viernes, 31 de octubre de 2008

III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA SOLIDARIA Y COMERCIO JUSTO

III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA SOLIDARIA Y COMERCIO JUSTO


Declaración de Montevideo

Sí hay alternativas: la economía social y solidaria
y el comercio justo

Las y los participantes del III Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, reunidos en Montevideo, Uruguay, del 22 al 24 de octubre del 2008, provenientes de 16 países latinoamericanos y caribeños, así como invitados de Europa, Norteamérica y Oceanía, luego de un amplio intercambio de experiencias e intenso diálogo entre diversas redes y movimientos que trabajamos orientados por el enfoque de economía solidaria y social en América Latina y El Caribe, nos dirigimos a los movimientos sociales, gobiernos de la región y a la ciudadanía en general para expresar lo siguiente:

Que, en Latinoamérica se han instalado nuevos gobiernos que evidencian la capacidad y las ansias de cambio de la sociedad civil y dan un vuelco en el panorama y las relaciones políticas en la región. En su mayoría estos gobiernos se posicionan críticamente frente al modelo económico neoliberal. Sin embargo, amplios sectores de los pueblos de América Latina y El Caribe continúan sin acceder al goce efectivo de sus derechos fundamentales y continúan sufriendo los impactos negativos de un modelo que aun en lo económico, social, cultural y ambiental continúa favoreciendo a una minoría en detrimento de las mayorías.

Que, los tratados de libre comercio, como lo denunciamos desde el primer encuentro en Cochabamba, Bolivia (2005), además de afirmar la voluntad de darle carácter irreversible al modelo económico neoliberal e impedir la formulación de políticas públicas nacionales soberanas, han debilitado los procesos de integración subregionales e introducen nuevas condiciones desfavorables y de exclusión, en particular, a la pequeña producción del campo y la ciudad.

Que, la realidad actual del mundo presenta un panorama de peligrosa incertidumbre: las turbulencias financieras internacionales, la crisis energética y medioambiental, el calentamiento global y la inseguridad alimentaria para vastos sectores vulnerables. Todos estos elementos nos anuncian una nueva crisis sistémica de efectos aún imprevisibles en especial en las condiciones de vida y de trabajo de amplios sectores de la población de América Latina y El Caribe, la región con el más alto índice de desigualdad en el mundo. Lo que nos confirma que el modelo hegemónico imperante desde hace décadas no sirve.

Frente a este escenario:

1) Reafirmamos una vez más: que la Economía Social y Solidaria es una alternativa para la humanidad, cuyo objetivo principal es el bien vivir de todas las personas, a partir de la autonomía productiva, equidad económica, justicia social, sostenibilidad ambiental y participación política. Tiene a la organización de base como el eslabón fundamental del proceso económico, con una estrategia de empoderamiento de hombres y mujeres, para afrontar el reto de ser sujetos de su propio destino; basándonos en los DESCA (derechos económicos, sociales, culturales y ambientales) e integrando los enfoques de sustentabilidad, de interculturalidad y de equidad de género, así como fortaleciendo los procesos de desarrollo local sustentable para la proyección nacional y regional.

2) Nos comprometemos a promover una integración regional que privilegie los derechos, sabidurias e intereses de los pueblos latinoamericano-caribeños y que tenga como principales fundamentos la cooperación, la reciprocidad y la complementariedad en la producción, el comercio y las finanzas, así como en todas las dimensiones de la vida social de los pueblos, diferente al modelo de libre comercio que hegemonizan, por incidencia de las grandes transnacionales, las discusiones y acuerdos en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en los tratados comerciales regionales y bilaterales que se pretenden imponer en la región.

3) Acompañamos y apoyamos las luchas y reivindicaciones de los pueblos de América Latina y el Caribe, reclamando respeto a su carácter multicultural, multiétnico y multilingüístico, y sus aportes socio-económicos, basados en relaciones de solidaridad, de reciprocidad y de cooperación.

4) Nos solidarizamos con las organizaciones sociales que se movilizan en algunos países de la región en la defensa de la democracia participativa e incluyente, de la paz, las conquistas políticas y económicas, y en otros casos, enfrentan la agresiva y violatoria penetración de las transnacionales en sus territorios.

5) Convocamos a compartir, perfeccionar e innovar instrumentos, métodos y sistemas para mejorar los actuales niveles de eficiencia económica y social de los emprendimientos solidarios, sus productos y servicios, con el ánimo de contribuir al bien vivir de sus integrantes y comunidades.

6) Es necesario promover y/o fortalecer las redes y movimientos nacionales de economía solidaria, consolidando espacios idóneos para la mejor articulación y el fortalecimiento de las organizaciones y sus integrantes, así como impulsar alianzas estratégicas con otras redes y movimientos sociales para el fortalecimiento de la economía solidaria en las localidades, los países y la región.

7) Consideramos que el proyecto del Banco del Sur, constituye una oportunidad para favorecer la soberanía financiera en América del Sur y debería ser un instrumento para el desarrollo de la economía solidaria.

8) Exigimos a los gobiernos nacionales, parlamentos, instancias regionales y autoridades locales de América Latina y El Caribe que abran y consoliden espacios públicos para la formulación, implementación y control participativos de leyes, políticas y programas específicas para el fomento y desarrollo de la economía solidaria.

Finalmente, agradecemos la infinita solidaridad de las hermanas y hermanos integrantes de las organizaciones uruguayas anfitrionas desde este III Encuentro. Invitamos a las organizaciones, sus componentes, así como académicos de la economía solidaria a que contribuyan y participen en el IV Encuentro Intercontinental de Economía Solidaria “Globalización de la Solidaridad” (Luxemburgo, abril 2009) y se sumen nuevas fuerzas a nuestro movimiento para consolidar y ampliar los niveles de participación y representatividad hasta ahora logrados, con miras a la realización del IV Encuentro Latinoamericano de Economía Social y Solidaria y Comercio Justo (Medellín, noviembre 2010).


Montevideo, 24 de octubre 2008

Read more...

En un nuevo Octubre Azul: “El cumplimiento total de la reforma es imprescindible”


En un nuevo Octubre Azul: “El cumplimiento total de la reforma es imprescindible”
Prensa October 28th, 2008



La Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV), impulsora del plebiscito del agua de octubre de 2004, realiza este miércoles, jueves y viernes una serie de actividades enmarcadas en la celebración del “Octubre Azul”, en reclamo del total cumplimiento del artículo 47 de la Constitución, modificado gracias a esa instancia electoral y que establece que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye un derecho humano fundamental.

Bajo los esloganes “El cumplimiento total de la reforma es imprescindible” y “Por agua, tierra y en defensa del patrimonio”, la CNDAV festeja el “Octubre Azul”, como se le ha denominado a las acciones que se realizan a nivel mundial durante este mes en defensa del agua como un derecho humano fundamental.

La CNDAV, que REDES-Amigos de la Tierra Uruguay integra junto a varias agrupaciones sociales, celebra este miércoles, jueves y viernes el “Octubre Azul”, en esta oportunidad en demanda del cumplimiento total de la reforma constitucional del agua aprobada en 2004.La Comisión es integrante, a su vez, de la Red de Vigilancia Interamericana para la Defensa y el Derecho al Agua (Red Vida). A continuación detallamos las actividades del Octubre Azul Uruguayo:

Miércoles 29 de Octubre a las 12 horas. Conferencia de prensa en FFOSE (Federación de Funcionarios de OSE, Fernández Crespo y Madrid). “El cumplimiento total de la reforma es imprescindible”.

Jueves 30 de Octubre a las 18 horas. Asamblea con vecinos de Aguas Corrientes (donde está la planta potabilizadora, en Canelones) en defensa del Río Santa Lucía. “Por saneamiento y tratamiento de los barros, e ingresos de Hijos de la Villa a trabajar en la planta”.

Viernes 31 de Octubre a las 10:30 horas. Ronda de prensa en Maldonado. Actividad pública frente a OSE celebrando los tres años de retiro de URAGUA de ese departamento, y los dos años de retiro de Aguas de Barcelona.

Viernes 31 de Octubre a las 19 horas. Acto público en Montevideo frente a FFOSE (Fernández Crespo y Madrid). Allí participarán integrantes del PIT-CNT, MSCE, CNDAV, FFOSE, y harán uso de la palabra representantes de la Coordinadora Nacional por la Nulidad de la Ley de Caducidad, ONAJPU y FUCVAM.

Sábado 1º de Noviembre en el Espacio Público Central de la Ciudad de la Costa (Avda. Giannattasio, Kilómetro 21 y Buenos Aires, al norte). A las 14 horas: entretenimientos, “cometeada”, deportes, pesca. A las 20 horas: fogones criollos.

Gracias al plebiscito de octubre de 2004, y con el aval de más del 60 por ciento de los votantes, el agua fue declarada en Uruguay derecho humano fundamental y se estipuló que el servicio público de saneamiento y el de abastecimiento de agua para el consumo humano deben ser prestados “exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales”.

La reforma del agua en Uruguay transformó al país en referencia internacional en esta materia y las celebraciones de este mes recuerdan especialmente ese hecho. En la actualidad más de 40 estados están realizando actividades para cambiar legislaciones en la misma línea que nuestro país, al tiempo que comuidades indígenas y campesinas se levantan en defensa de sus recursos hídricos.

Por más información:

CNDAV-FFOSE
Adriana Marquisio
098 393 963
adriagua@adinet.com.uy

REDES-Amigos de la Tierra Uruguay
María Selva Ortiz
099 259 822
agua@redes.org.uy

Read more...

jueves, 30 de octubre de 2008

Cumbre de la juventud popular de Centroamérica y España.

Cumbre de la juventud popular de Centroamérica y España.


Más de 200 jóvenes representantes de organizaciones sociales de Centroamérica y España se han concentrado en el campus de la Universidad de El Salvador, para realizar la Cumbre de la juventud popular.


Su objetivo es la elaboración de un documento con las diferentes propuestas en relación al tema " Juventud y Desarrollo". El texto será entregado a los mandatarios que participan en la Cumbre.
“Los documentos que los presidentes están discutiendo son totalmente alejados de la realidad de la juventud de la región”, reclamó Marco Quintanar, un panameño de la Juventud Comunista.

Por ello, ayer se instalaron ocho mesas temáticas que derivarán en la elaboración del peticionario que se entregará mañana tras una marcha que saldrá de la Universidad hacia la sede de la Cumbre.

“Visión de género, participación política y económica, medio ambiente, educación y cultura, derechos humanos y seguridad”, serán las temáticas recuperadas, según declaró Zulma Larín, representante de la Red Sintitechan, que en idioma nahuatl significa "maíz del pueblo".

El documento lo podría recibir el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, o el mandatario de Honduras, Manuel Zelaya.(PÚLSAR)


Óscar Pérez
30/10/2008

Read more...

Marcha Mundial de las Mujeres: Llamado a la Acción

Marcha Mundial de las Mujeres: Llamado a la Acción

Cambiar la vida de las mujeres para cambiar el mundo.
Cambiar el mundo para cambiar la vida de las mujeres.

Nosotras, la Marcha Mundial de las Mujeres, luchamos juntas en contra de las causas de la pobreza y de la violencia sexista. Diez años después de nuestro primer Encuentro Internacional, nos reunimos en Panxón, Galicia, entre los días 14 y 21 de octubre de 2008. Aquí estuvimos 136 mujeres de 48 países de todos los continentes, para construir propuestas en torno a nuestros campos de acción: Paz y desmilitarización; Bien común; Violencia hacia las mujeres; Trabajo de las mujeres.

Durante estos siete días también nos juntamos a muchas hermanas gallegas y hombres que nos apoyan en un foro público de debates y una feria para defender la Soberanía Alimentaria y la auto-determinación de las mujeres. Además, más de 5.000 personas se manifestaran alegremente en las calles de Vigo domingo, 19, por la mañana. Al sonido de las batucadas, en todos los idiomas creamos ritmos por los derechos de las mujeres, contra el machismo y por la paz.

Nuestras luchas se dan en un contexto de ofensiva de los sectores conservadores, de integrismos religiosos de todos los tipos, incluso el comunalismo, de criminalización de la protesta, negación del derecho de los pueblos sobre sus territorios, creciente militarización y violencia, implementado por los gobiernos que utilizan como excusa “la guerra contra el terror”.

El patriarcado, el capitalismo, el racismo son tres sistemas que se articulan para controlar nuestros cuerpos y nuestras vidas. Tanto en el sur como en el norte sus instituciones – gobiernos, grandes empresas, religiones – quieren impedir que alcancemos nuestros derechos e intentan quitarnos los derechos conquistados.

Después de la crisis alimentaria, energética, medioambiental y ética, la crisis financiera evidencia el carácter especulador, expoliador y neocolonialista de estos sistemas. Una vez más el Estado es llamado a subordinarse a los intereses del capital financiero y de las multinacionales, abandonando los pueblos y socorriendo el mercado.

Juntas actuamos de forma permanente en la resistencia y en la construcción de alternativas basadas en la paz, justicia, igualdad, libertad y solidaridad. En 2010 haremos escuchar aun más fuerte nuestras voces entre el 8 de marzo y el 17 de octubre:

* Marchas de muchas formas, colores y ritmos abren nuestro calendario de movilización y celebran los 100 años de la declaración del Día Internacional de las Mujeres

* Marchas y otras acciones simultáneas al rededor del mundo en torno al 17 de octubre se sumarán a nuestra presencia en Sud Kivu, República Democrática del Congo

Entre el 8 de marzo y el 17 de octubre realizaremos muchas acciones como por ejemplo, afirmando los derechos de las trabajadoras domesticas, de las campesinas o rechazando la promoción de la industria de la prostitución en la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica.

Nuestra actuación sobre varios temas es nuestra referencia para evidenciar las causas y los intereses que impulsan la militarización. Nosotras denunciamos la explotación de nuestras riquezas por las multinacionales que empobrecen a las poblaciones más vulnerables. Interpelamos la responsabilidad de los Estados en el desarrollo de la industria armamentista, que conduce a la violencia hacia las mujeres.

No aceptamos que las riquezas naturales de un pueblo sean motivaciones para los conflictos bélicos. No aceptamos ni intervenciones ni amenazas de las potencias imperialistas en la soberanía de otros pueblos. ¡No aceptamos que el cuerpo de las mujeres sea un botín de guerra!

¡Nosotras estaremos en marcha hasta que todas seamos libres!

Panxón, Galicia, 20 de octubre de 2008

Vea también:
Declaración de la MMM sobre la crisis financiera:
"Otro Mundo es Necesario y Posible"
http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=13375

Read more...

El mundo entero critica a EEUU por mantener embargo contra Cuba

Intervención del ministro de Exteriores cubano en la Asamblea de la ONU en el debate sobre el bloqueo a Cuba

El mundo entero critica a EEUU por mantener embargo contra Cuba
por Felipe Perez Roque*

El mundo entero acusa a EEUU de ignorar la opinión unánime de la comunidad internacional con el mantenimiento del embargo a Cuba. Una resolución que exige a Washington levantar el embargo recibió ayer 185 votos a favor en la Asamblea General de la ONU, con tres votos en contra (EEUU, Israel y Palau) y dos abstenciones (Islas Marshall y Micronesia). Rusia también acusó a los EEUU y pidió el cese de este embargo que se mantiene desde 1961 y la normalización de las relaciones entre Washington y La Habana contribuirían a «sanear la situación en torno a Cuba e implicarla en mayor grado en procesos mundiales y regionales».
--------------------------------------------------------------------------------



30 de octubre de 2008

Desde
Nueva York (EEUU)

Herramientas

Imprimir
Enviar

Países
Estados Unidos
Cuba

Temas
Naciones Unidas y organizaciones internacionales

Felipe Pérez Roque, ministro de Exteriores cubano hablando en la Asamblea de la ONU en New York.
Fuente foto: ONU / Jenny Rockett.
_____________________________________________

Señor Presidente; Querido padre Miguel D’Escoto. Saludo otra vez su elección y su presencia en este debate. Usted encarna aquí hoy la voz de los pueblos, la voz de los humildes. Usted puede, Padre, contar con Cuba.

Señores delegados:

Como cada año, desde 1992, comparecemos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas para reclamar el levantamiento del ilegal e injusto bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba desde hace ya casi cincuenta años. Siete de cada diez cubanos han pasado toda su vida bajo esta política irracional e inútil, que intenta sin éxito poner de rodillas a nuestro pueblo. El bloqueo es más viejo que el señor Barack Obama y que toda mi generación.

La votación que tendrá lugar dentro de unos minutos ocurre en circunstancias muy particulares, tras el paso devastador por Cuba de dos poderosos huracanes, cuando sólo faltan seis días para las elecciones en Estados Unidos y en el escenario de una profunda crisis financiera internacional frente a la que ninguno de nuestros países es inmune.

Más de 500 mil viviendas y miles de escuelas e instituciones de salud afectadas, un tercio del área cultivada devastada y una severa destrucción de la infraestructura eléctrica y de comunicaciones, entre otros daños, es el resultado de fenómenos naturales nunca antes vistos y que constituyen una prueba de los efectos del cambio climático para los países del Caribe.

Si la pérdida de vidas humanas fue mínima, ello fue el resultado del enorme esfuerzo realizado previamente por las autoridades y el pueblo, que permitió evacuar y proteger en lugares seguros a 3.2 millones de personas. A fin de cuentas, era Cuba y no New Orleáns cuando el huracán Katrina.

Pese a los cuantiosos daños y la devastación provocada por los huracanes, a ningún enfermo en Cuba le ha faltado asistencia médica y todos los niños cubanos y los 30 mil jóvenes de 125 países que estudian becados en nuestras universidades están ahora mismo asistiendo a clases. Nadie ha quedado ni quedará abandonado.

En nombre del gobierno y el pueblo cubanos, quisiera expresar nuestro profundo agradecimiento a todos aquellos que, de una forma u otra, manifestaron su solidaridad y respaldo a Cuba en esta dramática coyuntura. Hasta la fecha, hemos recibido ayuda procedente de 64 países.

En contraste con la amplia solidaridad recibida y con las afirmaciones hechas aquí esta mañana por el representante del gobierno de los Estados Unidos, a cuyas palabras daré debida respuesta más adelante, en contraste con ello, el gobierno de los Estados Unidos ha respondido con su habitual cinismo e hipocresía. Mientras se negó a acceder a nuestra solicitud de que nos permitiera comprar a empresas norteamericanas con créditos privados, aunque fuera por seis meses, alimentos y materiales indispensables para la reconstrucción, por otro lado ha intentado orquestar una burda campaña de propaganda con la que pretende acusar a nuestro gobierno de no ocuparse de su pueblo.

Cuba, por su parte, ha actuado apegada a sus tradicionales posiciones de principio. No podemos aceptar una supuesta ayuda de quienes han recrudecido el bloqueo, las sanciones y la hostilidad contra nuestro pueblo.


Cuba no ha solicitado al gobierno de los Estados Unidos que le regale nada. Simplemente hemos pedido que se nos permita comprar.

La Administración del presidente Bush miente una vez más a la comunidad internacional. Miente cuando declara haber otorgado licencias por 250 millones de dólares para ventas agrícolas a nuestro país tras el paso de los huracanes. Las ventas de alimentos existen desde el año 2001, y no son —como se ha pretendido explicar aquí— una decisión posterior a los huracanes para ayudar a Cuba después del paso devastador de estos fenómenos meteorológicos. Las ventas existen desde el año 2001, y adquirir estos productos es únicamente posible bajo estrictas medidas de supervisión y tras un enrevesado y burocrático proceso de otorgamiento de licencias caso a caso por parte de numerosas instituciones del gobierno de los Estados Unidos. Cuba, además, tiene que pagar al contado y por adelantado. La realidad es que el gobierno de los Estados Unidos ha puesto cada vez más obstáculos para limitar dichas compras.

Si al gobierno de los Estados Unidos realmente le preocupara el bienestar del pueblo cubano, el único comportamiento moral y ético sería levantar el bloqueo impuesto a mi país, violatorio de las normas más elementales del Derecho Internacional y de la Carta de las Naciones Unidas.

Para que se tenga una idea de la magnitud de las afectaciones que ocasiona cada año al pueblo cubano la política de bloqueo, sólo en términos económicos, bastaría con indicar que su impacto en un año casi equivale a la estimación de los daños ocasionados de conjunto por los huracanes Gustav y Ike.

Los huracanes son fenómenos naturales que se agravan en las condiciones del cambio climático y el calentamiento global. Lamentablemente, no pueden ser evitados. El bloqueo es una política genocida e ilegítima. A diferencia de los huracanes, las autoridades norteamericanas sí pueden ponerle fin y evitar al pueblo cubano su prolongado sufrimiento.

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba es el principal obstáculo tanto a la recuperación del pueblo cubano tras el paso de los huracanes como a nuestro desarrollo económico y social.

Cálculos muy conservadores revelan que el daño directo acumulado que ha provocado el bloqueo a Cuba supera los 93 mil millones de dólares, casi dos veces nuestro Producto Interno Bruto. Al valor actual del dólar, ese monto equivaldría a no menos de 224 mil 600 millones de dólares. No es difícil imaginar lo que Cuba habría alcanzado si durante estos casi 50 años no hubiese estado sometida a esta brutal guerra económica a escala planetaria.

En abierto desacato a la voluntad expresa de la comunidad internacional y a dieciséis resoluciones consecutivas de la Asamblea General, el gobierno de los Estados Unidos adoptó durante este último año nuevas y más duras sanciones económicas contra Cuba; arreció la persecución contra la actividad de las empresas cubanas y de otros países; desplegó una demencial cacería contra nuestras transacciones financieras internacionales, incluso cuando intentamos realizar nuestros pagos a los organismos de las Naciones Unidas. Su ensañamiento ha llegado al extremo de bloquear los sitios de Internet que tengan vínculos con nuestro país.

Por otro lado, Washington incrementó a niveles sin precedentes el apoyo financiero y material a las acciones para derrocar el orden constitucional cubano. A tal fin, aprobó 46 millones de dólares adicionales destinados a la subversión interna en Cuba y otros 39 millones para mantener las ilegales transmisiones de radio y televisión contra nuestro país. Sólo esos fondos superan en ocho veces el monto de la supuesta donación ofrecida al pueblo cubano tras el paso de los huracanes.

En un Informe elaborado por la Oficina de Auditoría del gobierno norteamericano, publicado en noviembre del 2007, se reconoce explícitamente que de los 20 programas de sanciones aplicados a diferentes países, el bloqueo contra Cuba constituye el conjunto de sanciones económicas más abarcadoras jamás impuestas por los Estados Unidos.

Señor Presidente:

El amplio y documentado informe presentado por el Secretario General con la contribución de 118 países y 22 Organismos y Agencias Internacionales, me releva de insistir aquí en los ejemplos que prueban que no hay aspecto de la vida económica y social de Cuba que no esté afectado por el bloqueo norteamericano.

Desde la imposibilidad de acceder a insumos y equipos para la cirugía cardiovascular infantil, o de tomógrafos imprescindibles para la oncología moderna, hasta la persecución con multas y cárcel a los ciudadanos norteamericanos que viajen a Cuba e, incluso, a las agencias turísticas que lo promuevan. El gobierno de los Estados Unidos debería explicar a esta Asamblea por qué considera como enemigos a los niños cubanos enfermos del corazón.

Mienten cada año ante esta Asamblea los representantes del gobierno de los Estados Unidos cuando repiten que no existe tal bloqueo, y que sus medidas no son las principales causantes de las carencias y sufrimientos que a lo largo de estos años ha padecido y padece el pueblo cubano.

Señores delegados:

El bloqueo no es exclusivamente una cuestión bilateral entre Cuba y los Estados Unidos. La aplicación extraterritorial de las leyes norteamericanas y la persecución contra los legítimos intereses de empresas y ciudadanos de terceros países —de los países que ustedes, señores delegados, representan ante esta Asamblea—, es un tema que concierne a todos los Estados aquí reunidos.

El bloqueo viola también, de manera flagrante, los derechos del pueblo norteamericano. Quebranta su libertad de viajar, consagrada en la propia Constitución de los Estados Unidos. El Departamento del Tesoro ha endurecido en los últimos años su estricta política de rechazo a las licencias para intercambios religiosos, profesionales, culturales y estudiantiles entre el pueblo norteamericano y el pueblo cubano.

El bloqueo impide, además, las relaciones normales entre los cubanos que residen en los Estados Unidos y sus familiares en Cuba.

Señor Presidente:

Dentro de unas horas será elegido un nuevo Presidente en los Estados Unidos. Este deberá decidir si admite que el bloqueo es una política fracasada, que cada vez le provoca un mayor aislamiento y descrédito a su país o si persiste, con obcecación y crueldad, en intentar rendir al pueblo cubano por hambre y enfermedades.

Desde esta tribuna, señores delegados, lo reitero:

Jamás podrán doblegar al pueblo cubano. Ni bloqueos, ni huracanes podrán desalentarnos. No habrá fuerza humana o natural capaz de someter a los cubanos. Si se quiere un ejemplo, ahí están esos cinco héroes cubanos, luchadores contra el terrorismo, que han cumplido ya una década de injusto y cruel encierro en cárceles norteamericanas, y que son un símbolo de la determinación de nuestro pueblo de defender con dignidad su libertad e independencia.

Agradezco a los oradores que me han antecedido por sus palabras de solidaridad y aliento con el pueblo cubano, por su defensa del derecho de Cuba, que es hoy también el derecho de todos los pueblos aquí representados, por su defensa de la Carta y del Derecho Internacional.

Rechazo, letra por letra, las afirmaciones realizadas aquí por el representante del gobierno de los Estados Unidos.

A usted, señor, le digo que ustedes, los representantes del gobierno de los Estados Unidos en esta sala, deberían sentir vergüenza; ustedes están solos, en la más profunda y absoluta soledad. El mundo está con nuestra pequeña isla rebelde.

Y le aclaro, señor, no somos antinorteamericanos, somos antimperialistas; no profesamos a su pueblo odio, ni espíritu de revancha. Consideramos a su pueblo también víctima, como nosotros, de la política ilegal y absurda de su gobierno.

Se necesita, señor, algo más que poderío y fuerza militar —ustedes deberían saberlo ya—: se necesita autoridad moral.

Ustedes tienen la fuerza, es verdad; pero nosotros tenemos la razón.

Ustedes no tienen argumentos, ustedes repiten cada año la misma sarta de ideas inconexas y superfluas; nosotros tenemos todos los argumentos, están en los documentos aquí distribuidos y están en nuestras palabras.

Su Secretaria de Estado no viene a esta Asamblea, a este momento, no solo por arrogancia, es que no tiene nada que decir; hay también temor y vergüenza en esa decisión.

Ustedes amenazan; nosotros no amenazamos jamás. Nosotros solicitamos apoyo a esta Asamblea, con respeto y con hidalguía.

Ustedes usan la mentira; nosotros usamos la verdad.

Ustedes castigan a nuestros niños, a nuestros ancianos, a nuestros enfermos; nosotros no culpamos a su pueblo, su pueblo es víctima también. Les ofrecimos nuestros médicos dispuestos a arriesgar sus vidas y a ofrecer su talento cuando el huracán Katrina, para salvar vidas y aliviar el dolor; ustedes no lo permitieron. Un día deberán responder por esa decisión.

Su Presidente dejará en unos días su cargo. Apretó el bloqueo contra Cuba a límites insospechados, llevó la guerra económica contra nuestro pueblo a niveles esquizofrénicos, nos amenazó con el cambio de régimen; sin embargo, se va sin lograrlo, es el número diez que habrá pasado por aquí repitiendo la misma política fallida e ilegal.

Es verdad que hace falta un cambio en los Estados Unidos y sus políticas. Es verdad que we need a change, y es verdad también que hay que cambiar el mundo en que vivimos, el de la imposición y el chantaje, y hay que construir un mundo donde se respete el derecho de todos los pueblos.

Le digo a usted que no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo, como afirmó el gran Abraham Lincoln, respetado también y a quien rinde tributo nuestro pueblo.

Usted ha dicho que su política es harto conocida, y es verdad. Su política es harto conocida, lo que no se conoce es por qué ustedes la mantienen ante el rechazo universal y de su propio pueblo.

Usted ha dicho que ustedes defienden el derecho de realizar comercio con los países que deseen.

Ustedes pueden decidir no realizar comercio con un país, pero ustedes no tienen derecho a perseguir a sus empresarios porque quieran comerciar o invertir en Cuba, y mucho menos a perseguir a los empresarios de otros países con la Ley Helms-Burton y con otras legislaciones extraterritoriales.

Usted pide que esta Asamblea no examine la resolución que Cuba ha presentado. Nosotros insistimos a la Asamblea en la importancia y la necesidad de discutir esta resolución y aprobarla, porque aquí no solo se dirime el derecho de Cuba, sino el derecho de todos.

Usted ha hablado de una “danza de los millones”, ha repetido una retahíla de cifras y de millones que supuestamente ustedes han ofrecido.

Es verdad que nos ofrecieron 5 millones cuatro veces y lo rechazamos, porque nuestra dignidad no se puede comprar ni con 5, ni con 500, ni con 5 000, ni con 500 000 millones. Se lo advertimos, si esa es la ilusión.

Usted ha dicho que son inaceptables las palabras del embajador Jorge Bolaños, jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington. Yo se las repito otra vez aquí, una por una: “El bloqueo es una política genocida e ilegal y debe ser levantado de inmediato, respetando el clamor dieciséis veces ya expresado por esta Asamblea.”

Finalmente, señores delegados, quisiera compartir con ustedes el sentimiento que embarga en este momento a nuestro pueblo, que allá en nuestra isla sigue de cerca este debate.

Cuando mi hijo nació, en 1995, ya esta Asamblea General votaba contra el bloqueo norteamericano contra Cuba; ya mi hijo tiene 13 años.

Cuando nació mi hija en el año 2000, ya esta Asamblea había votado ocho veces contra el bloqueo; ya mi hija tiene 8 años.

¿Hasta cuándo los niños y los jóvenes cubanos tendrán que esperar para que se haga justicia?

¿Hasta cuándo el pueblo cubano, que ha recibido el apoyo unánime de esta Asamblea, tendrá que esperar para que se reconozca su derecho y se haga justicia?

¿Hasta cuándo los jóvenes norteamericanos tendrán que enfrentar el que se les multe y se les encarcele por intentar visitar nuestro país, conocer nuestras universidades y nuestros estudiantes?

¿Hasta cuándo se considerará delito para un ciudadano de otro país, de los que ustedes representan señores delegados, intentar comerciar o invertir en Cuba?

¿Hasta cuándo se intentará rendir por hambre y enfermedades a esos niños que, como mis hijos en Cuba, sueñan y creen que un mundo mejor es posible; un mundo donde se respete la dignidad, la independencia y la libre determinación de todos los pueblos?

El representante de los Estados Unidos ha pedido a esta Asamblea no apoyar nuestra resolución.

Nosotros les pedimos a ustedes, con todo respeto, apoyar a Cuba, apoyar nuestro derecho, apoyar nuestra resolución.

En nombre de ese pueblo cubano, mil veces heroico, que a pesar de las adversidades no ha sido ni será derrotado, al cual no han podido bloquearle ni matarle la esperanza y la alegría, invoco nuevamente la solidaridad de esta Asamblea.

Nuestro pueblo confía en la decisión que ustedes habrán de tomar dentro de unos minutos. En nombre de Cuba, les solicito votar a favor del proyecto de resolución titulado: “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Muchas gracias

Nueva York, 29 de octubre de 2008

Felipe Perez Roque
Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
Los artículos de esta autora o autor

Read more...

miércoles, 29 de octubre de 2008

El hombre necesitará de otro planeta para subsistir

El hombre necesitará de otro planeta para subsistir

Posted: 29 Oct 2008 08:03 AM CDT

Un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) insiste con lo que muchos anticipan desde hace un tiempo: de mantenerse el ritmo de consumo actual, la humanidad requerirá de un nuevo planeta para satisfacer sus necesidades. Lo preocupante es que, según WWF, los plazos para conseguirlo se acortan.



De acuerdo al informe “Planeta Vivo 2008”, la huella ecológica del hombre (que evalúa el consumo de los recursos naturales) ya ha superado el 30 por ciento de las capacidades del planeta para regenerarse, tal como reproduce AFP. Por eso, los seres humanos necesitaríamos de un nuevo planeta a comienzos de la década de 2030.

En los últimos 45 años, el crecimiento demográfico y el incremento del consumo individual han duplicado la “presión” sobre el planeta Tierra. Es decir, se ha producido una sobreexplotación de recursos que agota los ecosistemas y que genera una gran cantidad de desechos que se acumulan tanto en la tierra como en el aire y en el agua.

Las consecuencias son evidentes: pérdida de la biodiversidad, escasez del agua, deforestación y cambio climático son realidades que no pueden negarse y que deben enfrentarse con urgencia.

Según explica WWF, el “Índice Planeta Vivo” que mide la evolución de la biodiversidad mundial ha caído cerca de un 30 por ciento en los últimos 35 años, lo que demuestra la desaparición de especies.

“Parece cada vez más improbable que alcancemos el objetivo, sin embargo modesto, a que apuntaba la Convención de Río sobre la diversidad biológica: reducir la erosión de la biodiversidad mundial de aquí a 2010”, se lamentan los autores del estudio.

Read more...

martes, 28 de octubre de 2008

Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia

Declaración del
Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia

Convocados por el llamado "QUIEN SE LEVANTA CON BOLIVIA Y EVO SE LEVANTA POR TODOS LOS PUEBLOS Y PARA TODOS LOS TIEMPOS", 1584 delegados y delegadas de 13 países representando a 111 organizaciones nos hemos reunido en Santa Cruz de la Sierra en el Primer Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia, porque la revolución y la solidaridad no es patrimonio de nadie, sino de los pueblos. Reconocemos que vivimos y luchamos en los tiempos del nuevo PACHAKUTIK anhelando la paz.

En esta coyuntura histórica en la que se abre el camino hacia la emancipación, seguimos amenazados por una ofensiva contrarrevolucionaria del imperialismo, gobiernos neoliberales entreguistas, fascistas y sectores reaccionarios internos a su servicio. Esa ofensiva incluye una grave escalada de militarización, de instalación de nuevas bases militares, intentos de golpe de estado, planes de magnicidio político, intervencionismo e injerencia en los asuntos internos, apoyo al divisionismo y al separatismo para debilitar a los gobiernos revolucionarios y progresistas que hoy se desarrollan en Latinoamérica y el Caribe.

Esa ofensiva tiene también como objetivo central el aniquilamiento de los pueblos indígenas y naciones originarias, que heroicamente hemos resistido durante cinco siglos. Por el contrario nosotros y nosotras estamos por la cultura de la vida y rechazamos la discriminación, el sexismo, racismo, el colonialismo, el fascismo y todas las maneras que hacen a la cultura de muerte.

Los pueblos indígenas y los movimientos sociales y populares aquí reunidos, nos levantamos por Bolivia y por Evo Morales, exigimos justicia para nuestros hermanos y hermanas, y celebramos la refundación de Bolivia que se llevará a acabo con la aprobación del nuevo texto constitucional.

El plan Colombia, el plan Puebla Panamá, entre otros, la activación de la IV Flota Naval de los EEUU, el incremento de sus efectivos militares bajo la fachada de proyectos humanitarios, los ejercicios militares conjuntos con ejércitos aliados, el financiamiento a grupos reaccionarios internos de manera directa y bajo la forma de programas de ONGs, la criminalización de la legítima protesta social y popular, se realizan bajo los falsos pretextos de combatir el terrorismo y el narcotráfico.

Nuestros pueblos están cada vez más consientes de que los verdaderos terroristas son el imperialismo y sus gobiernos aliados, y que la escalada de militarización que imponen a nuestro continente se encamina al control y la continuidad de la apropiación por las transnacionales de nuestros principales elementos de la vida y otros recursos naturales: agua, biodiversidad, la hoja de coca, combustibles fósiles, conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, los germoplasmas.

La ofensiva reaccionaria del imperio amenaza e intenta derrotar los procesos revolucionarios en marcha en Bolivia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Paraguay, y otros gobiernos progresistas; así como frenar el auge incontenible de nuestros pueblos originarios y movimientos sociales y populares en países con gobiernos neoliberales que luchan en defensa de la libertad y la justicia.

Por lo que declaramos al Presidente de EEUU George Bush como genocida y enemigo de la humanidad y llamamos a promover su enjuiciamiento en la Corte Penal Internacional. Saludamos y valoramos positivamente la decisión de expulsar de Bolivia al embajador norteamericano por promover la división, el terrorismo y financiar a las oligarquías locales.

En el caso de Bolivia esta política reaccionaria ha tenido particular impacto porque cuenta con los grupos oligárquicos racistas que recurren a la ilegalidad y al crimen, que han desatado una guerra con el pueblo, con el objetivo de destruir un proyecto revolucionario, ejemplar, de verdadera democracia con justicia social, incluyente, de carácter plurinacional, encabezado por el primer presidente indígena de las Américas el hermano Evo Morales Ayma. Por lo que denunciamos el asalto y saqueo a organizaciones de pueblos indígenas de Santa Cruz y a organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, hacemos un llamado a toda la comunidad internacional a condenar estos actos de racismo que atropellan la vida y la dignidad de nuestros hermanos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Sucre y Pando.

Nos solidarizamos con nuestros hermanos bolivianos del departamento de Pando y apoyamos las medidas que el gobierno ha establecido a través del estado de sitio, como un medio de protección y garantía de la vida de dirigentes y campesinos de este departamento, víctimas de la masacre de los terratenientes. Y denunciamos al sistema de justicia boliviano que impide el castigo a los violadores de Derechos Humanos y promueve la impunidad. Interpelamos al Senado boliviano y exigimos la aprobación de la ley que reconoce el voto de los bolivianos en el exterior, y nos solidarizamos con los hermanos que están en huelga de hambre por la aprobación de esta ley.

Los pueblos indígenas y los movimientos sociales y populares sabemos que es necesaria una Integración generadora de igualdad, que respete la vida en los ámbitos político, económico y social, que nos permita con la fuerza que nos aporta la unidad, enfrentar el impacto de la crisis y todas las modalidades del "libre comercio" y la globalización neoliberal. Por ello decimos NO al uso de materias primas y los alimentos para agrocombustibles, porque atenta contra la soberanía alimentaria y el equilibrio del planeta (Pachamama); a los abonos químicos y a la minería depredadora y contaminante por su impacto negativo en la vida y salud de los pueblos.

Reivindicamos la revolución agraria como única posibilidad justa de redistribución de la tierra, bajo el principio de que "la tierra es para quien la ama y la trabaja"; la protección a la diversidad biológica; una economía reciproca, complementaria y equilibrada. Como parte de las alternativas de integración nos identificamos con la creación del Banco del Sur para el desarrollo autónomo de los pueblos, la moneda única.

Defendemos la necesidad de una Reforma Universitaria Latinoamericana que le diga NO a la OMC en la educación, No a la mercantilización de la enseñanza y SI al ingreso de los pueblos, a la educación productiva para la integración, la alfabetización y la transformación; al desarrollo tecnológico y a la investigación científica apropiados para nosotros, a la defensa de nuestros propios conocimiento. Para nuestros pueblos es vital la integración en la comunicación y el conocimiento.

En estos tiempos de luz, del inicio del buen vivir para los pueblos del Abya Yala, fortalecidos por la energía que crece y se nutre del intercambio de nuestras sabidurías, luchas y resistencia milenaria, compartidas en este Histórico Encuentro,

ACORDAMOS:

1. Constituirnos en Comité Internacional de Solidaridad con Bolivia y el Presidente Evo Morales, y promover la adhesión al mismo en todos los países del mundo.

2. Conformar el tribunal de los pueblos para examinar y castigar los hechos de violencia en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Sucre, en especial el crimen de genocidio cometido en Pando por el prefecto Leopoldo Fernandez. Convocamos a los pueblos a rechazar la visita a nuestros países de los prefectos genocidas y sus operadores políticos, por ser promotores del odio, el racismo y la violencia.

3. Nombrar a Evo Morales como embajador de los pueblos indígenas y empobrecidos del mundo y como nuestro vocero para la promoción y defensa de los derechos de todos los pueblos.

4. Proclamar la candidatura del hermano Evo Morales para premio Nobel de la Paz.

5. Trabajar sistemáticamente para divulgar la verdad y contrarrestar la desinformación que hace la oligarquía y los grandes medios de comunicación de la derecha acerca del proceso revolucionario en Bolivia.

6. Articular una red informática continental de organización, información y comunicación que nos permita movilizarnos y actuar en rechazo a cualquier agresión o intento del imperio de dañar el proyecto revolucionario boliviano o de cualquier pueblo hermano.
7. Construir una Red de noticias de los pueblos indígenas y movimientos sociales.

8. Comprometernos a defender el proceso revolucionario boliviano, el cual constituye una prioridad de nuestra lucha contra el imperialismo y en defensa de la vida.

9. Realizar una sistemática labor de educación popular en relación con la militarización y los peligros que representa para las vidas de nuestros pueblos desde el nivel de las comunidades hasta los niveles nacionales y continentales.

10. Movilizarnos activamente, a escala nacional y continental, por la retirada de las bases militares y otras manifestaciones de militarización imperialista.

11. Exigir la aplicación de la "Convención para la Prevención del delito del Crimen de genocidio", cometidos en Bolivia, Perú y Colombia.

12. Apoyar a los pueblos hermanos del continente en la construcción de sus propios estados plurinacionales.
13. Crear una instancia que nos convoque a la unidad y a la lucha conjunta de los pueblos del Abya – Yala.

14. Exhortar a los Gobiernos de la UNASUR a posibilitar un Documento Regional Unico, que nos permita el libre tránsito por el continente, superando las fronteras; a asegurar la intangibilidad de los recursos naturales vitales: agua, tierra, la hoja de coca y la biodiversidad; a crear un ámbito o instancia para la resolución de conflictos entre latinoamericanos, que eviten la guerra; a ampliar y apoyar los Tratados de comercio de los Pueblos y el ALBA; y a elevar a rango de ley la declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, siguiendo el ejemplo del Presidente Evo Morales.

15. Apoyar la Auditoría de los pueblos a la deuda pública externa y exigir reconocimiento por Europa de la deuda histórica, ecológica y cultural contraída desde la invasión a nuestros territorios, por lo que rechazamos la directiva de retorno aprobada por el parlamento europeo.

16. Promover la expulsión de nuestros países de la Agencia norteamericana USAID y otras que atenten contra la soberanía de los pueblos.

17. Promover la Construcción del Tribunal Internacional de los pueblos para el enjuiciamiento de las corporaciones multinacionales.

18. Construir la Carta Abierta de Nuestra America - Abya Yala, como manifestación colectiva de los intelectuales, sabios de nuestros pueblos, artistas, científicos, pensadores y académicos.

19. Realizar Encuentros de Solidaridad periódicos en lugares donde los grupos pro-imperialistas y oligárquicos pretenden frenar el cambio hacia la recuperación definitiva del Buen Vivir (Sumak Kawsay).

20. Desarrollar una Campaña de solidaridad con Bolivia por una salida soberana al mar.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 23 de octubre de 2008.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA

Santa Cruz de la Sierra, 23 al 25 de Octubre de 2008

"Quien se levanta por Evo y Bolivia se levanta para todos los pueblos y para todos los tiempos"

Read more...

Teología de la Liberación: Leonardo Boff y Frei Betto

[ADITAL] Agencia de Información Fray Tito para América Latina
www.adital.com.br

23.10.08 - AMÉRICA LATINALa Teología de la Liberación: Leonardo Boff y Frei Betto

Michael Löwy *

Adital - Rebelión
Traducido por Caty R.

Los cristianos comprometidos socialmente son uno de los componentes más activos e importantes del movimiento altermundista; particularmente, pero no sólo, en América Latina y muy especialmente en Brasil, país que acogió las primeras reuniones del Foro Social Mundial (FSM). Uno de los iniciadores del Foro, Chico Whitaker, miembro de la "Comisión Justicia y Paz" de la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil), pertenece a esta esfera de influencia, lo mismo que el sacerdote belga François Houtart, amigo y profesor de Camilo Torres, promotor de la revista Alternatives Sud, fundador del "Centro Tricontinental" (CETRI) y una de las figuras intelectuales más influyentes del Foro.
Podemos fechar el nacimiento de esta corriente, que podríamos denominar como "cristianismo de la liberación", a principios de los años 60, cuando la Juventud Universitaria Católica brasileña (JUC), alimentada de cultura católica francesa progresista (Emmanuel Mounier y la revista Esprit, el padre Lebret y el movimiento "Economía y Humanismo", el Karl Marx del jesuita J.Y. Calvez), formula por primera vez, en nombre del cristianismo, una propuesta radical de transformación social. Este movimiento se extiende después a otros países del continente y encuentra, a partir de los años 70, una expresión cultural, política y espiritual en la "Teología de la Liberación".

Los dos principales teólogos de la liberación brasileños, Leonardo Boff y Frei Betto están, por tanto, entre los precursores e inspiradores del altermundismo; con sus escritos y sus palabras participan activamente en las movilizaciones del "movimiento de los movimientos" y en los encuentros del Foro Social Mundial. Si su influencia es muy significativa en Brasil, donde muchos militantes de los movimientos sociales como sindicatos, MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) y movimientos de mujeres, provienen de Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) que se reconocen en la Teología de la Liberación, sus escritos también son muy conocidos entre los cristianos de otros países, tanto de América Latina como del resto del mundo.

Si hubiera que resumir la idea central de la Teología de la Liberación en una sola frase, sería "opción preferente para los pobres".

¿Cuál es la novedad? ¿La Iglesia no estuvo siempre caritativamente atenta al sufrimiento de los pobres? La diferencia -capital- es que el cristianismo de la liberación ya no considera a los pobres como simples objetos de ayuda, compasión o caridad, sino como protagonistas de su propia historia, artífices de su propia liberación. El papel de los cristianos comprometidos socialmente es participar en la "larga marcha" de los pobres hacia la "tierra prometida" -la libertad- contribuyendo a su organización y emancipación sociales.

El concepto de "pobre" tiene obviamente un profundo alcance religioso en el cristianismo, pero corresponde también a una realidad social esencial en Brasil y América Latina: la existencia de una inmensa masa de desposeídos, tanto en las ciudades como en el campo, que no son todos proletarios o trabajadores. Algunos sindicalistas cristianos latinoamericanos hablan de "pobretariado" para describir a esta clase de desheredados que no sólo son víctimas de la explotación sino, sobre todo, de la exclusión social pura y simple.

El proceso de radicalización de las culturas católicas de Brasil y América Latina que desembocó en la creación de la Teología de la Liberación no va desde la cumbre de la Iglesia para irrigar su base ni de la base popular hacia la cumbre (dos versiones que se encuentran a menudo en los planteamientos de los sociólogos o historiadores del fenómeno), sino de la periferia hacia el centro. Las categorías o sectores sociales del ámbito religioso que serán el motor de la renovación son todos, de alguna forma, marginales o periféricos con relación a la institución: movimientos laicos de la Iglesia y sus capellanes, expertos laicos, sacerdotes extranjeros, órdenes religiosas. En algunos casos el movimiento alcanza el "centro" y consigue influir en las conferencias episcopales (particularmente en Brasil), en otros casos se queda bloqueado en los "márgenes" de la institución.

Aunque existen divergencias significativas entre los teólogos de la liberación, en la mayoría de sus escritos encontramos repetidos los temas fundamentales que constituyen una salida radical de la doctrina tradicional y establecida de las Iglesias católica y protestante:

-Una implacable acusación moral y social contra el capitalismo como sistema injusto e inicuo, como forma de pecado estructural.
-El uso del instrumento marxista para comprender las causas de la pobreza, las contradicciones del capitalismo y las formas de la lucha de clases.
-La opción preferente a favor de los pobres y la solidaridad con su lucha de emancipación social.
-El desarrollo de comunidades cristianas de base entre los pobres como la nueva forma de la Iglesia y como alternativa al modo de vida individualista impuesto por el sistema capitalista.
-La lucha contra la idolatría (y no el ateísmo) como enemigo principal de la religión, es decir, contra los nuevos ídolos de la muerte adorados por los nuevos faraones, los nuevos Césares y los nuevos Herodes: El consumismo, la riqueza, el poder, la seguridad nacional, el estado, los ejércitos; en pocas palabras, "la civilización cristiana occidental".

Examinemos más de cerca los escritos de Leonardo Boff y de Frei Betto, cuyas ideas contribuyeron sin duda a la formación de la cultura político-religiosa del componente cristiano del altermundismo.

El libro de Leonardo Boff -en la época miembro de la orden franciscana- Jesus Cristo libertador, (Petropolis, Vozes, 1971), puede considerarse como la primera obra de la Teología de la Liberación en Brasil. Esencialmente se trata de una obra de exégesis bíblica, pero uno de los capítulos, posiblemente el más innovador, que se titula "Cristología desde América Latina", expresa el deseo de que la Iglesia pueda "participar de manera crítica en el arranque global de liberación que conoce hoy la sociedad sudamericana". Según Boff, la hermenéutica bíblica de su libro está inspirada por la realidad latinoamericana, lo que da como resultado "la primacía del elemento antropológico sobre el eclesiástico, del utópico sobre el efectivo, del crítico sobre el dogmático, del social sobre el personal y de la ortopraxis sobre la ortodoxia"; aquí se anuncian algunos de los temas fundamentales de la Teología de la Liberación [1].

Personaje carismático, con una cultura y una creatividad enormes, al mismo tiempo místico franciscano y combatiente social, Boff se convirtió enseguida en el principal representante brasileño de esta nueva corriente teológica. En su primer libro ya encontramos referencias al "Principio Esperanza" de Ernst Bloch, pero progresivamente, en el curso de los años 70, los conceptos y temas marxistas cada vez aparecen más en su obra hasta convertirse en uno de los componentes fundamentales de su reflexión sobre las causas de la pobreza y la práctica de la solidaridad con la lucha de los pobres por su liberación.

Rechazando el argumento conservador que pretende juzgar el marxismo por las prácticas históricas del llamado "socialismo real", Boff constata no sin ironía que lo mismo que el cristianismo no se identifica con los mecanismos de la Santa Inquisición, el marxismo no tiene porqué equipararse a los "socialismos" existentes, que "no representan una alternativa deseable a causa de su tiranía burocrática y el ahogo de las libertades individuales". El ideal socialista puede y debe tomar otras formas históricas [2]

En 1981 Leonardo Boff publica el libro Igreja carisma e poder, una vuelta de tuerca en la historia de la Teología de la Liberación: por primera vez desde la Reforma protestante, un sacerdote católico pone en entredicho, de manera directa, la autoridad jerárquica de la Iglesia, su estilo de poder romano-imperial, su tradición de intolerancia y dogmatismo -simbolizada durante varios siglos por la Inquisición-, la represión de toda crítica venida de abajo y el rechazo de la libertad de pensamiento. Denuncia también la pretensión de infalibilidad la Iglesia y el poder personal excesivo de los papas, que compara, no sin ironía, con el del secretario general del Partido Comunista soviético.

Convocado por el Vaticano en 1984 para un "coloquio" con la Santa Congregación para la Doctrina de la Fe (antes el Santo Oficio), dirigida por el Cardenal Ratzinger, el teólogo brasileño no agacha la cerviz, se niega a plegarse, permanece fiel a sus convicciones y Roma le condena a un año de "silencio obsequioso"; finalmente, frente a la multiplicación de las protestas en Brasil y otros lugares, se le redujo la sanción a varios meses. Diez años más tarde, cansado del hostigamiento, las prohibiciones y las exclusiones de Roma, Boff abandona la orden de los franciscanos y la Iglesia sin abandonar, no obstante, su actividad de teólogo católico.

A partir de los años 90 se interesa cada vez más por las cuestiones ecológicas, que aborda a la vez con un espíritu de amor místico y franciscano por la naturaleza y con una perspectiva de crítica radical del sistema capitalista. Será el objeto del libro Dignitas Terrae. Ecologia: grito da terra, grito dos pobres, (S. Paulo, Atica, 1995) y escribe innumerables ensayos filosóficos, éticos y teológicos que abordan esta problemática. Según Leonardo Boff, el encuentro entre la Teología de la Liberación y la ecología es el resultado de una constatación: "La misma lógica del sistema dominante de acumulación y la organización social que conduce a la explotación de los trabajadores, lleva también al pillaje de naciones enteras y finalmente a la degradación de la naturaleza".

Por tanto, la Teología de la Liberación aspira a una ruptura con la lógica de este sistema, una ruptura radical que apunta a "liberar a los pobres, los oprimidos y los excluidos, las víctimas de la voracidad de la acumulación injustamente distribuida y liberar la Tierra, esta gran víctima sacrificada por el pillaje sistemático de sus recursos, que pone en riesgo el equilibrio físico, químico y biológico del planeta como un todo". El paradigma opresión/liberación se aplica, pues, para ambas: las clases dominadas y explotadas por un lado y la Tierra y sus especies vivas por otro [3].

Amigo próximo de Leonardo Boff (publicaron algunos libros juntos), Frei Betto es sin duda uno de los teólogos de la liberación más importantes de Brasil y América Latina y uno de los principales animadores de los CEB (movimientos cristianos de base). Dirigente nacional de la Juventud Estudiantil Católica (JEC) a principios de los años 60, Carlos Alberto Libânio Christo (su verdadero nombre) comenzó su educación espiritual y política con Santiago Maritain, Emmanuel Mounier, el padre Lebret y el gran intelectual católico brasileño Alceu Amoroso Lima, pero, durante su actividad militante en el movimiento Unión Nacional de los Estudiantes (UNE), descubrió El Manifiesto Comunista y La Ideología Alemana. Cuando entró como novicio en la orden de los dominicos en 1965, en aquella época uno de los principales focos de elaboración de una interpretación liberacionista del cristianismo, ya había tomado firmemente la resolución de consagrarse a la lucha de la revolución brasileña [4].

Impresionado por la pobreza del pueblo y por la dictadura militar establecida en 1964, se incorpora a una red de dominicos que simpatizan activamente con la resistencia armada contra el régimen. Cuando la represión se intensificó en 1969, socorrió a numerosos militantes revolucionarios ayudándolos a esconderse o a cruzar la frontera para alcanzar Uruguay o Argentina. Esta actividad le costó cinco años de prisión, de 1969 a 1973.

En un libro fascinante publicado en Brasil y reeditado más de diez veces, Batismo de Sangue. Os dominicanos e a morte de Carlos Marighella (Río de Janeiro, Ed. Bertrand, 1987), traza el retrato del dirigente del principal grupo revolucionario armado, asesinado por la policía en 1969, así como el de sus amigos dominicos atrapados en las ruedas de la represión y destrozados por la tortura. El último capítulo está consagrado a la trágica figura de Frei Tito de Alencar, tan cruelmente torturado por la policía brasileña que jamás recobró su equilibrio psíquico: liberado de la prisión y exiliado en Francia, sufrió una aguda manía persecutoria y acabó por suicidarse en 1974.

Las cartas de prisión de Betto, publicadas en 1977, muestran su interés por el pensamiento de Marx, a quien designaba, para burlar la censura política, "el filósofo alemán". En una carta de octubre de 1971 a una amiga, abadesa benedictina, observaba: "la teoría económico-social del filósofo alemán no habría existido sin las escandalosas contradicciones sociales provocadas por el liberalismo económico, que lo condujeron a percibirlas, analizarlas y establecer principios capaces de sobrepasarlas" [5].

Después de su liberación de prisión en 1973, Frei Betto se consagró a la organización de las comunidades de base. Durante los años siguientes publicó varios folletos que, en un lenguaje simple e inteligible, explicaban el sentido de la Teología de la Liberación y el papel de las CEB. Muy pronto se convirtió en uno de los principales dirigentes de los encuentros intereclesiásticos nacionales, donde las comunidades de base de todas las regiones de Brasil intercambiaban sus experiencias sociales, políticas y religiosas. En 1980 organizó el 4º Congreso internacional de los teólogos del tercer mundo.

Desde 1979 Betto es responsable de la Pastoral obrera de Säo Bernardo do Campo, ciudad industrial del suburbio de Säo Paulo donde nació el nuevo sindicalismo brasileño. Sin adherirse a ninguna organización política, no escondía sus simpatías por el Partido de los Trabajadores (PT). Tras la victoria electoral del candidato del PT, Luis Inacio Lula da Silva, en 2001, fue designado por el nuevo presidente para dirigir el programa "Hambre Cero"; sin embargo, descontento con la orientación económica del gobierno, prisionero de los paradigmas neoliberales, dimitió de su puesto dos años después.

Mientras algunos teólogos intentan reducir el marxismo a una "mediación socio-analítica", Betto defiende, en su ensayo de 1986, Cristianismo e Marxismo, una interpretación mucho más amplia de la teoría marxista que incluye la ética y la utopía: "el marxismo es, sobre todo, una teoría de la praxis revolucionaria (...). La práctica revolucionaria sobrepasa el concepto y no se agota en análisis estrictamente científicos, porque necesariamente incluye dimensiones éticas, místicas y utópicas (...). Sin esta relación dialéctica teoría-praxis, el marxismo se esclerosa y se transforma en una ortodoxia académica peligrosamente manipulable por los que controlan los mecanismos del poder". Esta última frase es sin duda una referencia crítica a la URSS y a los países del socialismo real que constituyen, a sus ojos, una experiencia deformada por su "óptica objetivista", su "tendencia economicista" y sobre todo, su "metafísica del Estado".

Betto y Boff, como la inmensa mayoría de los teólogos de la liberación no aceptan la reducción, típicamente liberal, de la religión a un "asunto privado" del individuo. Para ellos la religión es un asunto eminentemente público, social y político. Esta actitud no es necesariamente una oposición a la laicidad; de hecho, el cristianismo de la liberación se sitúa en las antípodas del conservadurismo clerical:

-Predicando la separación total entre la Iglesia y el Estado y la ruptura de la complicidad tradicional entre el clero y los poderosos.
-Negando la idea de un partido o un sindicato católico y reconociendo la necesaria autonomía de los movimientos políticos y sociales populares.
-Rechazando toda idea de regreso al "catolicismo político" precrítico y su ilusión de una "nueva cristiandad".
-Favoreciendo la participación de los cristianos en los movimientos o partidos populares seglares.

Para la Teología de la Liberación no hay contradicción entre esta exigencia de democracia moderna y seglar y el compromiso de los cristianos en el ámbito político. Se trata de dos enfoques diferentes de la relación entre religión y política: desde el punto de vista institucional es imprescindible que prevalezcan la separación y la autonomía pero en el ámbito ético-político el imperativo esencial es el compromiso.

Teniendo en cuenta esta orientación eminentemente práctica y combativa no es de extrañar que muchos de los dirigentes y activistas de los movimientos sociales más importantes de los últimos años -desde 1990-, se formasen en América Latina en las ideas de la Teología de la Liberación. Podemos poner como ejemplo el MST (Movimiento de los Campesinos sin Tierra), uno de los movimientos más impresionantes de la historia contemporánea de Brasil por su capacidad de movilización, su radicalismo, su influencia política y su popularidad (y además una de las principales fuerzas de la organización del Foro Social Mundial). La inmensa mayoría de los dirigentes y activistas del MST proceden de las CEB o de la Pastoral de la Tierra: su formación religiosa, moral, social y, en cierta medida, política, se efectuó en las filas de "la Iglesia de los pobres". Sin embargo, desde su origen en los años 70, el MST se quiso un movimiento laico, seglar, autónomo e independiente con relación a la Iglesia. La inmensa mayoría de sus militantes son católicos pero también hay evangélicos y no creyentes (pocos). La doctrina (¡socialista!) y la cultura del MST no hacen referencia al cristianismo, pero podemos decir que el estilo de militancia, la fe en la causa y la disposición al sacrificio de sus miembros, de los que muchos han sido víctimas de asesinatos y hasta de matanzas colectivas durante los últimos años, tienen probablemente fuentes religiosas.

Las corrientes y los militantes cristianos que participan en el movimiento altermundista son muy diversos -ONG, militantes de los sindicatos y partidos de izquierda, estructuras próximas a la Iglesia- y no comparten las mismas elecciones políticas. Pero la inmensa mayoría se reconocen en las grandes líneas de la Teología de la Liberación tal como la formularon Leonardo Boff, Frei Betto, Clodovis Boff, Hugo Assmann, D. Tomás Balduino, D. Helder Camara, D. Pedro Casaldáliga, y tantos otros conocidos y menos conocidos, y comparten su crítica ética y social del capitalismo y su compromiso por la liberación de los pobres.


BIBLIOGRAFÍA

Leonardo Boff, Jesus Christ Libérateur, Paris, Cerf, 1985.
L. Boff, Eglise, Charisme et Pouvoir, Bruxelles, Lieu Commun 1985.
L. Boff, O caminhar da Igreja com os oprimidos, Petrópolis, Vozes, 1988, 3a edição, prefácio de Darcy Ribeiro.
L. Boff, "Je m’explique" (entrevistas con C. Dutilleux), Paris, Desclée de Brouwer, 1994.
L. Boff, Dignitas Terrae. Ecologia: grito da terra, grito dos pobres, S.Paulo, Ática, 1995.
L. Boff, "Libertação íntegra: do pobre e da terra", en A teologia da libertação. Balanço e Perspectivas, S.Paulo, Ática, 1996.
Fr. Fernando, Fr. Ivo, Fr. Betto, O canto na fogueira. Cartas de três dominicanos quando em cárcere político, Petrópolis, Vozes, 1977.
Frei Betto, Cristianismo e Marxismo, Petrópolis, Vozes, 1986.
Frei Betto, Batismo de Sangue. Os dominicanos e a morte de Carlos Marighella, Río de Janeiro, Editora Bertrand, 1987.
Théologies de la libération. Documents et debats, Paris, Le Cerf, 1985.
Michael Löwy, La guerre des dieux. Religion et politique en Amerique Latine, Paris, Ed. du Felin, 1998.


NOTAS:

[1] L. Boff, Jesus Christ Libérateur, París, Cerf, 1985, pp. 51-55. Ibid. p. 275.
[2] L.Boff, "Libertação integra: do pobre et da terra", in A teologia da libertação. Balanço e Perspectivas, S.Paulo, Ática, 1996, pp. 115, 124-128.
[3] Entrevista de Frei Betto con el autor, 13-09-1988.
[4] Fr. Fernando, Fr. Ivo, Fr. Betto, O canto na fogueira. Cartas de três dominicanos quando em cárcere político, Petrópolis, Vozes, 1977, pp. 39 e 120.
[5] Frei Betto, Cristianismo e Marxismo, Petrópolis, Vozes, 1986, pp. 35-37.


[Texto original en francés: http://risal.collectifs.net/article.php3?id_article=2065
Michael Löwy, (Brasil, 1938) sociólogo, es uno de los principales investigadores del mundo sobre el marxismo latinoamericano. Reside en París, donde es director de investigaciones en el "Centre National de la Recherche Scientifique" (CNRS), ha escrito numerosos libros, entre los que destacan El pensamiento del Che Guevara, La guerra de los dioses, Religión y política en América Latina y Redención y utopía. Sus obras se han traducido a más de veinte idiomas.
Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Tlaxcala y Cubadebate].

* Sociólogo, es uno de los principales investigadores del mundo sobre el marxismo latinoamericano. Reside en París, donde es director de investigaciones en el "Centre National de la Recherche Scientifique" (CNRS)

Al publicar en medio impreso, haga el favor de citar la fuente y enviar copia para: Caixa Postal 131 - CEP 60.001-970 - Fortaleza - Ceará – Brasil

Para recibir el Boletín de Noticias de Adital escriba a adital@adital.com.br

Read more...

Eduardo Galeano Doctorado Universidad de Cordoba





Read more...

Foro indígena y campesino respalda cambio

Foro indígena y campesino respalda cambio

Representantes de organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Brasil inician hoy aquí un foro en respaldo al presidente Evo Morales y el actual proceso de cambio.

--------------------------------------------------------------------------------

(Prensa Latina) De acuerdo con la convocatoria, en el encuentro que se extenderá hasta el próximo sábado, condenarán los planes de las actuales oligarquías para desestabilizar al país andino.

En ese sentido, los originarios de la región suramericana manifestarán su solidaridad con el dignatario de origen aymara y las transformaciones económicas y sociales que encabeza en beneficio de las mayorías históricamente marginadas.

El texto alerta además que los nuevos atropellos contra indígenas y labriegos son protagonizados por los descendientes de los asesinos y usurpadores de antes.

Asimismo cuestiona la injerencia de Estados Unidos, a través de sus diplomáticos y organizaciones no gubernamentales, además de los planes conspirativos contra Bolivia y otros países como Cuba, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Nicaragua.

Los participantes en esa cita también rechazarán los métodos violentos empleados por los dirigentes cívicos de las regiones de la llamada Media Luna (Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija) para imponer sus ilegales estatutos autonómicos.

La convocatoria al foro social señala además que aunque le duela a la derecha, la gestión de Morales fue apoyada con el 67,4 por ciento de los votos de la población, en un referendo revocatorio de mandato popular, celebrado el pasado 10 de agosto.

El encuentro también saludará la decisión del presidente boliviano de expulsar al embajador de Estados Unidos en la Paz, Philip Goldberg, lo que confirma la soberanía e independencia del actual Ejecutivo.

Por otra parte, denuncia el golpe de Estado acariciado muchas veces por grupos extremistas asociados a comités cívicos de la región oriental.

Al foro confirmaron su asistencia delegados de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa y de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

También participarán integrantes de la Organización Nacional Indígena de Colombia y del Consejo de Todas las Tierras, de Chile, así como miembros del Movimiento Sin Tierra, de Brasil.

Read more...

¿Hacia el fin de la era neoliberal?

Ver video. ¿Hacia el fin de la era neoliberal?
Crisis del Capitalismo
por Marcel Claude *

«Podrán ser desacreditadas las tesis de Smith o Friedman y podrán desaparecer la propiedad privada, la economía de mercado y los gobiernos de derecha, pero si continúa el lucro como razón de ser de la sociedad humana, seguirá prevaleciendo el capitalismo y se encontrarán las instituciones adecuadas para su realización (...)». Felicitamos a Marcel Claude y a todo su equipo en Chile, colegas nuestros, por su contribución a este dossier sobre la crisis financiera internacional y aplaudimos la apertura de www.culturaenmovimiento.tv/


22 de octubre de 2008 | Desde Santiago (Chile)


_____________________________________________
Ironía Política V
Visitar el sitio web de: Cultura en Movimiento TV, Chile.
http://www.culturaenmovimiento.tv/
y podrá apreciar numerosos e interesantes documentales videos .
______________________________________________

El capitalismo otra vez está en crisis. Los medios frenéticamente anuncian el Apocalipsis financiero now, resucitan las viejas tesis de la crisis terminal del capitalismo, esa que muchos pensadores de izquierda han pronosticado por generaciones, el Fondo Monetario, Soros, economistas de todos los rincones del planeta se adelantan a sugerir que ésta sería una de las peores crisis que haya enfrentado el capitalismo.

Independientemente de lo anterior es importante entender –en la medida de lo posible- las dimensiones, causas y reales consecuencias de semejante acontecimiento que convulsiona al planeta entero. Pero, quizás, antes de ello deberíamos partir reconceptualizando el sistema capitalista, cuál es su esencia y su razón última: el alfa y omega de tan cuestionado sistema. Muchos lo entienden como la empresa privada o la propiedad privada, la explotación del hombre o el gobierno de la derecha, las teorías de Adam Smith o de Milton Friedman, la ley de la oferta y la demanda o la “mano invisible”.



Sin embargo y para ir mucho más al núcleo fundamental, aunque en todas esas caracterizaciones haya parte de la verdad, el sistema capitalista es en esencia un orden político, social y económico que se sustenta en la búsqueda del lucro para todo capital que pueda obtener una rentabilidad. Es decir, obtener un beneficio mayor por sobre la inversión y de allí, atesorar ganancias sobre ganancias.

Es decir, los valores que mueven al mundo capitalista son nada menos que esos viejos y desacreditados pecados capitales como la avaricia -afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas- o la codicia -afán excesivo de riquezas. El orden mundial está sustentado -hoy más que en ninguna otra época- sobre este tipo de comportamientos que no provienen precisamente del conjunto de virtudes humanas –siempre tan escasas- sino más bien de sus antípodas.

Podrán ser desacreditadas las tesis de Smith o Friedman y podrán desaparecer la propiedad privada, la economía de mercado y los gobiernos de derecha, pero si continúa el lucro como razón de ser de la sociedad humana, seguirá prevaleciendo el capitalismo y se encontrarán las instituciones adecuadas para su realización. El lucro es en definitiva -y en simples palabras- la verdadera razón de la crisis actual. Así lo entiende profundamente la Presidenta Bachelet quien se permitió decir esto ante las naciones del mundo.

Bien por ella, pero, podría también decirle eso mismo a las AFP chilenas, a los grupos económicos que en Chile depredan el medio ambiente y explotan a los trabajadores debido a su insaciable codicia. Mal que mal, Chile es el paradigma del capitalismo salvaje y la tierra donde la avaricia y la codicia campean a su antojo, así como medraron las bestias en el principio de los tiempos. Pero, nadie es profeta en su tierra y si la presidenta lo hiciese, corre el riesgo de bajar mucho en las encuestas de La Tercera y El Mercurio y de allí, la Concertación podría perder las elecciones.

Para quienes no somos más que simples economistas, no se nos está permitido hablar con tanta liviandad acerca de situaciones tan complejas y fenómenos tan entreverados. No sería serio y pecaríamos de una enorme falta de prolijidad profesional. De allí que tengamos –forzosamente- la tarea de hacer esfuerzos mayores de comprensión y explicación de tales situaciones. Es necesario por lo demás, puesto que es mucho lo que se dice y escribe al respecto, mas es muy poco lo que se puede entender.

Vamos por parte. En la actualidad -y en términos macroeconómicos- el capital tiene dos grandes ámbitos para realizar ganancias: la economía real y/o la economía financiera. Es decir, puede invertir en una planta lechera, en una mina de cobre, en una empresa de transporte, o en cualquier otra actividad que signifique producir algo que tenga consistencia física o intangible, como por ejemplo, un servicio de transporte o una empresa de contabilidad que no le dan nada material pero que sí prestan una utilidad, sirven. El ritmo de maduración de estas inversiones depende del tipo de actividad, pero, obviamente no es inmediato. Si invertimos en plantar tomates, debemos esperar el tiempo de cosecha que no será nunca antes de seis meses.

La alternativa es el mundo de las finanzas. Hoy por hoy, en ese mundo ya casi virtual, los tomates se cosechan de la noche a la mañana y los árboles crecen en fracciones de segundo. ¿Nada mal no? el mundo feliz, la gallina de los huevos de oro, la lámpara de Aladino, la cueva de los cuarenta ladrones, el reino de Midas y todas esas fantasías infantiles que hacen soñar con una vida más fácil y sin los sinsabores de la sentencia bíblica “ganarás el pan con el sudor de tu frente”. En la actualidad y gracias a las características del sistema financiero global, es posible ganar mucho más -y en más corto tiempo- que en actividades reales y vamos a ver la razón de esto.

En todo caso, si a la codicia como valor supremo de la humanidad capitalista le añadimos las características actuales del mercado financiero, vamos a comprender mejor las causas de la crisis actual: ¿Para qué vas a ganar 100 si puedes ganar 500? ¿Para qué vas a producir leche si puedes comprar instrumentos financieros que rentan mucho más? El primer problema es que los instrumentos financieros no se comen y los tomates sí, las acciones en bolsa no contienen los nutrientes que tiene la leche y que los niños del mundo necesitan para su alimentación; el segundo problema es que cuando se invierte el dinero en acciones o instrumentos financieros, se deja de invertir en la producción de leche o de trigo y, en consecuencia, hay menos actividad económica, menos empleo, menos leche y más hambre, más desempleo y más pobreza.

Según Lynn Walsh, editor de la revista Socialism Today, durante el período 1980/90, los capitalistas aumentaron sus ganancias a través de la intensificación de la explotación de los trabajadores, pero, la inversión de capital ha caído a niveles históricos. Es decir, ha habido un excedente de ganancias no invertidas en la creación de bienes de capital para la producción real y este excedente ha sido una de las principales fuentes de dinero que se ha introducido en el sector financiero.

_________________________________________


____________________________________________
Ironía Política IV
Adonde se van los millones que Chile produce y cómo se van...
Ver video.
Ver también articulo: Los Dueños de Chile de Ernesto Carmona.
_____________________________________________________




Esto es precisamente lo que ha ocurrido en las últimas décadas. No son pocos los especialistas que afirman que hoy la economía capitalista, en su conjunto, no es nada más que un enorme casino, en donde los ricos del mundo van a jugarse el ahorro y la riqueza del planeta: algunos perderán, pero otros van a ganar y mucho.

Mientras tanto, el ahorro de los trabajadores que ponen sus fondos de pensión en las AFP y que éstas a su vez arriesgan en los mercados financieros, se va distribuyendo etapa por etapa: una parte para las utilidades de la AFP; otra para pagar las comisiones de los operadores financieros que transan las acciones o instrumentos financieros que la AFP compra; y una no despreciable porción para sustentar los costos de operación –luz, agua, arriendos, almuerzos, viajes, materiales para oficinas lujosas, etcétera- y los sueldos de los ejecutivos de bancos y fondos de inversión que transan esos instrumentos financieros.

Todo ello con una promesa altamente riesgosa de incrementar el fondo para su pensión, es decir, con una alta probabilidad de que no sea cierto. Si se materializa, bien para el trabajador, para los operadores financieros, los bancos y la AFP, si no, mal solo para el trabajador, puesto que la AFP ya cortó su parte, los ejecutivos de los bancos ya recibieron sus salarios, los costos de operación ya se pagaron y las comisiones ya se cobraron. Todo ello con los fondos que se les obliga a los trabajadores a proveer para sus futuras pensiones. Así como los trabajadores que ponen sus fondos previsionales en una AFP, también hay otras personas que ponen sus ahorros en bolsas de comercio y fondos de inversión que corren la misma suerte.

Datos estremecedores que permiten sustentar estos argumentos: el sector financiero ha sido el de más rápido crecimiento en la economía mundial. A principios de los ochenta, el total de activos financieros (acciones, bonos, préstamos, hipotecas) era aproximadamente igual al Producto Interno Bruto mundial (PIB), es decir, igual a toda la riqueza del planeta. Al final del 2005, era equivalente a 3,7 veces el PIB mundial, es decir, casi cuatro veces la riqueza global, lo que significa que no hay suficientes aviones, tomates, zapatos, trigo y leche, en el mundo, para hacer efectivo el valor de todos los activos financieros. Unos cuantos hombres de negocio tienen en sus manos la riqueza del planeta que se produce hoy y que se producirá en los próximos 4 años.

En ese mismo período de tiempo, el valor nominal de los derivados financieros –que son instrumentos o contratos cuyo valor deriva del que tienen los activos financieros- representó tres veces el valor del total de activos financieros y 10 veces el PIB mundial (Lynn Walsh). Lo que vemos claramente en los últimos años, es que los dueños del capital no solo han acumulado cada vez más riqueza, también han buscado mayores rentabilidades a través de la especulación financiera y menos en la producción real. Esto porque de alguna manera, el ciclo de negocios en la economía no financiera se ha ido reduciendo y estrangulando, entre otras cosas, por la creciente concentración de la riqueza que limita la expansión de la demanda y por la disminución de la productividad de los ecosistemas naturales al ser sometidos a sobre explotación.

Todo ello reduce la tasa de ganancia en la economía real empujando a los capitalistas hacia la especulación financiera. Esto, a su vez, refuerza la perdida de dinamismo de la economía real al reducirse las inversiones pues el capital migra hacia el mercado financiero.

Vemos claramente cómo la avaricia se ha desplegado por el mundo sin cortapisas y cómo ello ha desviado una riqueza gigantesca de la producción real y útil, tangible o intangible, para sustentar una orgía miserable y cruel de lucro y acumulación, mientras el desempleo, la pobreza, el hambre y la desigualdad cunden como reguero de pólvora. Dato curioso y francamente insultante: para combatir la hambruna que aqueja a más de 800 millones de personas, las naciones del mundo recolectaron 16 mil millones de dólares, mas, para resolver la crisis financiera del Wall Street el gobierno estadounidense asignó 700 mil millones de dólares –amén de todos los gastos que ya ha hecho ese país y otros del mundo desarrollado que suman una cifra similar-, es decir, 44 veces más para continuar el desenfreno absurdo de Wall Street que para enfrentar el hambre de los más necesitados ¿Perro mundo no?

El Detonante de la Crisis: las Hipotecas Subprime
Como se ha repetido hasta el cansancio, a esta crisis se le ha denominado la crisis subprime y dice relación con préstamos hipotecarios que hizo la banca norteamericana a personas que eran incapaces de hacer frente a sus obligaciones. Como sabemos, en el año 2001 hubo otra crisis financiera conocida como la “burbuja Internet” que se desarrolló debido a la entrada exitosa en las bolsas de comercio de las empresas de Internet -en Estados Unidos con Yahoo y Amazon y en España con Terra- gracias a las elevadísimas expectativas de negocio que se basaban en proyecciones demasiado optimistas en cuanto al número de usuarios que se iban a captar.

Pues bien, éstas no se materializaron, lo que llevó a la caída del financiamiento y fue causa de otra crisis de liquidez. Entonces, la Reserva Federal –el Banco Central de Estados Unidos- para aportar liquidez al sistema hizo caer en dos años el precio del dinero desde un 6,5% a un 1%, lo que constituyó un fuerte incentivo para expandir el crédito, dado el bajo costo que la Reserva Federal le cobraba a los bancos y a los fondos de inversión por el dinero prestado. Esto favoreció el mercado inmobiliario y contribuyó a que, en 10 años, el precio real de las viviendas se multiplicara por dos en Estados Unidos, gracias a la mayor demanda que la disponibilidad de préstamos favorecía.

Si a lo anterior agregamos el hecho de que, durante años, las tasas de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido considerablemente bajas, podemos entender la necesidad de los bancos por aumentar la oferta de créditos para compensar la disminución de sus márgenes de ganancia que significaba la caída de la tasa de interés. La racionalización lógica de la expansión de créditos inmobiliarios a personas insolventes era muy simple: como son más riesgosos, les cobramos más interés y si pagan, bien, pero si no pagan nos quedamos con las casas cuyos precios considerablemente más altos nos permitirán recuperar el dinero prestado y ganar un excedente.

El error es obvio, los precios de las casas estaban siendo empujados hacia arriba, entre otras cosas, por el aumento de los créditos hipotecarios de mala calidad que hacían subir la demanda y, en consecuencia, el precio y la oferta futura de casas. Es decir, un boom inmobiliario artificialmente construido. Estos créditos hipotecarios se denominan hipotecas subprime, en contraposición a las denominadas hipotecas prime que tienen muy bajo riesgo de insolvencia, puesto que sus deudores son clientes con trabajo, activos e ingresos estables. Ahora bien, el aumento en el número de operaciones de los bancos, no lo podían solventar cos sus propios recursos, por lo que, gracias a la Globalización que mantiene en línea a todos los mercados financieros del mundo, pudieron recurrir a la banca internacional para obtener los fondos necesarios.

Esto, en virtud del mercado interbancario -que es donde los bancos se prestan dinero unos a otros. Sin embargo, con ello debilitaban el cumplimiento de las llamadas Normas de Basilea que le exigen al banco un capital no inferior a un determinado porcentaje de sus activos –en los que se incluyen los préstamos que otorgan. Eso fue precisamente lo que estaba ocurriendo: el aumento en los créditos hipotecarios de alto riesgo les hacía quebrantar dichas normas.

Para salvar la situación, los bancos actuaron implementando dos operaciones articuladas mutuamente: primero, creando los denominados conduits, que consisten en filiales de los bancos bajo la forma jurídica de fondos de inversión que, gracias a la normativa hoy vigente, no estaban obligados a mostrar balances consolidados con los bancos que los habían creado y que pertenecían al mismo dueño; segundo, creando la llamada “Titulación” que consiste en la invención de un nuevo instrumento financiero que no es nada más que un paquete de deudas hipotecarias, en los que se mezclaban tanto las prime como las subprime.

En consecuencia, ahora el banco tenía un conjunto de nuevos instrumentos que se denominaban MBS (Mortgage Backed Securities) y que consistían en un conjunto de obligaciones garantizadas por la hipoteca de los inmuebles y que no eran más que canastas que agrupaban créditos de distinta categoría de riesgo. La gracia es que esto hacía que los MBS tuvieran un riesgo menor que las hipotecas subprime por si solas, dado que promediaban su riesgo con el de las prime.

Con estos dos inventos financieros, el banco hacía que los fondos de inversión (sus conduits) compraran dichos instrumentos MBS y de esa manera lograba reducir mágicamente la vulnerabilidad en su cartera de créditos y aumentar la relación entre su capital y los créditos otorgados. Esto porque le vendían su cartera de clientes a sus fondos de inversión. Lo absurdo es que el banco y los fondos de inversión le pertenecían al mismo dueño, pero, de esa manera lograban cumplir con las Normas de Basilea. A su vez, estos fondos de inversión, mediante los créditos interbancarios conseguían los recursos para comprar los MBS y, por otra parte, vendían estos MBS a otros fondos de inversión, sociedades de capital de riesgo, aseguradoras, financieras, sociedades patrimoniales y administradoras de fondos de pensión.

Ahora bien, para que todo esto pudiese operar “limpiamente” se requería del apoyo de las clasificadoras de riesgo, es decir, tenían que ser bien evaluados por las agencias de rating, que califican en función de la solvencia de los instrumentos financieros. Para vender los MBS altamente riesgosos a operadores como las sociedades de capital de riesgo, las AFP u otros fondos que buscaban rentabilidades más altas, entre otras razones porque eso implicaba recibir comisiones según la rentabilidad obtenida, los bancos conseguían de las agencias clasificadoras de riesgo, una recalificación de los instrumentos financieros. Para ello procedían a una nueva “Titulación” o reestructuración, esta vez de los MBS, creando nuevos paquetes pero de MBS que se denominaban tranches. Aquellos con mayor probabilidad de pago eran reclasificados en categoría AAA, es decir, con el menor riesgo, los más solventes.

Estos MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations), es decir, deudas colaterales pues se apoyaban en las características de otras deudas. El cuento sigue, puesto que con estos CDO creaban otros instrumentos como los CDS (Credit Default Swaps) ofreciendo más y más intereses sobre deudas hipotecarias de dudosa credibilidad.

Todas estas operaciones tenían como punto de partida, o como hipótesis, el que las hipotecas subprime se iban a pagar y que el boom inmobiliario en Estados Unidos no se detendría jamás, aumentando constantemente el precio de los inmuebles. No obstante, a principios del 2007, los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron. Los deudores hipotecarios se dieron cuenta que estaban pagando por sus casas más de lo que ahora costaban y no pudieron o no quisieron seguir pagando sus deudas. Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO o CDS, y quienes ya los tenían no pudieron venderlos.

Pérdida total. La crisis de credibilidad se instaló inmediatamente y los bancos debieron recurrir, una vez más, a los prestamos interbancarios, pero, o no conseguían créditos o lo hacían a tasas muy altas. En consecuencia, se produjo la temida crisis de liquidez, es decir, no había dinero, por lo que no se otorgaban créditos ni hipotecas, caía la demanda de las empresas constructoras, caía el precio de sus acciones en bolsa, empezaba a subir la tasa de interés y los deudores habitacionales empezaban a pagar más por la deuda, a las empresas menos solventes se les cerraba el acceso al crédito, los bancos se quedaban sin recursos y empezaban a vender acciones, bonos, edificios, y todo esto empezaba lentamente a repercutir en los precios y la demanda global, por lo que comenzaba a aumentar el desempleo, la inflación y a caer toda la actividad económica real. Es decir: recesión.

Las Causas Profundas de la Crisis
Muchos han sostenido que la causa de la presente crisis financiera es la denominada burbuja hipotecaria subprime. No obstante, eso solo corresponde al detonante de la crisis. Sus causas profundas dicen relación con el proceso de desregulación del mercado financiero, el comportamiento de las clasificadoras de riesgo y la conducta observada por los bancos centrales del mundo.

En el sector financiero existe un conjunto de fondos de inversión libre no reglamentados que apuestan a productos financieros con un elevado riesgo -conocidos como hedge funds- y un grupo de bancos de inversión autorizados a realizar operaciones en el mercado de capitales. Ambos hoy representan más de la mitad de todo el crédito, mientras que los bancos tradicionales están cada vez más comprometidos en acciones especulativas no reguladas, tales como los mecanismos de “Titulación” que no están obligados a informar en sus balances.

Estas operaciones que cuentan con la complicidad de las autoridades políticas, fueron autorizadas por los cambios en la legislación gubernamental -la llamada “desregulación financiera”- al punto que hoy, la principal actividad de los bancos de inversión y de los hedge funds es comprar y vender deuda entre ellos mismos, obteniendo como es obvio, alguna ganancia entre cada operación. A esto ha contribuido, también, el desarrollo de la informática y de las telecomunicaciones que permiten operaciones financieras en línea y las 24 horas del día a través de todo el mundo.

No obstante lo anterior, tal como lo sostiene Lynn Walsh, el factor más importante es de carácter político e ideológico. La “desregulación financiera” se inscribe en el cambio ideológico que operó durante las últimas tres décadas del pasado siglo, cuando se abandonaron las políticas económicas de inspiración liberal-keynesiana y se asumieron las recomendadas por la Escuela de Chicago de Milton Freidman. Una suerte de retorno a las políticas liberales de principios del siglo XX. Así también, es el resultado de la imposición asimétrica de las fuerzas políticas pro capitalistas en la mayor parte del mundo occidental y de la abdicación –y en muchos casos subordinación- de gran parte de las fuerzas políticas no capitalistas a la lógica del capital.

La “desregulación financiera”, es la hija predilecta de esas políticas económicas ultraliberales que han provocado las diferentes crisis que ha enfrentado el mundo en los últimos 30 años y, particularmente, la crisis subprime en curso. El mismísimo Fondo Monetario Internacional, en 1998, sostenía que las crisis que han llegado a tener efectos globales, se explican por los procesos de desregulación y liberalización financiera, así como por la innovación en los mercados de capitales de finales del siglo pasado y principios del siglo XXI, a más de otros causas.

Girón y Correa sostienen que, entre los cambios financieros estructurales más importantes ocurridos en los últimos 30 años, es posible señalar: el acortamiento de los plazos en depósitos e instrumentos financieros y el desarrollo de un activo mercado secundario de títulos, lo que ha reducido considerablemente el plazo para la realización de la ganancia; el crecimiento de las prácticas de “Titulación” del crédito; el enorme crecimiento de las operaciones “fuera de balance” de los bancos, en particular con el uso de instrumentos derivados y la administración y el comercio de títulos de deuda; y el fortalecimiento de los fondos de inversión con un alto grado de concentración de activos financieros en manos de unos cuantos administradores que pueden mover grandes volúmenes en muy corto plazo.

Todas estas transformaciones han conducido a características muy preocupantes del sistema financiero internacional, una de las cuales es la falta de transparencia, ya que nadie conoce realmente cuales son los riesgos asociados a las inversiones Otra característica aterradora que daña un fundamento crítico del sistema bancario –la honorabilidad de los compromisos, es decir, la certeza de que las deudas se pagan- es la separación entre los acreedores de deuda y quienes las arbitran, es decir, entre quienes las deben cobrar -los bancos- y los que transan títulos basados en esas deudas en mercados secundarios –los fondos o conduits- bajo el predicamento de que cuando una deuda está asegurada y se vende, no tiene ninguna relevancia el hecho de que los deudores originales estén capacitados o no para pagar dichas deudas.

Según John Hoefle, la desregulación del sistema financiero estadounidense –que regenta a los mercados financieros del mundo- permitió que se fueran eliminando de manera sistemática las medidas legislativas proteccionistas que resultaron de la lucha política del presidente Roosevelt en contra los banqueros internacionales en los años treinta. Hoefle recuerda que, en 1993, la Commodity Futures Trading Commission (CFTC), institución gubernamental responsable de regular los mercados a futuro, determinó que las transacciones de derivados efectuadas fuera de los mercados de valores, estarían exentas de toda regulación. Esto incluía operaciones de futuro de cualquier tipo, entre ellos los relacionados con los energéticos. Así también, en el 2000, se aprobó la Commodities Futures Modernization Act que dejó a ciertos derivados financieros huérfanos del control gubernamental y sin la supervisión de la CFTC.

Otra importante modificación que “desregulaba” la actividad financiera, mediante el eufemismo de la modernización de los servicios financieros, fue la Financial Services Modernization Act de 1999, que representó el mayor cambio en la regulación del sistema financiero norteamericano desde 1930. Esta ley creaba un nuevo tipo de entidades financieras denominadas Financial Holding Company (FMC), autorizadas para llevar a cabo actividades en valores, banca, seguros, así como también, en cualquier actividad calificada como financiera. De esta manera se quebrantaba la separación entre la banca comercial y la banca de inversión que estableció la Banking Act de 1933, debido a que en la época de la Gran Depresión, un gran número de quiebras bancarias se atribuyeron a la actividad especulativa de los bancos en el mercado de valores.

El economista Emilio Ocampo agrega, además, que en el año 2004 fue relajada la norma que obligaba a los bancos de inversión como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Lehman Brothers y Bear Stearns, a mantener una relación mínima entre endeudamiento y patrimonio. Esto llevó a que en el período 2003/07, la relación endeudamiento sobre patrimonio de Morgan Stanley pasara de 23 a 32 y lo mismo ocurrió con los otros bancos. En contraste, a fines de 2007, la deuda total de un banco comercial como JP Morgan (supervisado por la Reserva Federal) no excedía 12 veces su patrimonio.

Según el informe Nº 78 del Banco de Pagos Internacionales (BPI) “es innegable que los cambios en el sistema financiero a lo largo de los años también han contribuido de forma importante al desenlace de los acontecimientos. En concreto, las numerosas innovaciones relacionadas con la propagación del modelo financiero basado en originar y distribuir riesgos han tenido una enorme influencia. Innovaciones recientes como los productos financieros estructurados se consideraron en un principio una buena manera de repartir los riesgos asumidos. Sin embargo, la forma en la que se introdujeron empeoró significativamente la calidad de la calificación del crédito en muchos mercados y produjo una clara falta de transparencia, lo que acabó generando una enorme incertidumbre sobre el volumen real de las pérdidas y su distribución.

En efecto, las innovadoras técnicas financieras de «empaquetamiento» y redistribución de riesgos hacían que éstos fueran más costosos pero menos probables, al menos durante algún tiempo. En la práctica, esto suponía que los riesgos inherentes a los nuevos préstamos parecían desaparecer, elevando con ello las calificaciones, hasta que reaparecían de repente al materializarse una pérdida totalmente inesperada”. El ya legendario premio Nobel de Economía, Paul Samuelson, autor de textos de estudio que muchos economistas debimos revisar y aquilatar en nuestro años de estudio, en un artículo publicado por el diario El País en enero pasado, afirma que cuando Bush se hizo con la presidencia en el 2000 y los republicanos obtuvieron mayoría en las dos Cámaras del Congreso, el "conservadurismo compasivo" de Bush se tradujo en compasivos regalos fiscales a los plutócratas, además de una nueva desregulación de la contabilidad empresarial que les permitiría ocultar las pérdidas y exagerar los beneficios, mediante un manejo de los balances que violaban las estrictas normas de contabilidad creadas en los años anteriores a Bush.

El profesor Samuelson continúa diciendo que “las bancarrotas y las ciénagas macroeconómicas que sufre hoy el mundo tienen directa relación con los chanchullos de ingeniería financiera que el aparato oficial aprobó e incluso estimuló durante la era de Bush”. No menos importante ha sido el rol de los bancos centrales.

El papel que éstos desempeñaron jugó también un factor crítico en esta crisis, puesto que, utilizando el mecanismo de tasas de interés anormalmente bajas, proveían a los grandes operadores con dinero fresco y a bajo costo para sus operaciones. Recuérdese que los bancos centrales actúan como prestamistas del sistema bancario y financiero, para lo cual establecen una tasa de interés que actúa como referente para las operaciones de crédito.
En particular, la Reserva Federal –el Banco Central estadounidense- cada vez que se enfrentaba a una amenaza de inestabilidad, respondía con nuevas inyecciones de liquidez. Alan Greespan –largo tiempo a la cabeza de la Reserva federal- fue el artífice de esta política que hoy continúa Ben Bernanke. Por otra parte, la deuda de los gobiernos ha sido una de las bases más importantes para el crecimiento de los activos financieros. Algunos sostienen que el crecimiento del período 2001/07 fue alimentado por las bajas tasas de interés de Greenspan y los enormes déficits fiscales de Bush que hacían subir los títulos y los volúmenes de endeudamiento en el sistema financiero. Así también, el Banco Central Europeo, ha ido inyectando liquidez monetaria para que los Bancos puedan tener dinero.

Torres López sostiene que los bancos centrales son en parte responsables de la crisis, en primer lugar porque a ellos corresponde la labor de vigilar la situación del negocio bancario, la de advertir del riesgo y prevenir sus consecuencias. No son pocos los instrumentos que tienen para realizar dicha tarea y tampoco es despreciable la información de que disponen sobre la situación financiera real que se estaba generando, pero, eligieron la complacencia y el silencio frente a la creciente volatilidad y el peligro cierto de recesión mundial que se estaba incubando; y en segundo lugar, porque los bancos centrales han utilizado la política monetaria -que es un instrumento de política económica- exclusivamente para controlar la inflación, olvidándose de cualquier otro objetivo, como el crecimiento de la actividad o el empleo, y han actuado como un soporte del sistema financiero aportándole liquidez para el negocio especulativo.

Como sostiene el Banco de Pagos Internacional (BPI), en los últimos años se han puesto claramente de manifiesto una serie de tendencias económicas y financieras inusuales, tales como el rápido crecimiento del dinero y del crédito, en el contexto de una inadecuada valoración del riesgo en forma generalizada. Las elevadas tasas de crecimiento monetario y crediticio registradas en todo el mundo por un largo período, entre otras causas, son el resultado de una política monetaria basada en tasas de interés oficiales extraordinariamente bajas en los últimos tiempos, en comparación con sus niveles de posguerra, lo que fue posible gracias a la mayor credibilidad que han tenido los bancos centrales durante los últimos años.

Por otra parte, en esta crisis, las agencias clasificadoras de riesgo han sido francamente incompetentes o han incurrido en graves conflictos de intereses. Las aseguradoras de deuda que actúan como aval en todas las emisiones de deuda –denominadas Monline porque esa es su única actividad- que comenzaron asegurando deuda pública de instituciones oficiales en Estados Unidos y que desde hace algunos años decidieron ampliar su negocio y lanzarse a las emisiones privadas, avalando cualquier tipo de bono o instrumento financiero estructurado como los MBS, CDO o CDS, han perdido credibilidad y, en consecuencia, valoración en las bolsas de comercio. A estas incluso se les acusa de estar muy implicadas en el negocio y eso explica el que no les interesara mostrar la verdadera y peligrosa naturaleza de los títulos e instrumentos financieros.

El descontento en contra de estas clasificadoras de riesgo se extiende por todo el orbe, puesto que fueron incapaces de prever el riesgo y siguieron clasificando con nota AA (de bajo riesgo) a instrumentos financieros contaminados con las hipotecas basura. Clasificadoras de riesgo como Moody’s y Standard and Poor’s, entre otras, otorgaron las calificaciones más altas (AAA) a instrumentos financieros que tenían como respaldo los famosos créditos subprime.

Lehman Brothers –el gigante banco norteamericano caído recientemente- ostentaba una clasificación de bajo riesgo (AA) a pocos días de su estrepitosa quiebra. Las aseguradoras de riesgo norteamericanas más grandes del planeta – Fitch, Standard & Poor’s y Moody’s- han sido responsabilizadas por parlamentarios estadounidenses de la crisis y sus consecuencias. Más crudo fue The Wall Street Journal, quien ha señalado que estas aseguradoras no solo empujaron la crisis, sino que ganaron mucho dinero con los títulos contaminados con las hipotecas subprime. Las clasificaciones máximas de estos instrumentos financieros que otorgaban estas clasificadoras, les permitieron vender y colocar esos “instrumentos basura” a los bancos de inversión, a cambio –como no- de cuantiosas tarifas de mercado.

Duración de la Crisis
Ignacio Ramonet, citando al editorialista Martin Wolf del Financial Times, nos informa que las estimaciones van entre veinte años si tenemos suerte o menos de diez años si las autoridades actúan con mano firme. La verdad es que la dimensión del problema no está bien calibrada, aún hay mucha incertidumbre y eso se refleja en el frenético subir y bajar de las bolsas. Tampoco se sabe quienes son todos los afectados, cuántos bancos, cuántas AFP, cuántos fondos de inversión.

Claramente, la duración de la crisis dependerá del monto de las pérdidas que podrían acontecer en el curso de ésta. Lynn Walsh, citando el libro de Morris “The Trillion Dollar Meldown”, sostiene que sólo las pérdidas por las hipotecas subprime ascenderían a 450 mil millones de dólares, aunque hoy se sabe que es una estimación baja por los montos que ha invertido el gobierno norteamericano en sostener el mercado financiero. Para las empresas estima pérdidas potenciales mayores a 345 mil millones de dólares; en tarjetas de crédito las pérdidas ascenderían a 215 mil millones de dólares. En total, un billón de dólares en pérdidas o riqueza esfumada.

Si a esto se agregan las pérdidas potenciales de los CDS –las deudas colaterales- y que son difíciles de precisar, no quedarían muchas ganas de seguir contando, dado que, cualquier cifra que se aventure no debería dejar de considerar que el valor nominal de éstos asciende a la escalofriante cifra de 45 billones de dólares. Es por ello que Morris sostiene que si caen los CDS “nos enfrentaríamos a una trombosis completa del sistema de crédito” y que, dado el volumen, no tiene sentido tratar de estimar la magnitud de las pérdidas. Para mayor abundamiento, Morris sostiene que una crisis caótica, convulsiva, un desastroso colapso del sistema financiero, podría producir pérdidas de hasta 3 billones de dólares.

Las medidas de solución
Las crisis financieras son difíciles de evitar en el marco del desarrollo capitalista, más aún en el contexto de un capitalismo con un sistema financiero hipertrofiado. El viejo dicho “la ambición rompe el saco” se aplica matemáticamente a este capitalismo financiarizado, aunque acá debemos hablar de bolsas y no de saco. La ambición desmedida e incontrolada es el caldo de cultivo para estas crisis monumentales, en donde las actividades especulativas no sólo son el pan de cada día, también se muestran como las actividades más legítimas, técnica, política y moralmente. Sin embargo, existen los instrumentos de política económica y los mecanismos institucionales y jurídicos que pueden corregir y contener dichas crisis.

Eso fue lo que se aplicó en los años treinta como resultado de la Gran Depresión: todo un sistema institucional y de regulación económica cuyo desmantelamiento ha provocado la crisis en curso. Entre otras medidas, habría que considerar impuestos a los flujos de capital internacional, sistemas de encaje que obligaran a los capitales golondrina de corto plazo a mantener un porcentaje de sus capitales en los países de destino de sus inversiones, lo que encarece y castiga las inversiones especulativas; eliminar los famosos paraísos fiscales, obligar a los bancos a la transparencia mediante el término de las operaciones “fuera de balance” que los habilita para ocultar operaciones riesgosas; crear instituciones estatales dedicadas a la clasificación de riesgo que impida los conflictos de intereses.

En definitiva, más control y regulación por parte de las instituciones públicas que aseguren el interés ciudadano por sobre cualquier otro objetivo político. No está lejos el día en que vuelvan, en gloria y majestad, las leyes antimonopolio que nunca debieron ser abandonadas.

Esto es, nada más, lo que propone Michael Moore con su especial modo de comunicarse, al exigir que “todas las regulaciones deben ser restauradas” y decretar la muerte de la revolución Reagan quien señalara como marco de sus políticas de desregulación que “El problema no es el Estado, el Estado es el problema”. En concreto Moore propone para los Estados Unidos la revocación de la Financial Services Modernization Act de 1999, promulgada por Clinton y promovida por el senador republicano Phil Gramm, principal asesor económico del candidato republicano John McCain. Esta propuesta es muy probable que sea bien acogida en un eventual gobierno demócrata encabezado por Barack Obama.

En lo inmediato, sería posible poner en juego el poder acumulado por los Fondos Soberanos de inversión, creados por los Estados y bancos centrales con recursos procedentes principalmente del petróleo y del gas. Rusia, Noruega, algunos países asiáticos y los Emiratos árabes, han constituido este tipo de fondos cuya envergadura se estima en 3 billones de dólares. Tienen su origen en los años cincuenta bajo la idea de constituir un “fondo para las futuras generaciones” y tienen, como sostiene Ibrahim Warde, características, objetivos y modos de funcionamiento diferentes a los que rigen los fondos especulativos responsables de la presente crisis.

Esto y su poder financiero, los hace funcionales a objetivos político-estratégicos distanciados del desenfreno especulativo que caracteriza la economía finaciarizada. De hecho, ya han estado jugando un papel importante en la política de salvataje de los bancos caídos en desgracia a lo largo de los últimos trece meses que ha durado la crisis subprime. Como destaca Warde, en noviembre del 2007, el fondo ADIA de los Emiratos Árabes Unidos compró el 4,9% de Citigroup, primer banco mundial; dos semanas más tarde, el fondo GIC de Singapur inyectaba 10.000 millones de dólares en el grupo suizo UBS, décimo banco mundial. En diciembre del mismo año, el fondo soberano chino CIC adquirió el 9,9% del capital del gran banco de negocios Morgan Stanley; Merrill Lynch recibió 4.400 millones de dólares del fondo Temasek de Singapur.

Esto entre otras operaciones que están realizando estos fondos y que hoy, a la luz de la flagrante incapacidad del mercado financiero de resolver los problemas que ha creado en el marco de la desregulación, podrían ser hábil y políticamente utilizados para ordenar el comportamiento de los flujos de inversión internacional. Otra de las importantes reformas que deberían implementarse, dice relación con las políticas salariales de los altos ejecutivos. Emilio Ocampo sostiene que las compañías y bancos también deberán cambiar su cultura y su estructura de compensaciones y bonos, ya que es improbable que estas instituciones puedan seguir pagando a sus ejecutivos y a sus empleados el 50% de sus ingresos. En la misma dirección Moore exige que “ningún ejecutivo debiera ser pagado más de 40 veces lo que gana su empleado promedio”.

Las cifras de Moore son estremecedoras: en 1980, el presidente promedio de una compañía ganaba 45 veces lo que ganaban sus empleados; en el 2003 ganaban 254 veces y ahora, después de la era Bush, cobran 400 veces, mientras en Gran Bretaña, el presidente de una compañía promedio gana 28 veces lo que recibe un empleado típico y en Japón sólo 17 veces.

Conclusiones
En un artículo de Victor Ramos, titulado “Derecho a alimentarse, derecho a rebelarse”, se sostiene que hace muy poco tiempo, cuando las bombas caían en Irak, en marzo del 2003, las bolsas internacionales, principalmente las europeas y Wall Street, reaccionaban con euforia y que esto habría llevado a reconocer a dirigentes del Partido Popular español (PP), que España había perdido una gran oportunidad al retirar las tropas. La búsqueda de beneficios exorbitantes ha llevado al mundo a un retroceso gravísimo en la estructura de valores que orienta el quehacer humano y ello tiene implicancias monumentales haciendo crecer la desigualdad, la pobreza y la destrucción de los ecosistemas naturales del planeta, incrementando exorbitantemente el índice de dolor y sufrimiento de miles de millones de personas.

Cuando la humanidad vuelva a encontrar su centro y se restauren ciertos valores y virtudes humanas que han sido enviadas a la zona de castigo en el curso de los últimos treinta años, muy probablemente lo que ocurre en Wall Street será incorporado al grupo de las grandes calamidades de la historia humana, como lo fueron los campos de concentración nazis, el estalinismo, las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki, el SIDA, el hambre africana y las dictaduras latinoamericanas, entre muchas otras.

Mientras tanto, si bien esta crisis no sea aquella tan esperada por el pensamiento de izquierda tradicional como la “crisis terminal del capitalismo”, al menos esperemos que Ignacio Ramonet, uno de los editores de Le Monde Diplomatique, tenga razón cuando sostiene que el derrumbe de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín, con lo que se terminaría con la era iniciada con Ronald Reagan en 1981, poniéndole fin a la “edad de oro” de Wall Street. Si esto ocurre sería todo un logro y un progreso para la humanidad, pero, tal como lo sostiene Paul Samuelson, todo el mundo sabe que, hoy en día, el dinero sirve para comprar votos legalmente. Por eso los realistas matizan su optimismo con cierta cautela.

Referencias
Ignacio Ramonet, «El fin de una era del capitalismo financiero».
http://www.attac.es/portalattac/

Fernando A. Torres, «Armagedón desciende sobre el “libre mercado”».
http://elmapocho.cl/index.php

Michael Moore, «Cómo arreglar el lío en Wall Street».
http://viejoblues.com/Bitacora/

Leopoldo Abadía, «La Crisis Ninja».
http://leopoldoabadia.blogspot.com/

Victor Ramos, «Derecho a alimentarse, derecho a rebelarse».
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73607

Alicia Girón y Eugenia Correa, «Mercados financieros globales: desregulación y crisis financieras».
http://www.ub.es/prometheus21/articulos/nautas/25.pdf

Banco de Pagos Internacional, BPI, Informe Nº 78.
http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2008_es.htm

Clara Elena Parra y Natalia Salazar, «La Crisis Financiera y la Experiencia Internacional».
http://www.colombiestad.gov.co/index.php?

John Hoefle, «La lección de la debacle de Enron: debe restablecerse la regulación».
http://www.larouchepub.com/

Emilio Ocampo, «Réquiem para Wall Street».
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1055061

Ibrahim Warde, «Los “fondos soberanos” absorben bancos».
http://www.lemondediplomatique.cl/Los-fondos-soberanos-absorben.html

Lynn Walsh, «Economía mundial: Una crisis pronosticada».
http://mundosocialista.net/2008/06/17economia.html

Alicia Girón González, «Crisis financieras: causas y efectos». http://www.eumed.net/libros/2005/agg/2.htm

Juan Torres López, «Diez ideas para entender la crisis financiera, sus causas, sus responsables y sus posibles soluciones».
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=55925

Paul A. Samuelson, «Bush y las actuales tormentas financieras».
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Bush/

Marcel Claude
Economista chileno. Director de la Fundación OCEANA, Oficina para América Latina y Antártica.




Marcel Claude, economista y magíster en ciencias económicas de la Universidad de Chile. En 1993 fue designado como jefe del proyecto de cuentas ambientales del Banco Central de Chile, que dio como resultado los polémicos informes sobre la situación del bosque nativo chileno, los recursos pesqueros y la minería. Fue Director Ejecutivo de la Fundación Terram que creó, junto a otros profesionales, a fin de realizar estudios e investigaciones destinadas a promover el desarrollo sustentable en Chile. Actualmente es director de Oceana, Oficina para América del Sur y Antártica. Es columnista del diario La Nación, Diario Publimetro y El Mostrador, así como de la radio Universidad de Chile y de la radio Chilena. Ha publicado dos libros: Una vez más la miseria ¿es Chile un país sustentable? (1997) y Cuentas Pendientes: Estado y Evolución de las Cuentas Verdes en América Latina (1997). También es coautor de cuatro libros: El modelo chileno: Democracia y desarrollo en los noventa (1999); La Tragedia del Bosque Chileno (1998); Sustentabilidad Ambiental del Crecimiento Económico de Chile (1996); y Geografía Económica de Chile (1982). Así también es autor de numerosas publicaciones de artículos en diferentes revistas.
Globalización económica, privatización de los servicios públicos


Profesor Petras: «el salvataje bancario es una fase intermedia entre el capitalismo quebrado y el capitalismo recuperado»
Lecciones del colapso de Wall Street
El sistema financiero internacional un sistema mafioso
La OMC colapsa, EEUU subsidia su agricultura y los países pobres sufren hambre
Destructivos tratados de libre comercio esclavizan a países pobres

Control de la América Latina


Ya antes de la Cumbre de Lima, los partidos alemanes del gobierno se posicionaron contra el socialismo del siglo XXI
Analiza Fidel Castro cumbre América Latina y Caribe-Unión Europea
La propaganda ligada a la monarquía española ataca y denigra América Latina
Destructivos tratados de libre comercio esclavizan a países pobres
Los países ricos se apropian de las semillas tradicionales y de las plantas medicinales mientras la gran prensa guarda silencio

Read more...

Agencias de Noticias

Medios Alternativos

Información alternativa y no convencional.

Wednesday, 12 de January de 2005

| Periódicos y Redes | Agencias de Noticias | | Publicaciones y Sitios | Prensa de Izquierda |

Argentina

Latinoamérica

Brasil

Bolivia

Chile

Colombia

Cuba

Ecuador

México

Perú

Uruguay

Venezuela

Del ámbito latinoamericano

España

País Vasco

Otros países

VISITAS

Blog Archive

SALVEMOS EL ACUIFERO GUARANÍ

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP