.Entidad propuesta, definir el pais y contactos de el e-mail y telefóno
3.Entidades articuladas em la misma propuesta, definir el pais y contactos con e-mail y telefóno
4.Breve histórico de la asamblea

Plazos para las inscripciones
Para que la asamblea pueda participar de la programación oficial del FSM, dicha propuestas tendrá que enviarse hasta el dia 18 de Diciembre, fecha limite.

Las demás asambleas podrán efectuar sus propuestas después de esa fecha, pero no figuraran em el programa a priori impreso, no obstante serán divulgadas en la pagina web FSM 2009.

Informaciones: +55 (91) 32302285 (Benoit Guichard / Belem), +55 (11) 3258-8914 (Helio Menezes / São Paulo)




2) Participantes del FSM 2009 estan libres del pagamento para los visados

Todos los participantes al Fórum Social Mundial 2009, que residan fuera de Brasil yprecisen el visado de entrada, estaran libres de las tasas, en carácter ecepcional, visado de cortesia (vicor), dicho visado tendrá uma validez de 30 dias. Para garantizar la obtencion de ese visado de cortesia (vicor) foi informado a todas las embajadas y consulados através de la circular n° 70.635, expedido por el Ministério de Relaciones Exteriores Itamaraty (Brasília).

Como adquirir el visado de cortesia (vicor)
Deberán apresentarse em las embajadas, consulados brasileros, em el pais de origen del solicitante, a partir del 10 de Diciembre, con el recibo comprobante de haber pagado su inscripción en el FSM 2009 o através de uma carta-invitación emitida por la oficina del FSM, documento que podra solicitarse por e-mail: wsfletter(en)gmail.com.

Por razones de seguridade es aconsejable llevar consigo el número de la circular n° 70.635 emitida por el Ministério de Relaciones Exteriores Itamaraty, que autoriza el no pagamento de las tasas del visado.

IMPORTANTE: Las normas de visados brasileros está supeditado a los acuerdos internacionales firmados por cada pais. Recomendamos consulte la listaindicada abajo, para saber que nacionalidades son las que precisan dicho visado para su entrada em Brasil.
Para obtener la lista : http://www.abe.mre.gov.br/antes/tab_vistos.doc




3) Inscripciones para el Campamento Intercontinental de la Juventud 2009 están abiertas

Ya están abiertas las inscripciones para todas las personas que quieren participar del Campamento de la Juventud, así como para los grupos, colectivos, movimientos y otras entidades que deseen promover actividades autogestionadas en el mismo. Las inscripciones pueden ser hechas a través de los siguientes enlaces:


- Participantes: http://sistemas.pa.gov.br/acampamentojuventude/?do=Main.acampado_form

- Actividades: http://sistemas.pa.gov.br/acampamentojuventude/?do=Main.organizacao_form



Atención! Ojo en el calendario para no perder los plazos:


* Actividades - hasta el 20 de diciembre de 2008

* Participantes - hasta el 20 de enero de 2009


Las personas que forman parte de una caravana o un grupo siempre deben llenar en el campo correspondiente en el calendario con el mismo nombre, indicando el nombre completo del grupo. Por ejemplo: Caravana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Sociales de la Universidad de São Paulo (y no FFLCH-USP).

Tasas de inscripción
El pago de las inscripciones es un llamamiento político a la autosustentabilidad del campamento. Conciente de las capacidades diversas de pago de sus participantes, el Comité Organizador del Campamento de la Juventud estipuló precios diferenciados de inscripción:


- Participantes del Norte geopolítico (constituído por los países más ricos *): 10 euros
- Participantes (Brasil y otros países): 5 euros (15 reais)
- Actividades (promovida tanto por organizaciones del Norte como del Sur): 16 euros (50 reales)

* Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza).



La inscripción en el campamento incluye el alojamiento y el kit del solicitante, no incluye alimentación y tampoco tienda o barraca, que están a cargo de cada participante. La tarjeta de identificación del campamento también dará acceso a todas las actividades las actividades autogestionadas del FSM 2009.

Infra-estructura
El Campamento de la Juventud estará instalado en la Universidad Federal Rural da Amazônia (UFRA). El campamento contara con retretes (masculino/femenino), duchas y áreas para actividades autogestionadas, áreas de salud, seguridad e información. La UFRA también será la sede de los principales eventos relacionados al día de la Panamazônia (28 de enero).

Para notícias sobre el Campamento de la Juventude, visite el blog http://acampamentodajuventude.wordpress.com/

Para otras noticias sobre el FSM2009, visite: http://www.fsm2009amazonia.org.br

Correo electrónico: acampamento(en)fsm2009amazonia.org.br




4) Autoconvocatoria indígena al Foro Social Mundial 2009

Pueblos Indígenas Vamos al FSM en Belem, Por:

* Territorios, Libre determinación, Buen Vivir y Estado Plurinacional

* Movilización Global en Defensa de la Madre Tierra, Pueblos y Humanidad contra la Mercantilización de la Vida, Contaminación, Consumo Tóxico y Criminalización Social


Apreciad@s Herman@s

La madre tierra soporta la violencia inaudita de las corporaciones transnacionales, sedientas de agua, petróleo, minerales, madera, recursos genéticos y otros bienes naturales para volverlos mercancías y ganancias, a costa de recalentar el planeta y exterminarnos, a nosotros los hijos de la tierra, y a la vez poner en peligro a la humanidad entera. Los Estados permiten todo esto y se han convertido en sus capataces.

Se cumple la advertencia de 1855 del jefe Seattle, de la tribu Dewamish, en carta al presidente de los Estados Unidos de Norteamérica: ¿Cómo es posible comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? … Si no somos dueños de la frescura del aire, ni del reflejo del agua, ¿cómo podréis comprarlos?...

Cada brillante aguja de pino, cada grano de arena de las playas, el zumbido de cada insecto... son sagrados en la memoria y experiencia de mi pueblo. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las cumbres rocosas, los prados húmedos, el calor del cuerpo de los potros y de los hombres, todos somos de la misma familia. Sabemos que el hombre blanco no nos comprende…La tierra no es su hermana sino su enemiga y cuando la ha dominado sigue avanzando… Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el aire, como cosas para comprar y devastar, para venderlas como si fueran ovejas o cuentas de colores. Su voracidad acabará por devorar la tierra, no dejando atrás más que un desierto. Lo que afecte a la tierra, afectará también a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen a la tierra, se escupen a sí mismos…La tierra no pertenece al hombre, sino el hombre a la tierra. Todo está relacionado como la sangre que une a una familia. El hombre no creó el tejido de la vida, sino que simplemente es una fibra de él. Lo que hagáis a ese tejido, os lo hacéis a vosotros mismos.

Es urgente luchar contra el capitalismo y su "globalización" de la destrucción de la vida en el planeta, y un escenario importante para organizar esa respuesta es el Foro Social Mundial que se reúne en Belem do Parà (Brasil) del 27 de enero al 1 de febrero del 2009, por lo cual nos autoconvocamos a participar activamente en este FSM 2009, para que en la construcción de otros mundos se incluyan nuestras alternativas de Libre determinación, Derecho Originario, Descolonialidad del Poder y Saber, Autogobiernos comunitarios, Estados Plurinacionales, Reciprocidad y Buen Vivir; y que el objetivo 10º del foro FSM 2009 ("Por la defensa del medio ambiente (la amazonia y los demás ecosistemas) como fuente de vida del planeta Tierra y por los primeros pobladores del mundo (indígenas, de origen africano, tribales y ribereños), que exigen sus propios territorios, idiomas, culturas e identidades, justicia medioambiental, espiritualidad y derecho a la vida") se cumpla, organizando en este foro la movilización mundial en Defensa de la Madre Tierra, Pueblos y Humanidad contra la Mercantilización de la Vida (Agua, Alimentos, Bienes Naturales), Contaminación, Consumo Tóxico y Criminalización Social, acordada por las organizaciones indígenas participantes en el III Foro Social Américas en Guatemala (Octubre 2008).

¡Otros Mundos son Posibles y Urgentes…y los estamos ya construyendo!

· Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI

· Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB

· Convergencia Nacional Maya Wakib Kej (Guatemala)

· Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala-CONAVIGUA

· Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC

· Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kiwcha del Ecuador – ECUARUNARI

· Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería – CONACAMI

· Consejo de Ayllus y Markas del Qollasuyu – CONAMAQ

· Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina – ONPIA

· Confederación Nacional Agraria del Perú, CNA

· Unión de Comunidades Aymaras, UNCA, Perú

· Confederación campesina del Perú-CCP

· Asociación Nacional de Maestros en Educación Bilingüe-ANAMEBI Perú





5) Lllamado para aglutinaciones voluntarias

PARA TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE REGISTRARON ACTIVIDADES EM EL FORO SOCIAL MUNDIAL

EL PRIMER PERIODO PARA LA INSCRIPCION DE ACTIVIDADES FUE CERRADO EL 21 DE NOVIEMBRE

AHORA ES LA HORA PARA LAS AGLUTINACIONES VOLUNTARIAS

VAMOS A TRABAJAR JUNTOS PARA PRODUCIR CONVERGENCIAS PARA EL DEBATE, REFORZANDO ALIANZAS SOCIALES, ACTUANDO Y MOVILIZANDONOS!

Querid@s amig@s:

Tod@s ustedes registraron actividades para ser realizadas durante el FSM 2009 en Belem.

Ahora ustedes tienen hasta el 18 de diciembre para editar sus actividades y pagar su inscripción.

Antes de confirmar su actividad, les sugerimos que verifiquen la lista de todas las actividades registradas dentro del mismo eje que la suya.


Para hacerlo mucho más simple, solo tiene que acceder a las direcciónes http://inscricoes.fsm2009amazonia.org.br/content/index.php?page=consulta_pub# o http://openfsm.net/projects/fsm2009-facilitadores/project-home

para consultar la lista de actividades inscritas, incluso separadas por objetivos.

Probablemente descubrirá que actividades similares a las suyas fueron propuestas por otras organizaciones. Puede entrar en contacto con ellas utilizando las direcciones de mail o números de teléfono que pueden ser encontrados en la información de cada actividad.

Ustedes pueden decidir unificar las actividades que ya fueron registradas. Para eso, deben editar las actividades que sucederán juntas, incorporando los cambios acordados con otras organizaciones, como cambio de titulo, descripción y especialmente las informaciones sobre compañeros en la actividad, eliminando las actividades o informaciones extra que ya no valgan.

Usted también puede decidir formar un “bloque” con otras actividades para realizar la suya próxima a la de sus compañeros o en secuencia directa, de modo que todas puedan reforzar la participación en las actividades propuestas por cada un@, profundizando en el análisis, propuestas e identificación de convergencias posibles para construir nuevas alianzas.

Este proceso de aglutinacion es realizado de forma voluntaria. Si no estuviera interesad@ en juntar o combinar su actividad con el de otr@, pueden realizarlo de manera separada como en su propuesta inicial.

Entretanto, unificar actividades es una manera maravillosa de enriquecer el debate, de reforzar alianzas sociales, de crear condiciones nuevas para actuar y movilizar.

En los proximos dias probablemente sera contactado por uno de los facilitadores voluntarios que estan ayudando a fortalecer este proceso.

Los facilitadores podran ayudarlo a buscar compañeros para sus actividades , pero no espere...hagalo usted mismo!

En los proximos dias tambien debera recibir informacion explicando los procedimientos o detalles para la organizacion del ultimo dia del FSM (sexto dia).

En lineas generales, la mañana del 1 de febrero sera dedicada a concretar las propuestas de campañas globales, movilizaciones y cualquier tipo de practica o accion. Esto sera hecho mediante asambleas.

Este tipo de asamblea resalta la importancia de establecer previamente las convergencias entre actividades, organizaciones y movimientos.

Durante la tarde, una especie de “asamblea de asambleas” sera realizada, con el objetivo de presentar los resultados de las asambleas de la mañana, antes de la ceremonia de clausura del FSM;

Vamos a iniciar juntos el proceso de convergencias!


En solidaridad,

Grupo de Enlace del Consejo Internacional del Foro Social Mundial.




6) Belem expandida: en curso de preparación

Muchas organisaciones y actividades registradas en Belem han FSM2009 Expresaron su intencion de organizar actividades decentralizadas y de vivir momentos de conexión con actividades decentralizadas , o con grupos de personas en su ciudad de proveniencia.

Estos momentos de conexión pueden ocurrir durante una actividad programada o en cualquier otro momento durante el foro, teniendo en cuenta la disponibilidad de personas en Belem y en el otro lugar conectado a Belem y la diferencia de hora.

El equipo de facilitación Belem expandida se está preparando a apoyar algunos de estos momentos de conexión en vivo en Belem va a proponer apoyar Chat collectivos audio y vídeo con "Skype", Y si usted tiene otras ideas en mente, por favor expresarlas.

Encontrará más información sobre Belén Expandida en esta página, donde usted también aprende a enviar un anuncio para confirmar y organizar su conexión: http://openfsm.net/projects/club-Belemexpanded/espanol




ESE BOLETÍN ES SÓLO INFORMATIVO. POR FAVOR, NO CONTESTE A ESE MENSAJE

Oficina FSM - Brasil
Dirección: Rua General Jardim, 660, 7º piso, São Paulo - SP- Brasil, Código Postal: 01223-010
Site: www.forumsocialmundial.org.br

Oficina FSM 2009 - Belem
Dirección: Rua Presidente Pernambuco S/N (Prédio da Ouvidoria do Estado - Fundos), Belém (PA) - Brasil, Código Postal: 66823-010
email: escritorio@fsm2009amazonia.org.br
Teléfono: +55-91-3222-8530
Site: www.fsm2009amazonia.org.br

Boletín FSM
Si deseas recibir el Boletín FSM, por favor envía un mensaje para gerente@forumsocialmundial.org.br con el Asunto "SUSCRIPCIÓN".
Para cancelar el recibimiento del boletín, envíe un e-mail a gerente@forumsocialmundial.org.br con el Asunto "CANCELAMIENTO".

Read more...

jueves, 11 de diciembre de 2008

Marcha Mundial por la Paz y la No violencia.

Marcha Mundial por la Paz y la No violencia.
Recorrerá más de 90 países en los cinco continentes.

Se iniciará en Wellington, Nueva Zelanda el 2 de Octubre de 2009 para terminar el 2 de Enero de 2010 en la cordillera de Los Andes.
El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal junto a la Fundación Mundo Sin Guerras presentaron esta importante iniciativa mundial el 18 de Noviembre en el Salón Auditorio de la calle Corrientes 1441 .
El CPACF se pondrá a trabajar a la par de miles de entidades de todo el mundo que intentan pregonar un mensaje de pacifismo, en momentos en donde lamentablemente la violencia continúa ganando terreno.
La Marcha comenzará en Nueva Zelanda el 2 de octubre de 2009, aniversario del nacimiento de Gandhi, y finalizará en la cordillera de Los Andes, precisamente en el Parque Punta de Vacas próximo al Monte Aconcagua, el 2 de enero de 2010.

Durará 90 días, tres largos meses de viaje, pasará por todos los climas y estaciones, desde el verano tórrido de zonas tropicales y desiertos hasta el invierno siberiano. Durante el año próximo se realizarán distintas campañas de difusión antes y durante el paso de la Marcha por cada país.
A esta iniciativa de Mundo Sin Guerras, organización internacional que desde hace 15 años trabaja por el pacifismo y la no violencia, se han sumado ya en su fase de preparación muchísimas organizaciones, referentes de la cultura y la ciencia y personas comunes que comparten la sensibilidad del proyecto.
La participación está abierta a toda entidad o individuo que coincida en la necesidad de crear conciencia sobre el peligro que representa hoy el armamento nuclear además de alertar sobre las distintas formas de violencia.
Confiamos en que la prensa compartirá la importancia de difundir esta campaña sin precedentes que al concluir en nuestro país espera poder lanzar desde la altura de nuestra Cordillera un mensaje esperanzador para el mundo entero.


www.mundosinguerras.net www.marchamundial.org.ar
Prensa
Alejandra Paiz: 15-5592-8395
Fortunato Morrone: 15-3281-1459, Claudia Silva: 15-5014-9132
Silvina Sotelo: 15-6658-6189, Sonia Carosella:15-3281-1265,
marchamundial-argentina-unsubscribe@googlegroups.com

Read more...

OTROS 40 MILLONES DE HAMBRIENTOS

OTROS 40 MILLONES DE HAMBRIENTOS

Por Sabina Zaccaro

(IPS) - La carestía sumió a 40 millones más de personas en el hambre este año, advirtió este martes la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en la capital italiana.

La cantidad de personas desnutridas en todo el mundo aumentó a 963 millones, en comparación con 923 millones en 2007, según la última edición del informe anual "El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo", presentado por la FAO.

La cantidad representa un aumento de más de 80 millones desde el periodo base de 1990-1992. Y es probable que se sumen muchos más al ejército de hambrientos y pobres del mundo como consecuencia de la crisis financiera, establece el reporte.

Un agudo aumento en el precio de los alimentos es responsable de revertir la tendencia previamente positiva hacia reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en todo el mundo para 2015, según la agencia.

"Como consecuencia del encarecimiento de los alimentos iniciado hace dos años, 75 millones de personas fueron empujadas al hambre crónico. Esta tendencia ha continuado, arrastrando a 40 millones adicionales este año", dijo en conferencia de prensa el director general de la FAO, Jacques Diouf.

El precio de los principales cereales cayó más de 50 por ciento respecto del máximo registrado en junio, pero sigue siendo alto si se lo compara con años anteriores.

"La reducción de los precios internacionales de los alimentos no debería distraer la atención de la necesidad de aumentar la productividad agrícola", agregó Diouf.

"Existencias alimentarias que no se reponen, volatilidad en los precios de los alimentos y la crisis financiera y económica continúan amenazando la seguridad alimentaria. Los precios de los alimentos en los mercados locales todavía están en niveles sin precedentes", advirtió.

"Para cumplir estos desafíos sin presiones importantes sobre los precios de los alimentos, el rendimiento del cereal en países en desarrollo debería aumentar 40 por ciento, los requisitos de irrigación hídrica aumentar hasta 50 por ciento e incorporar entre 100 y 200 millones de hectáreas" a las tierras cultivadas, dijo a IPS el economista de la FAO Kostas Stamoulis.

Varios expertos sugieren que el encarecimiento de los alimentos representa una oportunidad para la agricultura. Pero la mayoría de los países en desarrollo no han aprovechado esto.

"Al más que duplicarse el precio de las semillas y los fertilizantes desde 2006, los agricultores pobres no pudieron aumentar la producción. Mientras, los agricultores ricos en países industrializados pudieron afrontar el aumento de costos y ampliar las plantaciones", dijo Stamoulis.

Por esta causa, es probable que la producción cerealera en los países industrializados aumente al menos 10 por ciento este año. El incremento en las naciones en desarrollo podría no superar ni siquiera el uno por ciento.

En una cumbre celebrada a comienzos de este año en Roma, Diouf urgió a la comunidad internacional a aumentar por lo menos 30.000 millones de dólares anuales las inversiones en países pobres, a fin de ayudar a los agricultores a enfrentar la escasez y la carestía.

Dos tercios de las dificultades se distribuyen en siete países: Bangladesh, China, Etiopía, India, Indonesia, Pakistán y la República Democrática del Congo.

El avance en estos países con grandes poblaciones tendría un importante impacto en la reducción del hambre mundial. Casi dos tercios de los hambrientos del mundo viven en Asia (583 millones en 2007).

El año pasado en África subsahariana, una de cada tres personas --o 236 millones-- padecían hambre crónica, lo que representa la proporción más elevada de desnutrición en una región, señala el informe.

La mayor parte del aumento en los números del hambre se registra en la República Democrática del Congo, donde conflictos persistentes contribuyeron a elevar la proporción de personas que lo padecen de 29 a 76 por ciento.

África subsahariana concretó algunos avances en la reducción de la proporción de personas que sufren hambre crónica de 34 por ciento (1995-97) a 30 por ciento (2003-2005).

Congo, Ghana, Malawi, Mozambique y Nigeria han logrado la mayor reducción en la proporción de desnutridos. Ghana es el único país que alcanzó tanto la meta de reducción del hambre de la Cumbre Mundial de Alimentos como de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio.

América Latina y el Caribe fueron los más exitosos en reducir el hambre antes del encarecimiento de los precios de los alimentos. Luego, la carestía elevó la cantidad de personas con hambre en la región a 51 millones en 2007.

Medio Oriente y África septentrional sufren, habitualmente, los niveles más bajos de desnutrición del mundo en desarrollo en el mundo, señala el informe de la FAO.

Pero los conflictos en Afganistán e Iraq y el encarecimiento de los alimentos presionaron al alza, de 15 millones de personas en el periodo 1990-1992 a 37 millones en 2007.

Se requiere un enfoque global para combatir su impacto sobre el hambre, dijo Diouf. Esto significa "medidas para permitir reaccionar al sector agrícola a los precios elevados" y redes de seguridad y programas de protección social para los más vulnerables desde el punto de vista alimentario.
***** +Alimentando el futuro: Cobertura especial de IPS Noticias ( http://www.ipsnoticias.net/_focus/hambre/index.asp)
+Informe de la FAO ( http://www.fao.org/docrep/011/i0291s/i0291s00.htm)

9 de diciembre 08

Read more...

Manifestaciones Internacionales contra el Cambio climático

Manifestaciones Internacionales contra el Cambio climático
Sábado, 6 de diciembre de 2008
Coincidiendo con la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP14/MOP4) en Poznan, Polonia del 1 al 12 de diciembre de 2008




Esta página Web ha sido creada con el objetivo de difundir y promover manifestaciones internacionales contra el cambio climático, con motivo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP14/MOP4) en Poznan, Polonia del 1 al 12 de diciembre de 2008.



http://www.globalclimatecampaign.org/index.php?lang=es



Intentamos sincronizar manifestaciones alrededor del mundo el 6 de diciembre de 2008 – en tantos lugares como sea posible - para pedir a los líderes mundiales que tomen acciones urgentes contra el cambio climático.


La “llamada a la acción” para estas manifestaciones y eventos relacionados que se realizarán el 6 de diciembre de 2008 es como sigue:



“Demandamos a los líderes mundiales que tomen las acciones urgentes y resolutivas que necesitamos para prevenir la catastrófica desestabilización del clima global, para que el mundo entero pueda unirse tan rápidamente como sea posible a un tratado de reducción de emisiones más ambicioso, que sea tanto equitativo como efectivo para prevenir un cambio climático peligroso.



Además, demandamos que los países industrializados, los cuales han emitido la mayoría de los gases invernadero hasta la fecha, tomen la responsabilidad de las medidas adaptativas necesarias, sobre todo para los países que emiten menos y con recursos económicos limitados.”





Sentimos que hay una aplastante necesidad de crear una corriente de opinión global que empuje hacia acciones radicales y urgentes sobre el cambio climático, sin las cuales nos arriesgamos a una catástrofe global de proporciones inimaginables.


Para ayudar a organizar estas manifestaciones, por favor busca el contacto de tu país más abajo, o si no esta aún en la lista contáctanos en

info@globalclimatecampaign.org

Read more...

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------

La Declaración Universal de los Derechos Humanos: 60 años después
Una Convocatoria Imprescindible


Han pasado seis décadas desde que la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas subrayara que la libertad, la justicia y la paz tienen como base el reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Sin embargo, el mundo está en emergencia.

La lógica depredadora, excluyente, explotadora, racista y patriarcal del capitalismo es incompatible con la afirmación y la reproducción de la vida plena y la satisfacción de las necesidades humanas. Las pretensiones de dominación, las guerras de conquista por el control de los recursos naturales, la agresión contra la naturaleza y la persistencia de un orden económico internacional profundamente injusto ha colocado al planeta al borde de una catástrofe irreversible.

Los patrones de producción y consumo irracionales e insostenibles del capitalismo, agravados hoy por la crisis, privilegian a unos pocos al precio de la pobreza, el hambre, el analfabetismo y la desesperanza de miles de millones de personas.

La militarización y la llamada guerra global contra el terrorismo han conducido a las más flagrantes violaciones de los derechos humanos, del derecho internacional y del derecho internacional humanitario. Las guerras son responsabilidad de los estados y son practicadas tanto por sus ejércitos regulares como por mercenarios que realizan la mayor parte de las actividades ilícitas para evadir las sanciones jurídicas o sociales. Se crean así zonas de vacío jurídico donde no se reconocen derechos a los considerados sospechosos, ni culpabilidad de los represores, que gozan de total impunidad.

Frente a esta realidad, los intelectuales, artistas, periodistas, líderes sindicales, parlamentarios, religiosos y luchadores sociales, reunidos en La Habana, en el Taller Internacional “LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: 60 AÑOS DESPUÉS”, reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por conquistar y ampliar los derechos para todos y todas y con el fortalecimiento de una cooperación internacional genuina en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el Consejo de Derechos Humanos y en todas las otras instancias que consideremos apropiadas.

Ratificamos la interdependencia, indivisibilidad, universalidad, objetividad y no selectividad de todos los derechos humanos de los pueblos y de las personas. Defendemos por igual los derechos civiles, culturales, económicos, políticos, sociales y sexuales; el derecho a la soberanía, a la libre determinación de los pueblos, a la paz, a la justicia, a un ambiente sano, a un orden internacional democrático y justo, y a la solidaridad internacional.

Condenamos las guerras de agresión, la existencia de armas de destrucción masiva, la ocupación militar de países y territorios, y el colonialismo en pleno siglo XXI; la exclusión y criminalización de los pueblos originarios, las prácticas de tortura, las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, el encarcelamiento y el asesinato de luchadores sociales y políticos, y otras violaciones que se han cometido y cometen en varias partes del mundo, y rechazamos toda forma de impunidad para sus responsables.

Reafirmamos el derecho de todos y todas al acceso sin discriminación a la salud, al empleo digno, la educación, la vivienda, la alimentación sana, la tierra, el agua y otros bienes esenciales.

Ratificamos los derechos de la naturaleza y de los territorios de los pueblos ante la embestida de empresas transnacionales saqueadoras y denunciamos la acción de agencias de contrainsurgencia encubiertas, como la USAID y la NED.

Demandamos la auditoría y anulación de las deudas ilegítimas, ya pagadas varias veces con la sangre y el sudor de los pueblos, y destinar esos recursos a saldar la enorme deuda social y ecológica contraída con las mayorías excluidas.

Exigimos que se juzgue a George W. Bush, a sus cómplices y a todo lo que representan por crímenes de lesa humanidad en los tribunales internacionales y populares.

Reclamamos el cierre inmediato de la Escuela de las Américas, de los centros de detención clandestinos y del campo de concentración y torturas que Estados Unidos mantiene en la base naval que ocupa en el territorio cubano de Guantánamo y que se reconozca la soberanía del pueblo de Cuba sobre esa porción de su suelo.

Junto con la exigencia de libertad para todos los activistas sociales presos por mandato del capital, demandamos la inmediata liberación de los cinco luchadores cubanos contra el terrorismo, que han cumplido ya más de una década de injusto y cruel encierro en cárceles norteamericanas, y de los tres portorriqueños presos por defender la independencia de su país.

Reivindicamos nuestro derecho al acceso y a la producción de la información, así como a un flujo informativo verdaderamente democrático, responsable y objetivo frente al control monopólico de la industria de comunicación. El acceso a la verdad constituye un derecho irrenunciable.

En el 50 Aniversario de la Revolución Cubana, nos sumamos al reconocimiento por los esfuerzos y la lucha de este pueblo que construye una vida digna, bajo la agresión y la hostilidad permanentes. Exigimos el levantamiento del criminal bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba. Manifestamos nuestra admiración por la obra de solidaridad de cubanos y cubanas con millones de seres humanos de todo el planeta.

Ratificamos nuestra solidaridad con los pueblos y gobiernos empeñados en procesos de cambio social, por la independencia, autodeterminación y una vida más justa. Apoyamos el derecho del pueblo de Puerto Rico a su independencia.

Trabajaremos juntos en la reconceptualización de los derechos humanos como parte de los derechos de todas las formas de vida y nos comprometemos con un programa de lucha que no se limite al legado de la declaración de la ONU, sino que incorpore como sujetos de derecho a las comunidades, a los pueblos originarios y afrodescendientes, a los movimientos sociales y a la propia naturaleza. Luchar hoy por derechos humanos, implica una defensa integral de la vida, de las historias, territorios, cosmovisiones y culturas de los pueblos y de sus modos de hacer y vivir. Implica superar el capitalismo.

Convocamos a todas las personas de buena voluntad a defender juntos un mundo en el que prevalezcan la justicia, el humanismo, la paz, el respeto a la dignidad, la solidaridad y la igualdad de todos los pueblos y de todos los seres humanos en armonía con la naturaleza.


La Habana, 10 de diciembre de 2008.



*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Read more...

La crisis mundial de alimentos: que hay detrás y que podemos hacer

La crisis mundial de alimentos: que hay detrás y que podemos hacer
autor : Eric Holt-Giménez (www.ircamericas.org) | 10 Diciembre 2008
Temas: Agricultura, Pobreza y medioambiente, Artículos



La descripción del Programa Mundial de Alimentos de la crisis alimentaria como “un maremoto silencioso” suscita el espectro de un desastre natural que se levanta sobre una población inconsciente e impotente ante una destrucción masiva. Considerando que hay miles de millones de personas en riesgo de hambruna, la crisis actual es indudablemente masiva y destructiva. Sin embargo, las razones por las que tantas personas tienen un acceso muy limitado a la comida no son “naturales,” sino todo lo contrario. Décadas de políticas agrícolas viciadas, de comercio injusto y de desarrollo insostenible han hecho del sistema mundial de alimentos un ciclo de altas y bajas muy volátil que ha ensanchado la brecha entre la riqueza y la pobreza. Aunque el hambre viene en olas, no todo el mundo se “ahogará” en la hambruna. De hecho, las crisis alimentarias recurrentes están enriqueciendo a un grupo de inversionistas y corporaciones multinacionales, aún mientras destrozan a los más pobres y ponen al resto del planeta en una situación riesgosa tanto económica como ambientalmente. El surgimiento de protestas alimenticias en Haití, Brasil, Estados Unidos y Europa, refleja que la gente no solamente tiene hambre, sino que también se está rebelando control un sistema global alimentario que es peligroso e injusto.

La crisis no es silenciosa, y mientras estemos conscientes de sus causas reales, tampoco somos impotentes.

El Banco Mundial, La Organización Mundial de Comercio, el Programa Mundial de Alimentos, el Reto del Milenio, La Alianza por la Revolución Verde en África, el Departamento de Agricultura de EEUU, así como las grandes industrias como Yara Fertilizer, Cargill, Archer Daniels Midland, Syngenta, DuPont y Monsanto, se esmeran en evitar hablar sobre las raíces de la crisis alimentaria. Las “soluciones” que recomiendan son las mismas políticas y tecnologías que crearon el problema: hablan de incrementar la asistencia alimentaria, de liberalizar el comercio internacional agrícola, y de introducir más paquetes tecnológicos y transgénicos. Estas medidas simplemente fortalecen el status quo corporativo que controla el sistema alimentario. Hasta ahora ha habido poco liderazgo oficial frente a la crisis. Tampoco ha habido un debate público e informado en torno a las razones reales por las cuales hay un número creciente de gente con hambre, ni tampoco se ha hablado de qué se puede hacer al respecto. El futuro de nuestros sistemas de comida y combustible se están decidiendo de facto por mercados mundiales no regulados, por especuladores financieros, y por monopolios globales.

Muchas familias y comunidades campesinas alrededor del mundo han resistido la destrucción de sus semillas nativas durante décadas. Han trabajado mucho para diversificar sus cosechas, proteger sus tierras, conservar su agua y sus bosques, para crear jardines locales, mercados, negocios y sistemas alimentarios comunitarios. Han habido un sinfin de alternativas sustentables, altamente productivas y equitativas, muy diferentes a las prácticas industriales actuales de los monopolios corporativos que controlan los alimentos. Literalmente, son millones de personas las que han trabajado para avanzar estas alternativas. Lo que falta, es la voluntad política por parte del gobierno, la industria y el sistema financiero para apoyar estas iniciativas.

La crisis alimentaria está afectando a más de tres mil millones de personas—la mitad de la población del mundo. Lo que provocó la crisis actual fue la inflación en el precio de alimentos. El Banco Mundial reportó que los precios han subido 83% en los últimos tres años, y la FAO reportó un alza de 45% en su índice de precios de alimentos en sólo nueve meses. El índice de precios del El Economista se encuentra en su punto más alto desde que se formuló en 1845. En marzo del 2008, el precio promedio del trigo estaba un 130% más arriba de lo que estaba un año antes, el precio de la soya estaba 87% más arriba, el del arroz 74% y el del maíz 31%. Aunque el precio de los granos ha bajado un poco, los precios de los alimentos siguen altos, y como las familias pobres se enfrentan a costos mayores de vivienda y combustible, no pueden adquirir suficiente comida.

La crisis de inflación en los precios de alimentos es solamente la punta más reciente de un iceberg que se mueve lentamente. Aunque las rebeliones ocasionadas por los precios de alimentos han aparecido en los titulares de la prensa recientemente, los gobiernos han prometido terminar con la hambruna por más de 30 años:

1974—500 millones de gente con hambre en los países en desarrollo. La Conferencia Mundial de Alimentos promete erradicar el hambre de los niños en 10 años.
1996—830 millones de personas con hambre. La Cumbre Mundial de Alimentos promete reducir el numero de gente con hambre a la mitad para el año 2015.
12% de la población de EEUU pasa hambre. Un proyecto de ley incrementa la cantidad de programas sobre nutrición (Cupones para Alimentos, Mujeres y Niños necesitados) y los bancos de alimentos aumentan sus donaciones de excedentes gubernamentales con comida local y comida donada por varias industrias.
2000 La Cumbre del Milenio—Los líderes del mundo prometen reducir la pobreza extrema y el hambre a la mitad para el 2015.
2002—850 millones de personas con hambre. La Cumbre Mundial de Alimentos admite que no se ha progresado mucho hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
2008—862 millones de personas con hambre. La Conferencia Mundial de Seguridad Alimentaria de la FAO anuncia que en lugar de reducir la cantidad de hambrientos a 400 millones, el hambre ha aumentado. El Banco Mundial aumenta sus proyecciones de pobreza extrema, de mil millones a 1,400 millones. Mas de tres mil millones de personas viven con menos de $2 al día.
12% de la población de EEUU todavía tiene hambre. A pesar de que se gastan $60 mil millones anualmente en programas gubernamentales de alimentación y que han surgido más de 70,000 bancos de alimentos y programas de alimentación de emergencia por todo el país, uno de cada seis niños en EEUU pasa hambre cada mes y 35 millones de personas no consumen suficientes calorías.
Pareció que la crisis alimentaria explotó de un día para otro, lo cual reforzó los miedos de que el problema es que hay demasiadas personas en el mundo. Sin embargo, según la FAO hubieron cosechas record de granos en 2007. Hay más que suficiente comida para todo el mundo. De hecho, en los últimos 20 años, la producción de comida mundial ha crecido más de 2% anualmente, mientras que la población mundial está creciendo 1.14% al año. La población no está por encima de la oferta de alimentos. Lo que pasa es que los pobres son demasiado pobres para comprar la comida que existe. Jossette Sheeran, el director del Programa Mundial de Hambre, dijo: “Estamos viendo más gente con hambre que antes. Hay comida en los estantes pero la gente no tiene con qué pagar.”

El hambre ya era un problema que iba creciendo mucho antes de que la prensa lo describiera como una crisis alimentaria. Hace unos años, el gobierno de EEUU, las instituciones internacionales y la prensa no lo estaban llamando “crisis global.” No lo hacían porque los precios de alimentos habían venido bajando por 30 años. Las instituciones de desarrollo prometían que eventualmente los pobres podrían comprar la comida que no tenían, de la misma manera que prometían que los beneficios de la globalización les llegarían.

No fue sino hasta el desplazamiento dramático de cosechas de alimentos por cosechas para combustible en 2006 que la FAO comenzó a advertir sobre la inminente escasez de alimentos. En el inverno de 2007, en vez de escasez, explotó la inflación del precio de alimentos internacionalmente, a pesar de que eso año hubieron cosechas record. En consecuencia, el número de personas con hambre subió dramáticamente a 982 millones en sólo un año. En EEUU, 50 millones de personas (una sexta parte de la población nacional) clasificadas como “casi pobres” ahora no tienen seguridad alimentaria. Las protestas que rápidamente surgieron a lo largo del planeta ocurrieron en lugares en donde no es que la guerra o el desplazamiento haga que no hayan alimentos disponibles, sino que ocurrieron en lugares en donde la comida era demasiado cara para los pobres.

El cambio dramático en la tendencia mundial del precio de los alimentos prontamente se llamó la “crisis alimentaria global.” Las causas aproximadas son:

Mal clima: sequías en países productores de granos en 2005-06. El cambio climático continuará impactado la producción de alimentos de maneras impredecibles;
Reservas bajas de granos—Los sistemas nacionales de reserva de granos se desmantelaron a fines de los 1990s. Siendo que los países ahora depended de los mercados mundiales de granos, las reserves mundiales bajaron de 115 a 54 días. Esto provoca volatilidad en los precios;
Precios altos de petróleo, se han duplicado en el ultimo año, lo cual triplicó los precios de fertilizantes, y duplicó el precio de transporte relacionado al sistema alimentario;
Incremento del consumo de carne a nivel mundial, resultado del crecimiento explosivo de instalaciones para el engorde de ganado. Además de un nivel alto de consumo en el Norte industrializado, se ha doblado la producción y el consumo de carne en países en desarrollo—sobre todo por instalaciones para el engorde de ganado con granos, que desplazan a pequeños productores y usan seis Kg. de grano por cada kilo de carne producida.
Agro-combustibles: el desvío de 5% de la producción de cereales en el mundo a la producción de agro-combustibles ha incrementado el precio de los granos. El Departamento de Agricultura de EEUU sugiere que los agro-combustibles son responsables por entre 5-20% del incremento en el precio de los granos. El Instituto Internacional de
Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI) ha puesto la cifra en 30%. Un reporte filtrado del Banco Mundial sugería que 75%.
Especulación: La falta de regulación y la mala supervisación han contribuido a la creación de burbujas especulativas en el mercado de futuros financieros. Tras el desplome del mercado de créditos hipotecarios de alto riesgo, muchos inversionistas buscaron otros lugares en donde invertir su dinero. Cuando vieron que el precio de alimentos subía, invirtieron su dinero en mercados de futuros, elevando el precio de los granos y empeorando la inflación en los precios de alimentos.
Las raíces del problema
La crisis alimentaria es el síntoma de un sistema alimentario en crisis. El mal clima, los altos precios del petróleo, los agro-combustibles y la especulación son tan sólo la causa inmediata de un problema sistémico más profundo. La causa originaria de la crisis es un sistema alimentario global muy vulnerable a crisis económicas y ambientales. Esta vulnerabilidad viene de los riesgos y desigualdades inherentes a los sistemas alimentarios dominados por el complejo agro-industrial mundial. Este complejo se ha venido construyendo durante medio siglo mayoritariamente con fondos públicos para subsidios a granos, con cooperación internacional, y a través del desarrollo agrícola internacional. Está compuesto por corporaciones multinacionales de granos, semillas, químicos y fertilizantes, por procesadores y por cadenas globales de supermercados.

Hace 40 años, los países en desarrollo tenían excedentes anuales de productos agrícolas de $1,000 millones. Para el 2001, después de tres décadas de “desarrollo” y de la expansión del complejo agro-industrial, los países del Sur estaban importando $11 mil millones de comida al año. Inmediatamente después del proceso de descolonización de los 1960s, África exportaba lo equivalente a $1,300 millones de comida. Hoy, los países africanos importan 25% de su comida. El incremento del déficit de alimentos en el Sur refleja el incremento de excedentes de alimentos y la expansión del mercado en el Norte industrial.

La destrucción de los sistemas alimentarios del Sur ocurrió por un serie de proyectos de desarrollo económico impulsados por el Norte:

La Revolución Verde (1960-90) fue una campaña dirigida por centros de investigación agrícolas internacionales con la meta de modernizar la agricultura en los países en vías de desarrollo. La productividad aumentó impresionantemente al mismo tiempo que las grandes corporaciones monopolizaron los mercados de semillas y las demás cosas necesarias para la agricultura. Los tan celebrados “milagros” en México y Asia ocultan la pérdida del 90% de la agro-biodiversidad, la reducción masiva de su nivel freático, la salinización y erosión del suelo, el desplazamiento de millones de campesinos a frágiles laderas, la tala de los bosques, y el crecimiento de barrios pobres urbanos. Sin tomar en cuenta a China, la Revolución Verde incremento la cantidad de comida per cápita un 11%. Sin embargo, la cantidad de gente con hambre también incrementó en un 11%.
Los programas de Ajuste Estructural impuestos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en los 1980s-90s le siguieron a la Revolución Verde, y eliminaron las garantías de precios, cerraron muchos centros de investigación, eliminaron aranceles, y liberalizaron los mercados agrícolas. Los países del Sur se inundaron de granos subsidiados de EEUU y de Europa vendidos a precios notablemente más bajos que su costo de producción. Esto destruyó los mercados agrícolas nacionales y ató la seguridad alimentaria del Sur a los mercados globales dominados por los países ricos.
Tratados Regionales de Libre Comercio y la Organización Mundial de Comercio
“La idea de que los países en desarrollo se deben alimentar a ellos mismos es un anacronismo. Podrían asegurar su seguridad alimenticia de mejor manera contando con productos agrícolas de EEUU, que están disponibles a costos mucho más bajos.”

Secretario de Agricultura de EEUU John Block, 1986

Las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) cementaron las políticas de los Programas de Ajuste Estructural en tratados internacionales e invalidaron las leyes nacionales. Las reglas de la OMC, como las del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, consolidaron aun mas el control de los países del Norte sobre las economías agrícolas del Sur. Los países en desarrollo se vieron forzados a eliminar las protecciones que existían para los pequeños productores y a abrir sus mercados a productos del Norte mientras que los mercados del Norte se mantenían altamente protegidos por una combinación de aranceles y otras barreras. Los tratados regionales de libre comercio como el NAFTA y el CAFTA, abogados por el Norte, continuaron la liberalización del comercio, llevando a la quiebra a los campesinos del Sur y haciendo a muchos países dependientes de importaciones de comida del Norte.

Los subsidios agrícolas en el Norte son de mil millones de dólares al día. Esta cantidad es seis veces mayor a la asistencia anual para el desarrollo que llega del Norte para el Sur. Una cuarta parte del valor de la producción agrícola de EEUU viene de subsidios. En la Unión Europea este porcentaje alcanza el 40%.
La asistencia alimentaria mundial alcanzó su nivel más bajo desde 1961 en el 2007 (5.8 millones de toneladas), precisamente cuando el número de personas con hambre es más alto que nunca. ¿Por qué? Porque cuando los precios de alimentos están altos—y los alimentos son escasos—la asistencia alimentaria disminuye y cuando los precios están bajos y hay una abundancia de alimentos, la asistencia alimentaria umenta.
¿Suena al revés? Lo que pasa es que la asistencia alimentaria responde a los precios de granos en el mercado internacional y no a las necesidades alimentarias de los países pobres. Cuando los precios de los cereales están bajos, los países del norte y las corporaciones transnacionales de grano buscan vender sus productos “commodities” a través de los programas de asistencia alimentaria. Cuando el precio está alto, prefieren vender sus granos en el mercado internacional. Cuando más personas sufren de hambre, menos ayuda llega. Los programas de asistencia alimentaria están dominados por el programa de asistencia alimentario de Estados Unidos, cuyo objetivo desde 1954 ha sido “establecer una base permanente para la expansión de nuestras exportaciones agrícolas, beneficiando a nuestra gente y a la gente de otras tierras.”

Además de otras metas geopolíticas, la asistencia alimentaria funciona como una esponja, absorbiendo la sobre producción de productos en el Norte para después desecharlas en el Sur a precios debajo del costo de producción. La asistencia alimentaria está monopolizada por cuatro compañías que controlan el 84% de su transporte y distribución. Así mismo, del 50 al 90% de la asistencia global alimentaria está condicionado por tratados bilaterales de comercio. USAID, por ejemplo, obliga a los países que reciben alimentos a aceptar granos genéticamente modificados. En el 2007, el 99.3% de la asistencia alimentaria de EEUU fue proporcionada “en grano” y exportada desde ahí a los países que la reciben (en lugar de ofrecer ayuda monetaria o cupones para que los países compren sus propios alimentos en mercados más cercanos).

El derrumbe de los sistemas alimentarios en el Sur abrió a continentes enteros para la expansión de las agro-industrias del Norte. Esta expansión devastó la agro-biodiversidad local y vació al mundo rural de recursos naturales y humanos muy valiosos. Siempre y cuando la exportación de granos subsidiados baratos de los países del Norte siguieran llegando, el complejo agroindustrial siguió creciendo. De esta manera se consolidó el control del sistema alimentario en manos de unas pocas compañías de granos, semillas, agroquímicos y petróleo. Actualmente, tres compañías—Archer Daniels Midlands (ADM) Cargill y Bunge—controlan el 90% del comercio de granos en el mercado global. El gigante de químicos Monsanto, controla una quinta parte de la producción de semillas, mientras que Bayer Crop Science, Syngenta y BASF controlan la mitad del mercado de agroquímicos.

Dado que existe un monopolio muy poderoso en el sistema alimentario, no es sorprendente que los monopolios aumenten sus ingresos con la crisis alimentaria. Las ganancias de ADM incrementaron un 38%, las de Cargill 128% y las de Mosaic Fertilizer (un subsidiario de Cargill) 1615%!

Contrariamente al conocimiento convencional, los grandes productores y distribuidores de ganado también se están beneficiando del la crisis. El productor y exportador de carne mas grande del mundo, JBS S.A, ha incrementado sus ingresos 474.4% desde el 2007. (Esto también está relacionado con la expansión del monopolio, pues en Marzo del 2008, JBS adquirió las compañías Estadounidense Nacional Beef y Smithfield Beef, así como la Australiana Tasman.)

Estados Unidos: cosechando la crisis en casa
Los precios de venta al público de alimentos incrementaron 4% el año pasado, según el Índice de Precios al Consumidor. La Secretaria de Agricultura de EEUU afirma que se espera que los precios aumenten entre 3-4% en el 2008, el aumento mas grande en 17 años. Muchas de las 35 millones de personas sin seguridad alimenticia en Estados Unidos viven en “Desiertos Alimentarios” porque tienen que viajar largas distancias para comprar alimentos frescos. Dado que los precios de combustibles y de alimentos están aumentando, éstas personas son de las más afectadas por la crisis. A estas personas se les podría añadir los millones de personas viviendo en la pobreza. La crisis alimentaria está empeorando, mientras que los políticos y los candidatos presidenciales ignoran la situación. La crisis económica, la inflación energética y la crisis alimentaria, están afectando sobre todo a la clase media y a los pobres. Más de 28 millones de personas—un record nacional—han sido empujadas al programa nacional de cupones alimentarios.

El recibo del mercado. Los altos precios del maíz, el trigo, la leche y la soya, junto con el aumento de precios de energía, son las razones principales por las cuales los precios de los alimentos están subiendo más rápido de lo normal. La docena de huevos cuesta 50 centavos más que el año pasado y el pan de molde 20 centavos más. La mayoría de las empresas pequeñas operan con un margen de 1-3% y no pueden absorber el incremento de precios; en consecuencia, los costos se están pasando al consumidor. Como las grandes empresas ganan dinero vendiendo a grandes volúmenes a márgenes pequeños y como se pueden proveer directamente de los productores, se han beneficiado de la crisis alimentaria económicamente. El reporte anual de 2007 del supermercado Safeway señala que su ingreso neto subió un 15.7% entre el 2006 y el 2007. Esta cifra es aun mayor que las de la compañía inglesa Tesco, la cual incrementó sus ganancias un 11.8% el año pasado, una cifra record. De la misma forma, otras compañías como Walmart, señalan que sus ganancias han estado subiendo gracias al aumento en el precio de alimentos.

Bancos Alimentarios: La advertencia. Los precios están altos, pero ¿qué tan mal está la crisis alimentaria en Estados Unidos? Un buen indicador de los efectos de la crisis son los indicadores de los bancos alimentarios: hay menos comida disponible, los alimentos están más caros y las filas afuera de los bancos alimentarios están creciendo.

El apoyo federal para los bancos alimentarios inició durante la crisis alimentaria de los 1970’s como una solución temporal. La administración de Reagan en los 80s recortó el apoyo financiero a las redes de seguridad social, a pesar de una mala situación económica. Esto empujó a muchos pobres a vivir en las calles e impulsó a los bancos alimentarios a buscar donaciones privadas. Los bancos alimentarios intentaron combatir el hambre recolectando alimentos que otra gente no quería. Varias instituciones religiosas, organizaciones sin fines de lucro y una armada de voluntarios establecieron comedores de beneficencia, despensas y bancos alimentarios, marcando el inicio de un movimiento cada vez mas grande de alimentación de emergencia. Entre 1980 y 1982 la demanda de despensas del Ejército de Salvación incrementó 400%.

Los bancos alimentarios han tenido que compensar las fallas de los programas federales de nutrición, educación y de cupones para alimentos, ya que sigue creciendo el número de personas con hambre. Actualmente, el banco alimentario mas grande de la nación, Feeding America (antes llamado Second Harvest) distribuye 900 millones de kilogramos de alimentos anualmente a 200 bancos alimentarios nacionales.

Una encuesta hecha por Feeding America en 2008 revelo que 99% de los bancos alimentarios han aumentado significantemente la cantidad de personas a las que ayudan. Aunque la demanda de alimentos ha crecido, el valor de las acciones alimentarias en la bolsa de valores están bajas. Los excedentes de la Secretaria de Agricultura de EEUU (USDA por sus siglas en inglés) han disminuido $200 millones y las donaciones locales de alimentos han disminuido 9% a nivel nacional. (La USDA distribuye los excedentes cuando las acciones están altas o cuando los precios de comodidades están por debajo de cierto nivel. Al igual que la asistencia alimentaria internacional, responden primero a las necesidades del mercado de granos, lo que tiende a disminuir la distribución cuando los alimentos son más necesitados y a aumentar cuando son menos necesitados…) La Asociación de Bancos Alimentarios de Nueva York reporta que los productos de la USDA han disminuido 60% este año, lo que significa una disminución 30 millones de kilogramos de comida. Como los bancos alimentarios dependen de la sobre producción de la USDA, han tenido que buscar recursos alternativos de alimentación. Muchos de los bancos alimentarios están sustituyendo la comida que normalmente dan por fuentes mas tradicionales de proteína y de lácteos, mientras que otros están reorganizando sus estructuras operativas.

La Asociación de Bancos Alimentarios de California asegura que los bancos alimentarios están en el “principio de una crisis.” Esta crisis no se limita a California, sino que se extiende a través de todas las comunidades de bancos alimentarios. Los bancos alimentarios también están sufriendo por la disminución de donaciones monetarias de parte de la clase media y por la disminución de donaciones de alimentos de corporaciones alimentarias a causa del surgimiento de “mercados secundarios” lucrativos (como por ejemplo Big Lots, Dollar Tree, y Grocery Outlet).

La Ley Agrícola de EEUU
Las crisis alimentarias y las crisis agrícolas casi nunca están separadas. En los 1970’s, el gobierno regulaba la producción de granos y las fluctuaciones del mercado manteniendo reservas nacionales y pagándole a los agricultores para mantener sus tierras ociosas. Sin embargo, cuando la crisis petrolera y la inflación subieron los precios de los alimentos—provocando mucha hambre—el Secretario de Agricultura de Estados Unidos Earl Butz les dijo a los agricultores que salvaran al mundo del hambre trabajando todas sus tierras y poniendo sus cosechas enteras en el mercado. Se reemplazaron las políticas de control de la sobre producción y las políticas que protegían a los agricultores de las fluctuaciones en los precios por políticas que favorecen la sobre-producción y los precios bajos.

Cuando resultó que los pobres eran demasiado pobres para comprar toda la comida producida en EEUU, los precios cayeron. El Secretario Butz, entonces, les dijo a los agricultores que o que ampliaran sus operaciones o que se salieran del negocio, lo que resultó en bancarrotas y en la emigración masiva de familias campesinas. El tamaño promedio de las granjas creció de 200 a 400 acres, reflejando el cambio constante hacia las mega-granjas. Las granjas grandes y corporativas ahora controlan 75% de la producción agrícola.

Desde 1985, se fueron eliminando los programas federales que establecían los precios mínimos de los granos y fueron reemplazados por un sistema de préstamos y subsidios que abarataron el precio de los granos. Durante las dos décadas siguientes, el gobierno pagó miles de millones de dólares para mantener la sobreproducción de granos baratos, de acuerdo a las agendas políticas de las corporaciones del complejo agro-industrial. Los granos baratos se convirtieron en no solamente el baluarte de la explosión de cebaderos, sino que también de la política exterior de EEUU. Esta política después se incorporó a las reglas de la OMC, impidiendo que los países en desarrollo aumenten sus aranceles para proteger su agricultura de las importaciones baratas extranjeras.

La membresía a la OMC también requiere que Estados Unidos abandone sus subsidios agrícolas. La Ley Agrícola de 1996 le daba hasta 2001 para eliminarlos. También llamada la “Ley de Libertad de Cultivar”, terminó con las reservas de granos y eliminó los aspectos positivos de la Ley Agrícola (los precios mínimos y los programas de conservación y de diversificación, por ejemplo). Pensando que podían exportar lo que quisieran, los agricultores estadounidenses comenzaron a pedir mucho dinero prestado, demasiado rápido. Cuando el precio mundial de los granos cayó, el gobierno de EEUU rescató a sus agricultores con miles de millones de dólares en “pagos de emergencia”, que según ellos, “técnicamente no eran subsidios.” En el 2002, el precio del maíz y del trigo exportado por EEUU estaba entre 13 y 43% debajo del precio de producción. No sorprende que estos pagos de emergencia “no subsidios” establecieran la base del la Ley Agrícola del 2002.

Los mayores beneficiarios de estas políticas fueron las grandes granjas multinacionales de granos incluyendo Cargill y Archer Daniels Midlands, las industrias de cebaderos (por ejemplo Tyson y Smithfield) y las compañías de químicos y semillas como Monsanto, DuPont y Syngenta.

La Ley Agrícola (y de alimentos) del 2008, también conocida como la Ley de Alimentos, Conservación y Energía, tiene un presupuesto de $307 mil millones para usarse en un periodo de cinco años. En lo que a alimentos se refiere, 68% del dinero es para apoyar el Programa de Asistencia Alimentaria. También hay $100 millones al año para dividirse entre programas nuevos de sistemas locales de alimentación, para incrementar el acceso a alimentos nutritivos en comunidades marginadas y para apoyar la producción orgánica y a los agricultores principiantes.

Desafortunadamente, la ley también incluye $ 74 mil millones para programas que benefician a las mega-granjas y las agroindustrias corporativas, y que perjudican la salud pública, el medio ambiente, y a las comunidades agrícolas alrededor del mundo:

$12.6 mil millones en programas de comodidades con $8.7 mil millones en pagos directos sin importar las necesidades del agricultor;
$300 millones al año para programas de agro-combustibles que continuarán subiendo y consolidando el poder monopólico de las compañías de granos y de combustibles.
Según Kathy Ozer, la directora de la Coalición Nacional de Granjas de Familia (NFFC por sus siglas en inglés), “La Ley Agrícola conserva pagos directos para los agricultores independientemente del precio de su producto. Ese es precisamente el tipo de pago que es ilegal según la OMC. Dado que la Ley Agrícola fracasó en reinstaurar una forma de estabilizar los precios, los subsidios continuarán beneficiando a los grandes productores y a aquellos que están cultivando los productos más importantes cuando los precios se derrumben… Tenemos que arreglar el sistema alimentario así como la manera en la que se les paga a los agricultores por producir, sin forzarlos a depender de los impuestos para compensar los precios bajos e inestables.”

¿Se están beneficiando los agricultores?
Mientras que con la crisis alimentaria los precios de los granos aumentaron desmesuradamente, los agricultores no se beneficiarán pronto. ¿Por qué? Como lo explica George Naylor de la NFFC, “Los agricultores no negocian los granos, las corporaciones negocian los granos”. El incremento espectacular del precio del maíz (de $2 a $8 el canasto) fue rápidamente seguido por el incremento en los costos de producción. Los márgenes de ganancia de los agricultores convencionales y orgánicos están disminuyendo. En general, los agricultores reportan que sus costos están subiendo más rápido que los precios de sus productos. Por cada dólar que se vende de comida, los agricultores reciben menos de 20 centavos, con los que tienen que pagar los costos de producción que han subido 45% desde el 2002. La mayoría de los precios de fertilizantes se han triplicado en 18 meses. El precio de Urea, el fertilizante de nitrógeno más común, ha incrementado de $281 la tonelada en enero del 2007 a $412 en enero del 2008 a $815 en agosto, un incremento total de 300%. Además, los precios del diesel para los agricultores han aumentado 40% en los últimos 2 años.

El agro-combustible—specíficamente el etanol hecho a base de maíz—se consideraba una buena manera de añadir valor al maíz y mejorar el ingreso de los agricultores. Desafortunadamente, las cooperativas agrícolas que garantizaban los ingresos han sido absorbidas por las grandes industrias. Según la Asociación del Combustibles Renovables (RFA por sus siglas en inglés) de 134 plantas de etanol existentes en EEUU, 49 son asociaciones familiares y representan 28% de la capacidad nacional. Esto está cambiando rápidamente. De las 77 plantas que se están construyendo, el 88% pertenecen a las corporaciones. Cuando estas plantas estén terminadas, los pequeños agricultores serán dueños de menos del 20% de las plantas. (La RFA y la USDA recién fueron acusadas de subestimar el número de plantas de etanol en construcción, por lo que podría ser que el grado de control corporativo sea mayor.) Solo cinco corporaciones controlan el 47% de toda la producción de etanol en Estados Unidos. Las dos corporaciones mas grandes del etanol, ADM y Poet, controlan el 33.7% de toda la producción. Los 10 mayores productores de etanol controlan aproximadamente 70%. ADM está surgiendo como un poder hegemónico en Estados Unidos por la economía de escala de sus plantas y su dominación del mercado de granos y de agro-combustibles. Otras compañías de etanol están batallando con menores ingresos por los altos precios del maíz, pero ADM ha fortalecido su cuota de mercado y sus ingresos.

Los agricultores orgánicos igualmente reportan un aumento en el precio de producción (fertilizantes orgánicos, semillas y plásticos utilizados para el riego) así como un aumento de costos generales como de electricidad y de agua. Muchos productores de leche orgánica ya no encuentran cereales orgánicos. Y aunque aumente el número de consumidores en los mercados locales, los pequeños productores pertenecientes a la CSA (Agricultores Apoyados por la Comunidad) se benefician solo en el corto plazo y pueden ser desplazados fácilmente con las ansiedades de las próximas cosechas y por la situación económica. Así mismo las inundaciones y huracanes en la región sureña y nor-central de EEUU este año han obligado a los agricultores a volver a sembrar y han disminuido sus cultivos para los mercados locales. Por la alta volatilidad de los precios la NFFC ha advertido que nos encontramos “a una sequía de que el precio del maíz aumente a $10 el canasto.” Por la alta volatilidad del mercado, estamos muy cerca de que el maíz cueste $2 el canasto, lo que sería igualmente catastrófico.

Alimentos, Finanzas y Especulación: ¿rescatándonos de la crisis?
“La crisis financiera actual podría ser mitigada acudiendo a las reservas bancarias federales y al gobierno de los Estados Unidos, aprovechando sus reservas de capital. ¿Pero qué pasaría si tenemos una sequía devastadora, algún otro desastre natural o un desastre causado por el hombre que podría resultar en una crisis alimentaria en los Estados Unidos? ¡No hay reservas alimentarias! Los Estados Unidos tienen una reserva federal bancaria para el dinero, y una reserva petrolera estratégica para el petróleo, pero no hay ninguna reserva federal para granos y otros comestibles de emergencia.” Larry Matlack, Movimiento Agrícola Americano

La economía Norteamericana está en su peor etapa desde la Gran Depresión. El gobierno federal está invirtiendo miles de millones de dólares de los contribuyentes para rescatar a Wall Street. Ambas crisis, la alimentaria y la financiera, han sido producidas por políticas similares, y se han complementado la una a la otra durante años.

Las reformas de libre mercado a nivel internacional, fomentadas por los Estados Unidos, erosionaron el apoyo para la agricultura local y ocasionaron una consolidación masiva en la industria agrícola. En el mismo periodo, la falta de regulación en la industria financiera de servicios permitió a los bancos intercambiar sus inversiones; a los bancos pequeños que tradicionalmente se encargaban de las hipotecas se les permitió invertir en otras áreas de la economías. Los grandes bancos rápidamente devoraron a los bancos pequeños. Entre 1980 y 1998 hubieron un poco más de 8,000 fusiones bancarias en los Estados Unidos, lo cual representó un poco más de $2.4 billones en activos. Al mismo tiempo que la banca se volvía más centralizada, los préstamos a los pequeños negocios, incluidos los de las granjas, se volvieron más difíciles de adquirir, lo que combinado con la caída de los precios, y los caros químicos y paquetes de semillas orillaron a muchos granjeros a “crecer o salirse” del negocio. Los comerciantes de productos invirtieron cada vez más en otros servicios financieros, y los grandes comerciantes se movieron a mercados futuros, mientras que algunos bancos comenzaron a comerciar con instrumentos financieros, incluyendo el de comodidades, para proteger sus préstamos. Algunas compañías financieras de servicios como Goldman Sachs, se volvieron importadoras de bienes materiales, mientras que las compañías agrícolas tradicionales como Cargill, ahora tienen ramas de inversión bancaria que se ocupan de asuntos que van desde bienes raíces y títulos corporativos hasta tecnologías de información.

La desregulación y la consolidación hacen que los mercados se vuelvan más vulnerables a choques financieros. Con la crisis de hipotecas de alto riesgo del 2007, los inversionistas comenzaron a buscar lugares más seguros en los cuales poner sus inversiones. Al menos algunas de las alzas de precios desenfrenadas que comenzaron al principio de 2008 fueron causadas directamente por estas búsquedas—que resultaron en una combinación de inversiones en productos agrícolas y en petróleo—lo que acrecentó los precios de comida y suministros agrícolas. Al buscar inversiones más seguras, los comerciantes que podían haber o no haber estado en negocios relacionados con la comida, pusieron su dinero en “contratos a futuro.” Este tipo de comercio especulativo, el cual ha exacerbado la crisis alimentaria, no hubiera podido ocurrir a esta escala sin la desregulación de servicios financieros que ocurrió en la década de los 1980s.

Este sistema de desregulación ha atrapado a nuestra economía y a nuestro sistema alimentario en un ciclo de retroalimentación negativa. La falta de regulación produce mayor consolidación y menor estabilidad en los mercados financieros y agrícolas. Lo irónico es que los mercados e inversiones están tan entrelazados, que estamos ante la posibilidad de que colapsen tanto el mercado financiero como el alimentario al mismo tiempo.

El rescate de Wall Street podría o no estabilizar los mercados financieros a corto plazo, pero no hará nada para solucionar las causas estructurales de la crisis actual, ni evitará una próxima. Una solución real debería incluir medidas que estabilicen a ambos mercados, el financiero y el alimentario. Necesitamos una fuerte supervisión de los grandes comerciantes y servicios financieros, y un incremento en el apoyo a las economías locales, pequeños productores, bancos locales, y pequeños prestatarios. Sobre todo, necesitamos alejarnos del fundamentalismo neoliberal, el cual nos puso en esta situación.

Resolviendo la crisis alimentaria—Transformando el sistema alimentario
Las prescripciones oficiales para solucionar la crisis alimentaria mundial piden más de las mismas políticas que causaron la misma crisis: por ejemplo, más subsidios, mayor dependencia en ayuda alimentaria, mayor libre comercio y mayores “Revoluciones Verdes” (ahora con transgénicos). Esperar que las instituciones que construyeron el modelo alimentario actual puedan resolver la crisis es como pedirle a un pirómano que extinga un incendio forestal. Más bienestar corporativo, más libre comercio y más paquetes tecnológicos son buenas noticias para los complejos industriales agro-alimentarios que buscan prolongar sus ganancias y consolidar aún más su poder monopólico, pero esto no servirá para reestructurar nuestro sistema alimentario global, un sistema ambientalmente vulnerable y económicamente desigual.

Para resolver la crisis alimentaria se necesita trasformar el sistema alimentario. Esto implicaría una regulación del mercado, la reducción del poder oligopólico de las corporaciones agroalimentarias, y la construcción de sistemas agrícolas familiares agroecológicos. Se necesita lograr que los alimentos sean más accesibles, convirtiendo al sistema alimentario en un motor de desarrollo económico local en áreas urbanas y rurales. Estas tareas no son mutuamente excluyentes, no necesitamos esperar a arreglar el sistema alimentario para hacer de los alimentos algo más accesibles, el comercio más justo o la producción más viable. Los tres elementos se tienen que trabajar en conjunto, complementándose entre sí.

¡Localizar el Poder Alimentario!

Apoyar la producción alimentaria doméstica a nivel internacional, basados en principios de justicia social, ecológica y económica, así como en el derecho de consumir alimentos saludables. Necesitamos renegociar los acuerdos de libre comercio y sacar la agricultura del OMC. El Programa Mundial de Alimentos debería comprar alimentos localmente a precios justos y distribuirlos a aquellos que lo necesitan; estas practicas evitarían el “dumping” de granos baratos y alimentaría a un número mayor de personas hambrientos. En Estados Unidos, los consejos de política alimentaria pueden localizar y racionalizar los sistemas de alimentación local. Las redes de seguridad para gente de bajos ingresos deberían mejorarse para asegurar un acceso adecuado a alimentos frescos y saludables. Los bancos de comida deberían ser apoyados para distribuir alimentos frescos y saludables de productores locales a través de programas estatales. Es necesario apoyar a los negocios de alimentos comunitarios e independientes tanto a nivel nacional como internacional.
Estabilizar y garantizar precios justos a productores, trabajadores y consumidores al reestablecer los precios mínimos y las reserves nacionales y públicas de granos en EEUU y en el extranjero. Según la NFFC, (Necesitamos) una visión a largo plazo para preservar nuestra seguridad y soberanía alimentarias— algo que va mucho más allá que simplemente responder a los ruegos de las agroindustrias. Una política prudente de reservas que estabilice los precios de los productos reduciría los tan controversiales subsidios agrícolas al asegurar que los precios no colapsen… [esto] beneficiará a los consumidores y a los productores, en lugar de dejarlos a merced de los deseos y dictados de los mercados globales inestables. Hay que crear salarios sustentables y demandar derechos laborales para los trabajadores agrícolas, para los trabajadores que procesan comida y los que sirven comida, para que todos tengan acceso a alimentos saludables.
Detener la expansión de los agrocombustibles. Hay que suspender el comercio y la inversión internacional de los agrocombustibles. Hay que mantener las tarifas actuales en las importaciones de agrocombustibles a los Estados Unidos para detener la expansión de la importación de agrocombustibles ya que amenazan los suministros alimentarios de los países en vías de desarrollo, además de afectar la biodiversidad mundial. También hay que detener toda expansión de los programas estatales de apoyo a los biocombustibles e inmediatamente revisar toda legislación relacionada a combustibles renovables, incentivos fiscales y otros subsidios. Cualquier apoyo hacia la producción doméstica de bioenergía debe asegurar al menos y únicamante: el derecho de las comunidades a alimentos locales y a la energía renovable; una red significativa de reducción en el ciclo de vida de los gases que causan el efecto invernadero; las comunidades deben ser dueñas de las bio-refinerias locales; precios más justos para los productores, un salario digno, y un trato humano a todos los trabajadores; incentivos para utilizar materias primas regionales y ecológicamente apropiadas que mejoren la biodiversidad; y un mejoramiento substancial de los programas de conservación ambiental. El llamado a una moratoria de agrocombustibles en Europa ha forzado a los oficiales de la Comisión Europea a reconocer los peligros de la expansión de los agrocombustibles, lo que a producido una reevaluación de las leyes sobre agrocombustibles europeas. Una coalición de grupos ambientalistas progresivos y de justicia social en los Estados Unidos recientemente lanzó un llamado global hacia una moratoria de los agrocombustibles en los Estados Unidos. (Ver: http://ga3.org/campaign/agrofuelsmoratorium).
Regular el sector financiero de inversiones en productos alimentarios. Los inversionistas institucionales han puesto cientos de miles de millones de dólares en los mercados a futuro, incrementando los precios de comida y energía, que han llegado a niveles históricos. Aunque los precios han caído en las últimas semanas, los circuitos regulatorios aún pueden introducir extrema volatilidad en el mercado, inestabilidad política y mucho sufrimiento humano. Para disminuir los precios de alimentos y proteger el interés social, la Comisión de Comercio de Mercados de Futuros debe usar su autoridad para frenar la especulación excesiva de productos futuros y reestablecer una posición estricta para limitar a los especuladores (lo cual fue exitoso hasta que se removió con la Ley de Modernización de Mercados Futuros en 2000). Debemos regular y transparentar todo el comercio. También debemos eliminar la influencia especulativa dañina prohibiendo la participación en mercados a aquellos que no producen, manufacturan, o participan en la entrega física de los productos. Debemos crear una economía solidaria que priorice la compasión y la preocupación por el otro antes que las ganancias a corto plazo, tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo.
Promover un retorno a la pequeña producción agrícola. Varias investigaciones profundas muestran que las pequeñas granjas familiares son más productivas que las grandes granjas industriales. Además usan menos petróleo, especialmente si los alimentos son comercializados localmente o regionalmente. Dado que ¾ de las personas más pobres del mundo son pequeños agricultores, invertir en la pequeña producción agrícola confrontaría tanto a la pobreza como a la hambruna. Según Henry Saragih, el coordinador de la organización campesina internacional Vía Campesina: La reconstrucción de las economías nacionales alimentarias requerirá de compromisos políticos inmediatos y a largo plazo de parte de los gobiernos nacionales. Se debe dar una prioridad absoluta a la producción doméstica alimentaria para disminuir la dependencia en el mercado internacional. Los campesinos y pequeños agricultores deberían ser alentados con mejores precios por sus productos y con mercados más estables para producir alimentos para ellos mismos y para sus comunidades. Las familias sin tierras tanto de áreas urbanas como rurales deben tener acceso a la tierra, semillas y agua para producir sus propios alimentos. Esto significaría un incremento de la inversión en la producción de alimentos de origen campesino para mercados domésticos.
Apoyar los enfoques agroecológicos y locales de producción alimentaria y el manejo del sistema alimentario. La Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD por sus siglas en inglés) publicó recientemente los resultados de una exhaustiva consulta internacional que duró cuatro años e involucró a más de 400 científicos. La IAASTD llama a una revisión de la agricultura controlada por compañías multinacionales y dominada por reglas de comercio injustas. El reporte habla en contra de la dependencia en las “soluciones” transgénicas para la producción alimentaria y enfatiza la importancia de los enfoques agroecológicos locales en la agricultura. Las ventaja es que al mismo tiempo que crean un excedente para el mercado, proveen ingresos alimentarios y monetarios a los más pobres. Contrariamente al conocimiento convencional, las granjas agroecológicas, las cuales se han expandido alrededor del mundo, son altamente productivas y- de acuerdo a un innovador estudio de la Universidad de Michigan—pueden proveer fácilmente la comida necesaria para la supervivencia humana a nivel global. Mientras la producción agrícola industrializada y los regimenes de libre comercio nos fallan, estos enfoques serán las claves para construir un sistema alimentario funcional.
Soberanía Alimentaria: ¡Democratizar el Sistema Alimentario! La soberanía alimentaria es un derecho de todos y todas las personas a los alimentos más saludables y culturalmente apropiados producidos a través de métodos más ecológicos y sostenibles, además de su derecho a definir sus propios sistemas de alimentación y agricultura. Al centro de estos conceptos se encuentra la creencia de que necesitamos democratizar nuestro sistema alimentario para asegurar la igualdad y la sustentabilidad. La democratización de nuestros sistemas alimentarios requiere un cambio social en la manera en la que administremos los alimentos. Debemos reducir la influencia política de los complejos agroalimentarios industriales y reforzar las leyes en contra de los monopolios. Estos cambios requerirán cambios tanto en las prácticas, como en la legislación para establecer un contexto regulatorio para sistemas alimentarios más sustentables y equitativos. Estos cambios también dependen del grado de voluntad política de los empresarios, de nuestros legisladores, y de nuestras comunidades. La voluntad política a su vez resulta de la presión social que puedan ejercer los movimientos sociales informados. Estos movimientos ya existen, y están ganando fuerza durante la crisis alimentaria. Únanse y apoyen a las organizaciones que realizan campañas para obtener políticas de sistemas alimentarios más justos; escriban cartas y hagan llamados a los políticos que ustedes eligieron, y cuestionen a los candidatos presidenciales y congresionales sobre el hambre y la pobreza en los Estados Unidos y en el resto del mundo, y sobre lo que ellos pretender hacer al respecto.
Juntos podemos arreglar el sistema alimentario y resolver la crisis alimentaria de una vez por todas.

Eric Holt-Giménez, Ph.D., es el Director Ejecutivo de Food First/Institute for Food and Development Policy y analista para el Programa de las Américas en www.ircamericas.org. Este artículo, sus fuentes y más están disponibles en www.foodfirst.org. Versión original: The World Food Crisis: What’s Behind it and What We Can Do About it
Traducción por: Tamara Wattnem, Karla Peña, y Angelina Rodriquez

Read more...

Agencias de Noticias

Medios Alternativos

Información alternativa y no convencional.

Wednesday, 12 de January de 2005

| Periódicos y Redes | Agencias de Noticias | | Publicaciones y Sitios | Prensa de Izquierda |

Argentina

Latinoamérica

Brasil

Bolivia

Chile

Colombia

Cuba

Ecuador

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Del ámbito latinoamericano

España

País Vasco

Otros países

VISITAS

Blog Archive

SALVEMOS EL ACUIFERO GUARANÍ

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP